Curso
“Las Mujeres de a Pie”
Recuperación de la Historia Social de las Mujeres
Desde la Genealogía de Nuestras Ancestras
Recuperación de la Historia Social de las Mujeres
Desde la Genealogía de Nuestras Ancestras
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Al preguntar por nuestras ancestras, al indagar en las familias, solemos recibir la misma respuesta: fueron “amas de casa”, “campesinas”. Relato acompañado por alguna anécdota subrayada como sorprendente, como haber salido a trabajar en una época en la cual esto significaba una gran osadía, o sacar los hijos/as adelante. Posteriormente, casi siempre suele subsistir un gran silencio.
La historia establecida ha sido escrita mayoritariamente por hombres ilustres bajo una perspectiva androcéntrica y eurocéntrica. Entre guerras, conquistas, historias de
gobiernos, y grandes descubrimientos, las mujeres, si aparecen, están en la sombra. A veces como personajes terciarios -la esposa, la amante-, o bajo la lógica de la excepción de lo esperado: las heroínas o las ilustradas como Policarpa Salavarrieta y Soledad Acosta de Samper. Afortunadamente, han empezado a emerger y reconstruirse otros relatos, como son las luchas por los movimientos sociales de mujeres y la consecución de derechos y garantías, en territorios del sur.
No obstante, ¿Dónde están las historias de las mujeres de a pie, de las abuelas, de las bisabuelas, de la gran mayoría de nuestras ancestras? ¿Dónde están las historias de las mujeres “anónimas” en sus vidas cotidianas? Uno de los derechos en los que todavía hay mucho terreno por conquistar, es el derecho a ser-hacer- parte de la historia desde un lugar de dignidad. El derecho a mirar hacia atrás y encontrarnos, reconocernos como parte valiosa de nuestras raíces, legados y memorias personales, familiares y sociales. Y para recuperar esta historia, hay que empezar a re-crearla. Por ello, es necesario el diseño de metodologías divergentes de indagación, recuperación y creación. Es necesario comenzar a reescribir una historia propia desde el sur.
Este curso enseña una metodología divergente: genealogía ancestral, desde la cual recuperar y re-crear la historia social de las mujeres comunes, de las mujeres de a pie, a partir de la indagación de memorias personales, colectivas e históricas de nuestras ancestras, desde una perspectiva de género.
Le apuesta a rescatar la historia de las mujeres en minúsculas -la no heroica-, la que atraviesa las cotidianidades, las emocionalidades, lo generacional y lo propio, en diálogo con las condiciones de posibilidad contextuales y políticas de cada época, en lo que se encarna como territorios del sur. Creemos que es necesario empezar a develar las huellas y herencias de nuestras ancestras, como lugares de resistencia, reconciliación y renacimiento que alimentan y sostienen la vida en el presente. Como legados para comprender y reconocer la experiencia personal, social e histórica de las feminidades de manera contextualizada.
Este curso es teórico-práctico, se desarrollará tipo taller. Cada estudiante aprenderá y realizará una genealogía de sus ancestras, que guiará colectivamente los procesos de indagación, creación y recuperación de la historia social de las mujeres de a pie.
Objetivos
El curso tiene como propósito principal aprender y aplicar una metodología para la recuperación y re-creación de la historia social de las mujeres de a pie, a partir de la indagación de memorias personales, colectivas e históricas de nuestras ancestras, desde una perspectiva de género.
- Fomentar el pensamiento crítico sobre la historia, la historia de las mujeres, la historia de las mujeres en Latinoamérica, y las ausencias, posibilitando la emergencia de otras perspectivas de indagación y recuperación.
- Generar estrategias de recuperación de la historia social desde la movilización de un conocimiento situado y encarnado.
- Incentivar la lectura contextual como medio para comprender las condiciones de posibilidad de las mujeres como sujetos sociales e históricos.
- Aprender sobre las mentalidades, creencias, mandatos y prácticas que han caracterizado el ser mujeres en diferentes momentos históricos y contextos.
- Desarrollar habilidades para la indagación y lectura de fotografías como archivos emocionales.
