Diplomado
Prácticas Artísticas: Invención del Conocimiento Investigación en Artes
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

El arte como instancia para la construcción de conocimiento, es una apuesta política que se ha instalado en la historia reciente de los campos de saber y sus cruces disciplinares. Esta apuesta necesita permanentemente ponerse en cuestión para problematizarse en relación con contextos de acción directa donde las situaciones cotidianas, sociales e históricas, las afectan, las trastocan y mutan.
Lo anterior, implica revisar sus manifestaciones, funciones y contextos, los cuales desbordan la producción de objetos estéticos y amplían la mirada a prácticas y usos relacionales, sociales y comunitarios. Teniendo en cuenta lo anterior, las artes posibilitan formas diversas de comprensión y de habitar el mundo, también invitan a otras maneras de conocer.
Esta propuesta recoge y proyecta apuestas en torno a la investigación creación que viene realizando tiempo atrás el Departamento de Artes Visuales de la Universidad Javeriana, para ampliar cuestionamientos y desarrollos en torno a los modos de generar conocimiento desde las artes. Asi mismo, expande posibilidades de intercambio con prácticas en territorio y haceres locales que se ponen en diálogo con la academia, para revisitar relaciones y acciones entre estos escenarios.
Por tanto, se hace una invitación a situarse desde lugares híbridos que interpelen lo socialmente aceptado como investigación en la academia y que está permeado constantemente por las artes, entendidas éstas como artefactos culturales construidos social y culturalmente en los que su dimensión procesual y experiencial tienen un lugar importante en la construcción de conocimiento. En coherencia con lo anterior, el entendimiento sobre el arte, sus concepciones y prácticas se relativizan. La estética, la poética, la política, la expresión, la creatividad, la imaginación, el juego, la mística y perspectivas no occidentales de las artes, se resignifican. Lo que a su vez cuestiona las categorías de obra de arte, artista, espectador y comunidad.
De este modo, se hace una propuesta que pone en fricción las técnicas, los modos y los procedimientos en los que se crea el conocimiento, con apuestas situadas en el contexto local que cuestionen las metodologías establecidas y las formas legitimadas en el sistema de las artes y la cultura.
Para ello, se toma como punto de partida la noción de invención de Helio Oiticica (Carvalho y Cardoso, 1979; Salomáo, 2015) que sitúa la práctica artística de manera contextualizada en relación con realidades y movimientos sociales en torno a la configuración del conocimiento, reconociendo, a su vez, tradiciones existentes para inventariar y activar saberes, haceres y procesos (Rolnik, 2005).
Se propone entonces un posicionamiento desde el campo de las artes y sus extramuros como mundos dialogantes en los que el participante puede ampliar sus perspectivas de indagación sobre el mundo, tomar posición y proceder poética y críticamente en torno a sus intereses, indagaciones, intuiciones, preguntas o proyectos.
Objetivos
El DIPLOMADO busca elaborar perspectivas actualizadas y contextualizadas de los modos de investigar y crear en artes que permitan conocer, expandir y cuestionar nociones existentes, a partir de relaciones en contextos específicos para comprender sus haceres, aportando elementos críticos y poéticos a las formas de construir conocimiento desde las artes.
- Identificar, revisar y cuestionar elementos que configuran las perspectivas de investigación en artes para posicionarse en torno a ellas, con sus respectivos matices, desde el campo de acción de los participantes.
- Reconocer apuestas metodológicas asociadas a la investigación en artes que faciliten la formulación y desarrollo de proyectos.
- Comprender las formas de presentar resultados y productos (estrategias de socialización y circulación) en investigación en artes para legitimar modos alternativos de conocimiento y creación artística.
Resultados de Aprendizaje Esperados
Los participantes estarán en capacidad de:
- Comprender la pertinencia (análisis crítico, interpretación y apropiación) de modos de investigar en artes y los discursos que la conforman.
- Problematizar la implementación de dichos modos en prácticas concretas.
- Desarrollar habilidades críticas y argumentativas, reconociendo elementos relevantes para el diseño de proyectos de investigación y creación en artes.
- Desplegar capacidades poéticas y propositivas alrededor de la investigación en artes en contextos específicos, con el fin potenciar y desarrollar otros modos de conocer.
Dirigido a
Metodología
Metodológicamente se proponen sesiones dialogantes que tienen dos componentes: el reflexivo asociado a conversaciones temáticas en las que se interrogan modos de hacer, de investigar y de problematizar. En este espacio se ponen en juego los saberes existentes y emergentes. Se contará con la participación de profesores y experiencias invitadas dentro y fuera de la Universidad. El segundo componente son las experimentaciones de procesos y prácticas sensibles que hemos llamado epistemes encarnadas donde se aterrizan de manera concreta las experiencias de los participantes en diálogo con las reflexiones que emergen de las conversaciones.
Contenidos académicos
MODULO 1:
Inserciones en el mundo social.
Este módulo corresponde a apuestas asociadas a la investigación basada en proyectos, en problemas, y, en las prácticas del arte que atienden a realidades sociales concretas. Los relatos y contrarelatos generados por los artistas resultan importantes y necesarios para experienciar el mundo.
MODULO 2:
Modos de hacer en diversos contextos.
(métodos/procedimientos) Los saberes procedentes de las distintas disciplinas ponen en juego, entre ellos: la investigación acción participativa, la investigación+creación, la investigación basada en las imágenes y la investigación basada en las artes, que, por un lado, resultan modos de trabajo que se han legitimado y que necesitan ser revisitados para ponerse en diálogo con otros saberes existentes en las prácticas cotidianas investigativas y creativas.
