Diplomado Virtual
Jurisprudencia
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

El diplomado busca ofrecer esta articulación valiéndose de la propuesta pedagógica del método del caso. Manteniendo en el anonimato la identidad de las partes reales, se estudiarán casos y sentencias representativas de los capítulos de nulidad que puedan ejemplificar, ilustrar y proyectar las materias más significativas que se tratan en los procesos canónicos de declaración de la nulidad matrimonial
Objetivos
Dirigido a
El Diplomado está dirigido a profesionales de distintas disciplinas, que estén interesados en ampliar y profundizar en temas del derecho matrimonial, bien sea para por su vinculación laboral en Tribunales Eclesiásticos y otras entidades que necesiten de este conocimiento por sus actividades y función, como por ejemplo iglesias y parroquias. El programa está dirigido a profesionales de todas las regiones de Colombia, así como estudiantes que cumplan con el perfil requerido en otros lugares de América Latina y el resto del mundo hispanohablante. Al mismo tiempo, se espera que el estudiante tenga un alto sentido de responsabilidad y una capacidad de trabajo independiente, así como los conocimientos básicos en el manejo de la informática necesarios para iniciar una formación en modalidad virtual.
El Diplomado está dirigido a profesionales de distintas disciplinas, que estén interesados en ampliar y profundizar en temas del derecho matrimonial, bien sea para por su vinculación laboral en Tribunales Eclesiásticos y otras entidades que necesiten de este conocimiento por sus actividades y función, como por ejemplo iglesias y parroquias. El programa está dirigido a profesionales de todas las regiones de Colombia, así como estudiantes que cumplan con el perfil requerido en otros lugares de América Latina y el resto del mundo hispanohablante. Al mismo tiempo, se espera que el estudiante tenga un alto sentido de responsabilidad y una capacidad de trabajo independiente, así como los conocimientos básicos en el manejo de la informática necesarios para iniciar una formación en modalidad virtual.
no aplica
Metodología
Esta asignatura aprovecha la flexibilidad que ofrecen los ambientes virtuales de aprendizaje, con acceso a materiales en formato digital que incluyen conceptos y casos de estudio.
Cada una de las unidades de aprendizaje sugiere el estudio de conceptos por medio de la revisión de los recursos propuestos en el Desarrollo del Contenido, con el fin de tener un contexto previo. De acuerdo con los temas, se presentan foros y ejercicios de refuerzo que permitirán evidenciar los avances en el proceso de aprendizaje. Adicionalmente, cada unidad cuenta con una actividad de cierre y unas conclusiones que le ofrecen al estudiante un recuento, a manera de síntesis, de los principales aspectos estudiados en esta.
La apuesta metodológica es aprendizaje activo y autónomo, es decir, su trabajo de revisión de los contenidos y la realización de las actividades de aprendizaje es lo que lo llevará al resultado esperado.
El diplomado es 100% virtual y se apoya en encuentros sincrónicos que buscan profundizar en los conceptos claves del diplomado mediante discusiones. Para el desarrollo del diplomado, debe dedicar 10 horas semanales de estudio durante 10 semanas. Es importante que realice las actividades de aprendizaje en los tiempos correspondientes y que participe en cada una de forma activa.
Contenidos académicos
- Importancia de la Jurisprudencia
- Creación de Jurisprudencia
- Jurisprudencia como fuente del Derecho matrimonial
- Etapas de análisis en la Jurisprudencia
- Análisis de sentencias sobre impedimentos matrimoniales
- Análisis de sentencias sobre vicios del consentimiento
- Análisis de sentencias sobre defectos de forma canónica
Conferencistas
Luisa Adriana Martínez Sánchez
Profesora de Jurisprudencia Matrimonial en la Especialización en Derecho Matrimonial Canónico.
Abogada con especialización en Derecho de Familia, Derecho Laboral y Seguridad Social, Recursos Humanos basados en Competencias, Maestría y Doctorado de la Pontificia Universidad Javeriana.
Experiencia Docente en el Seminario Mayor de Bogotá, Universidad Pontificia Bolivariana, Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Derecho Canónico; en los programas de Administración Parroquial y Derecho Laboral, Bienes Temporales de la Iglesia y Jurisprudencia Matrimonial.
Experiencia Laboral: Oficina Jurídica de la Arquidiócesis de Bogotá, Vicarias Episcopales Territoriales de San José, San Pablo y Santa Isabel de Hungría, Congregación de Dominicas de Santa Catalina de Sena, Congregación de Padres Redentoristas, entre otros. Juez del Tribunal Eclesiástico de Soacha y Defensora del Vínculo en el Tribunal Eclesiástico de Facatativá.
SIN DESCUENTOS
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.