- Fomentar la capacidad creativa como recurso para la realización de foto-narrativas como herramientas de recuperación y visibilización de la historia social de las mujeres.
Cognoscitivas
- Adquirir fundamentación conceptual y práctica para la realización de una genealogía de las ancestras desde una perspectiva de género.
- Obtener conocimiento contextual e histórico sobre el ser mujeres en diferentes momentos, como medio para reflexionar y leer las experiencias de las ancestras.
Instrumentales
- Identificar, registrar y diagramar las memorias personales y familiares que dan cuenta de las experiencias de las ancestras.
- Interpretar, seleccionar y organizar un archivo fotográfico personal y familiar.
- Comprender y aplicar algunas herramientas para lectura emocional del archivo fotográfico personal y familiar.
- Aprender y utilizar algunas herramientas de escritura expresiva y creativa para la creación de foto-narrativas.
Actitudinales
- Reconocer la importancia de las mujeres como sujetos sociales e históricos.
- Desprivatizar las memorias y emociones como medio para re-construir historias colectivas y sociales.
- Sensibilizar sobre la importancia del conocimiento situado y encarnado, como posibilidad ética de reconocimiento del otro/s y de cuidado.
- Concientizar sobre la relevancia de las lecturas contextuales como medio de comprensión de las realidades subjetivas.
Dirigido a
Estudiantes y profesionales en ciencias sociales, ciencias humanas, literatura, arte, diseño, comunicación social, psicología, y en general personas con interés en aprender y adquirir habilidades teórico-prácticas para la recuperación y creación de la historia social de las mujeres desde el reconocimiento de las ancestralidades.
no aplica
Metodología
Este curso es una propuesta teórica – práctica, se desarrollará tipo taller bimodal (virtual y presencial). Está diseñado a partir de un ejercicio personal y colectivo de genealogía ancestral, que se va entrelazando con algunos marcos socio-históricos y políticos con perspectiva de género, desde los cuales se van tejiendo narrativas contextualizadas sobre las mujeres de a pie.
Esta propuesta metodológica conlleva a que el curso es de carácter orgánico. Se prevé una estructura de contenidos principales, que se teje y se recrea a partir del ejercicio de genealogía ancestral realizado con las y los estudiantes.
A lo largo del curso hay una dimensión creativa, el desarrollo de foto-narrativas a partir de la recopilación de un archivo fotográfico emocional, personal y familiar, desde el cual se realizan ejercicios de escritura reflexiva y creativa. Al finalizar el curso, cada estudiante presentará su ejercicio de (re)creación.
Contenidos académicos
Módulo 1: ¿Dónde están las mujeres en la historia? ¿Dónde está la historia de las mujeres?
Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Conocer algunos antecedentes sobre los procesos de realización de historias de las mujeres y comprender los principios básicos de la genealogía ancestral.
Contenidos
- La invisibilidad y el silencio roto.
- La genealogía de mis ancestras como metodología y generación de conocimiento situado. estimular
- El archivo fotográfico personal y familiar: memorias y emociones.
Módulo 2: Creación de la genealogía ancestral
Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Identificar, aprender y poner en práctica algunos procesos de indagación de memorias personales – familiares, y de creación del archivo fotográfico personal y familiar, desde el cual desarrollar ejercicios cartográficos para la creación de la estructura genealógica.
Contenidos
- Indagación de memorias personales y familiares.
- Creación del archivo fotográfico personal y familiar.
- Cartografía de las memorias visuales y emocionales.
- Miradas, caminos y temas de exploración.
Módulo 3: De la bruja a la buena mujer
Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Identificar y comprender algunos fundamentos teóricos e históricos que marcaron la colonización de las mujeres y los mandatos de género que se instauraron en el sistema social.
Contenidos
- Una historia no contada: la caza de brujas, la colonización y la imposición de lo privado como destino.
- Mandatos y exigencias para la buena mujer: la esposa, la madre y la incansable cuidadora.
- Sin un hombre no puedo vivir: el sistema patriarcal como imposición de sobrevivencia.