MODULO 3:
Emergencias.
En este espacio se esperan poner en diálogo los principios derivados de los distintos proyectos de investigación generados en la Universidad Javeriana: Museo del Andén, Salud Mental, Prácticas colaborativas (y otros proyectos invitados) que no necesariamente atienden a categorías preestablecidas; sino más bien a espacios emergentes desde los haceres propios del campo de las artes, donde se problematizan modos de producción, de representación, de circulación y creación; problematizando aquello que llamamos metodologías y métodos.
MODULO 4:
Marcos institucionales.
Se comparten escenarios de validación y legitimación de las prácticas en investigación creación dados por distintos referentes entre ellos las apuestas de la Universidad y Minciencias para reconocer su existencia posibilitar despliegues y fugas que permitan no solo validar dichos proyectos; sino expandir el campo de reflexión y acción de los mismos para su sostenibilidad, financiación y gestión.
En estas sesiones dialogantes, la apuesta es generar contrapuntos, conocer lo establecido e instituido para aventurar y arriesgar libertades en la investigación y en la creación. Identificar reglas de juego, pero, a su vez, proponer fugas que hackeen el sistema e inviten a incluir miradas no occidentales de la creación.
MODULO 5:
Invenciones.
Corresponden a materializaciones, usos, aplicaciones, poéticas y vínculos que cada proponente generará con relación a sus inquietudes/preguntas/intuiciones, sobre los módulos previstos. El acompañamiento del cuerpo docente, en este espacio será como asesores y/o talleristas(dependiendo de la organicidad del grupo) para llegar a una puesta en público de lo invencionado.
Conferencistas
Nicolás Leyva Townsend
Docente del Departamento de Artes Visuales.
Maestro en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Magister en Estudios Avanzados de Museos y Patrimonio Histórico Artístico de la Universidad Complutense de Madrid.
Mi trabajo se enfoca en un problema que provisionalmente denomino el ‘valor de la vida’, humana y no-humana. Intento poner en perspectiva las posibilidades que tenemos como personas y colectividades por reconocer los intersticios entre realidades, incluidos sus desencuentros y desilusiones. Esto me ha llevado a preguntarme por las capacidades del arte, lo artístico y l@s artistas cuyas prácticas se enuncian desde pensamientos y acciones situadas.
Mónica Marcell Romero Sánchez
Artista, docente, investigadora en el Departamento de Artes Visuales. Doctora en Artes y Educación, Magíster en Artes Visuales y Educación (Universidad de Barcelona). Especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural (Universidad Autónoma Metropolitana de México). Artista Plástica y Especialista en Educación Artística Integral (Universidad Nacional de Colombia).
Colaboradora en docencia, investigación-creación y publicación en: Doctorado de Artes y Educación (Universidad de Barcelona, España), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, España), Instituto Cultural de León (Guanajuato, México), Maestría en Educación Artística (Universidad Nacional de Colombia), Maestría en Arte y Cultura Visual (Universidad de la República, Uruguay)
Vinculada a redes de investigación que amplían, cuestionan y potencian las relaciones entre el arte, la creación y la educación: Another Roadmap School (Institute for Art Education (IAE), Zurich University), Red Transfronteriza de Arte, Educación y Autogestión, Red colaborativa de Arte Contemporáneo Latinoamericano –VADB- y Red Latinoamericana de Investigación, Arte y Pedagogía -LINAP-.
Angélica María C. Zorrilla
Docente del Departamento de Artes Visuales.
Estudios Doctorales en Bellas Artes-Dibujo, Universidad Complutense de Madrid. Magister en Artes Plásticas y Visuales, Universidad Nacional de Colombia. Maestra en Artes Visuales, Pontificia Universidad Javeriana.
Soy una dibujante que dibuja dibujando. Me he interesado siempre por las líneas que se trazan sobre las superficies y desde las relaciones, resultado: una práctica donde el oficio del dibujo y la docencia coinciden en el espacio y el tiempo. Me he formado –aun aprendo– a través de coincidir con dibujantes en el taller/aula y con mi propio quehacer, en el que he buscado volver sobre lo nimio y la poesía. Las palabras en las imágenes, las palabras y las imágenes en el acto gráfico hacen parte de mis estudios más recientes, pensando la gráfica contemporánea y la multiplicidad que ella es en sí y desde sí; así como la potencia del proceso creativo en los artistas contemporáneos y en formación. De escucha atenta y mirada detenida
Ricardo Toledo Castellanos
Profesor-investigador de tiempo completo en el Departamento de Artes Visuales, coordinador del área de Historia del Arte, director de la Maestría en Creación Audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Profesor invitado en la Universidad de Monterrey (NL, México), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) de Tunja, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad El Bosque, Universidad Nacional de Colombia (Maestría en Artes Plásticas y Visuales) de Bogotá.
Artista plástico con énfasis en teoría, Maestro en Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Magíster en Filosofía de la Universidad Del Rosario. Investigador en Historia, teoría del Arte y estética con Intereses en problemáticas asociadas a las relaciones entre arte y resistencia, arte y vida cotidiana, el arte como puesta en espacio del pensamiento, el arte de América Latina y la visualidad como forma de resistencia epistémica al dominio. Autor de diversas publicaciones sobre artistas y problemas del arte en Colombia y Latinoamérica.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.