Curso
Laboratorio de experimentación artística: prácticas performativas, improvisación y composición para la creación
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
Objetivos
-
Establecer una continuidad de un espacio de encuentro semanal para la experimentación artística
-
Contar con invitados especiales que guíen la práctica y las sesiones especiales
-
Abrir la convocatoria a todo tipo de personas que estén interesadas en la experimentación artística y en el intercambio con otros saberes y experiencias.
Dirigido a
-
Tener interés y apertura para las prácticas de experimentación, improvisación y composición artísticas en tiempo presente.
-
Disponerse al encuentro y enriquecimiento con otras prácticas artísticas y con personas de habilidades diversas.
-
Compromiso y continuidad con el encuentro semanal como también a la asistencia de las tres horas que comprende cada sesión.
Metodología
La guía de este encuentro Jenny Ocampo, guiará la mayor parte de las sesiones fomentando la experimentación y las prácticas de la improvisación y la composición en tiempo presente. No obstante, la idea es nutrirse también de diferentes abordajes y visiones de la experimentación. Por tanto, a este espacio se invitarán personas expertas en el movimiento y la danza, música, artes visuales, artes plásticas, performance, entre otros.
En cada sesión, se destinará una primera parte a la práctica corporal como ritual de entrada a la experiencia corporal. Luego se destinará una segunda parte a la experimentación individual y colectiva con pautas, motivaciones, gestos y puntos de partida para la exploración. En la última hora se hará una sesión de Jam abierta donde cada quien libremente y en relación a lo abordado y vivenciado explorará el improvisar, componer y crear consigo mism* y con l*s otr*s en tiempo presente. Tendremos espacios de reflexión e intercambio de lo vivido en cada sesión.
- Genera propuestas artísticas de carácter experimental
- Desarrolla experticia en el arte de improvisar y componer en tiempo presente
- Propone experiencias artísticas que entretejen la individualidad y la colectividad
- Expande su capacidad de colaborar y crear con diferentes saberes y prácticas artísticas
Contenidos académicos
Conferencistas
Jenny Ocampo
Se encuentra vinculada a la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá desde el año 2020. Desde el 2023 se desempeña como profesora de planta del Dpto de Artes escénicas. Desarrolla labores de docencia y de investigación + creación para la carrera de Artes escénicas. Es coreógrafa, performer, educadora e investigadora del movimiento. Estudió danza en la Universidad de las Artes Folkwang en Essen, Alemania, recibe su maestría en Estudios críticos de la Danza del Dpto de Filosofía y Humanidades de la Freie Universität de Berlín, Alemania. Actualmente tiene una formación en curso como educadora somática del movimiento en Body Mind Centering y como doctoranda en Investigación en Humanidades, Artes y Educación de la Universidad de Castilla La mancha, España.
Hasta el 2019 residió en Berlín, Alemania donde colaboró con artistas, espacios, teatros y festivales de la escena independiente. Desde entonces, reside en Bogotá donde se ha desempeñado entre otros, en la docencia y dirección de la carrera de Danza y Dirección coreográfica de la Corporación Universitaria Cenda y como tallerista y coreógrafa activa de la ciudad. Su metodología basada en la improvisación y la composición en tiempo real se permea de sus estudios en prácticas somáticas especialmente de la técnica Alexander y el Body Mind Centering asi como de prácticas performativas y coreográficas realizadas con artistas de la escena europea como Meg Stuart, Mette Ingvartsen, Lía Rodríguez, Okwui Okpokwasili, Juan Kruz de Garaio Esnaola, Cristine Kono y Julyen Hamilton.
Desde el 2016 su foco ha estado en Latinoamérica donde ha facilitado residencias artísticas, laboratorios y proyectos de creación coreográfica. Su trabajo explora en estados físicos donde lo sensorial, la percepción expansiva, la ficción y la imaginación interdependen entre si y actúan como soportes para la creación artística.
Sara Idárraga Hamid es coreógrafa, performer y bailarina con experiencia en creación, docencia, gestión y Cinetografía Laban. Se formó en artes escénicas, pedagogía de la danza y Cinetografía Laban en instituciones europeas. Es Magister Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia.
Ha participado en diferentes proyectos de danza contemporánea como bailarina y coreógrafa en Francia, Suiza y Colombia. Es fundadora de la compañía EntreTanto -arte en movimiento-, con la cual ha creado variedad de obras, estas han sido presentadas en festivales internacionales de danza en Ecuador y Brasil y en diferentes teatros y espacios no convencionales de Medellín. Ha sido ganadora de estímulos de la Alcaldía de Medellín y del Ministerio de Cultura para la creación de obras de danza, video danza y circulación de estas.
Es la fundadora y directora del espacio El Cubo -fábrica de movimiento- (Medellín) el cual se propone como plataforma de circulación de información con profesores locales, nacionales e internacionales fomentando la investigación, creación y difusión de la danza, el movimiento y la somática.
En los últimos años se ha centrado en la exploración e investigación del movimiento en relación con otras materias como la imagen, la voz y el sonido, interesándose por la construcción de lenguajes corporales propios que emergen del diálogo con distintos materiales y se configuran para responder a cada tema específico de la creación en curso, favoreciendo así la interdisciplinariedad.
Santiago Botero Contra(bajista), improvisador y compositor. Realizó sus estudios en contrabajo jazz y clásico en el Conservatorio de Amsterdam (Países Bajos) y maestría en estudios de Improvisación Libre en el Conservatorio de Arnhem (Países Bajos).
Ha colaborado con diferentes músicos y artistas como Maria Valencia, Juanita Delgado, Enrique Mendoza, Ricardo Gallo, Ricardo Arias, Wade Matthews, Gustavo Nandayapa, Alba Fernanda Triana, el artista sonoro Leonel Vásquez, la coreógrafa Katie Duck, Peter Brötzmann, Tony Malaby, el acordeonista Carmelo Torres, Kym Myhr, Daevid Allen (de Gong), Marshall Allen (de la Sun Ra Arkestra), Dror Feiler, Axel Dorner, Nicola Hein, Urian Sarmiento, Ingebrigt Häker Flaten, Onno Govaert y Bram Stadhouders.
Es director musical de diferentes iniciativas que orbitan en el mundo de la improvisación libre, la música experimental, el jazz colombiano, el noise, el punk y la cumbia como MULA, El Ombligo, Hurakán Orkán, Trío Lesión, Los Toscos, Los Infames, BoteroDelgado y Pérez Trío.
Actualmente es profesor de planta en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.
Descuentos
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.