- Lo no narrado, lo excluido y lo enterrado: las ausencias.
- Reconociendo nuestros mandatos familiares sobre la feminidad.
Módulo 4: Con un pie en la casa y un pie en la calle
Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Identificar y comprender algunos contextos socio históricos que marcaron el proceso de modernización de las mujeres en Latinoamérica, y sus condiciones de posibilidad en sus cotidianidades.
Contenidos
- Entre la marginación patriarcal, la marginación social, y la auto-marginación, una problemática de autoestima social, raza y clase.
- La mujer moderna del hogar y la fisura del arquetipo ideal del ama de casa.
- De la tierra a trabajadoras domésticas, obreras, putas y siempre luchadoras.
- La siempre bella y el cuidado e higiene personal.
- Reconociendo las condiciones de posibilidad de mis ancestras.
Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Conocer algunos marcos de interpretación de la historia de las mujeres que incluyen lo excluido y las disidencias, desde los cuales hacer lecturas expandidas de nuestras genealogías ancestrales.
Contenidos
- La loca, la mala madre, la histérica, la lesbiana, la rebelde, las raras y las que habitan el borde.
- Nosotras y la manada.
- Las luchas, las rupturas y los otros caminos.
- El cuidado en el centro: la economía del cuidado, el auto-cuidado y el co-cuidado.
- Honrando a nuestras ancestras y sus legados.
Módulo 6: Recuperando y reescribiendo la historia social de mis ancestras
Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Adquirir algunas herramientas prácticas y habilidades para la recuperación y reescritura de la historia social de mis ancestras desde la creación de foto-narrativas.
Contenidos
- Ejercicios de escritura expresiva y creativa a partir del archivo personal y familiar.
- Creando foto-narrativas.
- ¿Y ahora? Visibilizando la historia social de las mujeres de a pie.
Conferencistas
Marcela Gómez Mendoza, Conservadora y Restauradora de Patrimonio Cultural Mueble de la Universidad Externado de Colombia, diplomada en Psicogenealogia – entrenamiento terapéutico de la Fundación Universitaria UniSanPablo, especialista en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana y maestra en Antropología Social de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Buenos Aires.
Experiencia de 4 años en investigación en historia en la Universidad Externado de Colombia. Experiencia de 3 años en diversos procesos pedagógicos populares entorno al reconocimiento de las mujeres como sujetos históricos, sociales y políticos, con diversas organizaciones sociales. Experiencia de 6 años como docente universitaria.
4 años y medio como docente universitaria de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en el proyecto de Práctica de Responsabilidad Social “Pedagogías para el encuentro”, cuyo tema y eje de acción central es la educación comunitaria con y para diversas mujeres, desde el auto-reconocimiento, el cuidado, la indagación de memorias históricas, la sanación de violencias de género y la alfabetización popular con perspectiva de género.
Realizó la experiencia de educación popular y feminista “Nosotras las Mujeres del Noroeste de Guayaquil” en alianza con la ONG América Solidaria, que finalizó con una exposición de fotografía en colaboración con el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador. El proceso se centró en la auto-representación de un grupo de mujeres habitantes de la zona marginal del Noroeste de Guayaquil, desde la fotografía participativa y la escritura expresiva. Desarrolló la investigación y la exposición histórica “La mujer moderna del hogar” en alianza con el Archivo Distrital de Bogotá, sobre las memorias históricas plurales de algunas mujeres en la década de los años 20 en la ciudad de Bogotá.
Desde hace un año y medio lidera la iniciativa autónoma de pedagogía feminista “Las SiempreVivas Escuela”, dedicada a la realización de talleres para la creación de historias de las mujeres a partir de foto-narrativas.
Paola Ximena Cárdenas Jaramillo, Filósofa de la Universidad de los Andes, diplomada en Estudios Editoriales del Instituto Caro y Cuervo, especialista en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana y maestra en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia en coordinación de proyectos culturales, editoriales y educativos. Conocimientos en diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos. Habilidades para la escritura creativa, la edición y la investigación.
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.