Curso
Lactancia materna y Alimentación
Complementaria
Complementaria
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

El curso de Alimentación del niño lactante y niño pequeño, con énfasis en lactancia materna y alimentación complementaria tiene como objetivo actualizar a los profesionales de la salud, y desarrollo de habilidades para realizar consejería, que contribuyan al desarrollo de acciones de promoción y prevención de la malnutrición en la infancia. El programa brinda las bases conceptuales con base en la evidencia científica que le permita al profesional de la salud promover la práctica de lactancia materna y realizar la transición de la alimentación láctea, a la dieta familiar garantizando el adecuado aporte de energía y nutrientes, que favorezca el crecimiento y desarrollo óptimo en los primeros 1000 días de vida.
Se espera que al finalizar el curso el profesional de la salud este en la capacidad de conocer y diferenciar las características del crecimiento y alimentación del lactante y niño pequeño, así como la importancia de la lactancia materna, y habilidades en consejería que permitan favorecer prácticas de alimentación saludable en el niño lactante.
Objetivos
Actualizar profesionales de la salud en alimentación del niño lactante y niño pequeño: lactancia materna, alimentación complementaria y consejería con el fin de contribuir a desarrollar estrategias de promoción y prevención de la malnutrición en el niño pequeño.
Dirigido a
Nutricionistas, Médicos y enfermeras.
no aplica
Metodología
Curso en modalidad online. Se desarrollará en seis módulos, mediante el uso de metodologías que incluyen clases magistrales, módulos temáticos escritos, revisión de tema y, estudio de casos.
Contenidos académicos
Características del niño lactante
- Características fisiológicas del recién nacido y el niño pequeño
- Requerimientos nutricionales del recién nacido y el niño lactante
- Características e importancia de los macronutrientes (proteína, grasa y carbohidratos) en la alimentación y nutrición del niño lactante.
- Importancia de los micronutrientes en la alimentación y nutrición en la infancia.
Lactancia materna
- Anatomía del seno y lactancia
- Fisiología de la lactancia
- Factores endocrinos y lactancia
- Leche materna composición y características
- Factores relacionados con la composición de la leche materna
El cómo de la Lactancia materna
- Técnicas de amamantamiento
- Dificultades y problemas frecuentes en el proceso de amamantamiento
- Lactancia materna en condiciones especiales
- Efecto protector de la leche materna a corto, mediano y largo plazo
Consejería en lactancia materna
- ¿Qué es y qué no es consejería?
- Consejero en lactancia materna- características del consejero
- Estrategias de consejería en condiciones diversas
- Retos de la consejería en lactancia
Alimentación complementaria
- Preguntas frecuentes: Qué es? ; Cuándo y cómo se inicia?
- Características de la alimentación complementaria
- Alimentación complementaria- alimentación perceptiva
Alimentación complementaria
- Alimentos complementarios: ¿Cuáles?
- Alimentos complementarios: ¿Cómo y cuánto?
- Técnicas de alimentación
Conferencistas
Gilma Olaya Vega ND, MSc, PhD.
Nutricionista Dietista, Pontificia Universidad Javeriana. MSc Nutrición Humana, London School of Hygiene & Tropical Medicine. PhD in Infant Health, Institute Of Child Health, University College London. Profesora Asociada Pontificia Universidad Javeriana. Línea de Investigación Nutrición Infantil. Directora Departamento Nutrición y Bioquímica. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana.
Natalia Sepúlveda Valbuena ND, MSc, PhD.
Nutricionista Dietista, Pontificia Universidad Javeriana. PhD en Medicina Clínica y Salud Pública. Universidad de Granada. MSc Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo. Universidad de Granada. Diplomada en Nutrición Clínica Pediátrica y Nutrición Infantil - Pontificia Universidad Javeriana. Docente Departamento Nutrición y Bioquímica. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. Investigadora Grupo de Investigación Alimentos, Nutrición y Salud. Pontificia Universidad Javeriana.
Geraldine Vargas ND, MSc.
Nutricionista Dietista, Pontificia Universidad Javeriana. MSc Ciencias, Nutricionista de la Unidad de Nutrición y Dietética – Nutricionista Grupo Soporte Metabólico y Nutricional Pediátrico. Hospital Universitario San Ignacio. Docente de cátedra Departamento Nutrición y Bioquímica. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana.
**La Pontificia Universidad Javeriana se reserva el derecho de hacer cambios en el equipo docente de acuerdo a su disponibilidad horaria.
Este curso no conduce a título de Especialista, Magíster o Doctorado.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.