Diplomado Online
Justicia Restaurativa
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

El sistema penal colombiano se ha caracterizado por una visión retributiva, la cual tiende a centrar su atención en el ofensor, en el castigo penal, en la búsqueda de una pena y en la estigmatización. Esta visión se ha desarrollado en medio de una difícil situación carcelaria, en virtud de la cual se ha declarado el estado de cosas inconstitucional en el sistema penitenciario y carcelario por la Corte Constitucional (Sentencias T-153/98, T-388/13 y T-762/15), tras constatar la violación masiva y generalizada de los derechos fundamentales de los reclusos.
Todo lo anterior ocurre frente a los ojos de las víctimas, quienes afectadas por la comisión de hechos violentos y delictivos, no llegan a ser las protagonistas del proceso y, por el contrario, muchas veces resultan ignoradas. Son ellas las que perciben que el proceso penal no responde a sus necesidades y con frecuencia solo sirve para agudizar las heridas y polarizar el conflicto social.
En este sentido, resulta necesaria una nueva percepción del crimen y del castigo, una nueva forma de administrar justicia, que involucre a las víctimas, parta de ellas y se dirija hacia ellas.
Como respuesta a este panorama, en el ordenamiento jurídico colombiano se han introducido importantes preceptos, reformas y apuestas al respecto. Por un lado, el Código de Procedimiento Penal (arts. 518 y subsiguientes de la Ley 906 de 2004), reguló la justicia restaurativa, su concepto, sus mecanismos, así como el deber de la Fiscalía General de la Nación de fijar las directrices para su correcto desarrollo e implementación. Por otro lado, el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) establece que la justicia restaurativa es la principal finalidad del sistema de responsabilidad penal para los adolescentes. Y finalmente, a propósito del Acuerdo de paz firmado en 2016 entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-, la justicia restaurativa se posicionó en el debate nacional, pues se estableció este modelo de justicia como paradigma orientador del Sistema Integral de Justicia, Verdad, Reparación y no Repetición. También es importante destacar que, en la actualidad se empieza a hablar, nuevamente, de una reforma a la justicia, en la cual se están desarrollando contenidos sustantivos en torno a la justicia restaurativa y la mediación penal.
Todo lo anterior fundamenta la importancia de pensar, de estudiar, de implementar la justicia restaurativa en sus diferentes escenarios, con base en una pedagogía de cultura restaurativa, en pro de un sistema penal colombiano más humano.
Objetivos
El objetivo central del Diplomado es que los estudiantes adquieran las habilidades y los conocimientos que les permitan comprender los estándares, los contenidos, las buenas prácticas y la regulación de la justicia restaurativa, con el fin de que se apliquen a los conflictos más sensibles en servicios restaurativos públicos o privados.
- 1. El estudiante dominará la doctrina fundamental y la normativa nacional e internacional que soporta la aplicabilidad de la justicia restaurativa.
2. El estudiante reconocerá los principales elementos de la cultura restaurativa como nuevo paradigma de la justicia.
3. El estudiante conocerá herramientas y estrategias operativas para la creación y el desarrollo de servicios de justicia restaurativa en diferentes instituciones del país.
4. El estudiante distinguirá las prácticas y técnicas restaurativas requeridas para ser mediadores restaurativos.
5. El estudiante comprenderá el rol de la justicia restaurativa en diversos escenarios, tanto en el marco de la justicia ordinaria como de la justicia transicional.
Dirigido a
Abogados, psicólogos, trabajadores sociales, antropólogos, sociólogos, representantes del Ministerio Público, miembros de la Rama Judicial, del Ministerio de Justicia y del Derecho y del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC. Representantes de Asociaciones, ONGs, Fundaciones, que trabajen en temas de cultura y justicia restaurativa en el ámbito penal.
Metodología
Para adquirir los conocimientos que se desarrollarán en el Diplomado, se combinarán las siguientes metodologías activas de enseñanza y aprendizaje:
- Clase magistral activa;
- Discusión y análisis de lecturas;
- Debates;
- Seminarios;
- Análisis de caso; y
- Prácticas
El insumo principal del proceso de enseñanza y aprendizaje reside en la participación -informada y crítica- de los estudiantes.
Contenidos académicos
- Generalidades de la Justicia Restaurativa
- Estrategias y rutas de justicia restaurativa desde Naciones Unidas
- Victimología
- Justicia Restaurativa en el ámbito europeo
- Justicia Restaurativa y delitos graves
- Justicia Restaurativa en el ámbito latinoamericano.
- Justicia Restaurativa en el ámbito colombiano.
- Justicia restaurativa en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes
- Justicia restaurativa desde la perspectiva de género.
- Tipologías restaurativas
- Justicia restaurativa y justicia transicional
- Justicia restaurativa y jurisdicción indígena
- Justicia restaurativa e incidente de reparación integral
- Justicia restaurativa intramuros
- Habilidades de conciliación y mediación
- Práctica restaurativa 1
- Práctica restaurativa 2
Conferencistas
Profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), profesores del Instituto Vasco de Victimología, profesores de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-, profesores de las Facultades de Ciencias Políticas y Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana y profesores externos expertos en cultura y justicia restaurativa.
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.