Curso
Lectura Crítica
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Objetivos
Entendemos que la lectura crítica es un paso más allá de una lectura meramente referencial o literal y para llegar a este punto, es necesario que el estudiante: identifique, en primera instancia, las partes y contenidos del texto; posteriormente, entienda cómo se conecta cada una de estas partes; y, por último, reflexione sobre el texto mismo y sus correlaciones con el contexto sociocultural. El curso ¿Lectura crítica¿ permitirá que el alumno logre de forma exitosa cada uno de estos estadios en el ejercicio de lectura crítica y, al mismo tiempo, reconozca fácilmente las estrategias discursivas empleadas por el autor para opinar, exponer y recrear un tema, así como el tipo de discurso utilizado.
Dirigido a
Metodología
El curso "Lectura crítica" está diseño en cuatro módulos. El primer de ellos es principalmente teórico, aunque con algunos ejercicios prácticos de gramática y lectura. El segundo, tercero y cuarto módulo estarán dedicados a los tipos de textos más frecuentes (el expositivo, el argumentativo y el literario); primeramente, estudiaremos sus aspectos formales y estilísticos para luego ejemplificarlo con las lecturas pertinentes. Al final de cada módulo se encontrarán textos sobre los que se desarrollará la discusión del curso en foros y en ejercicios de comprobación de lectura.
Los participantes contarán con el apoyo de la Coordinación Académica del Diplomado y un Docente que los guiarán por los diferentes contenidos del mismo, orientará actividades, resolverá dudas y evaluará el grado o nivel de participación y aprendizaje. El desarrollo del curso cuenta con una serie de actividades, unas de carácter obligatorio, evaluativo, individuales o grupales, y otras sugeridas o recomendadas para fortalecer el proceso de aprendizaje y necesarias para poder avanzar en el desarrollo de los módulos.
Contenidos académicos
Módulo 1: Lectura crítica ¿Qué es? ¿Cómo se logra?
- ¿Cómo leemos hoy en día? La importancia de una lectura crítica y reflexiva.
- Saber identificar las ideas principales y secundarias
- El uso e importancia de conectores discursivos para entender un texto.
- Saber identificar las falacias argumentativas.
- Reconocer las estrategias discursivas utilizadas: comparación y contraste, ejemplificación, enumeración o seriación, explicación, causalidad, problema-solución, entre otros.
- Errores ortográficos y sintácticos frecuentemente encontrados en la prensa escrita.
- Clasificación de los tipos de texto.
Módulo 2: El texto expositivo
- Tipos de textos expositivos: generales y especializados.
- Estructura de los textos expositivos.
- Características sintácticas y gramaticales de los textos expositivos.
- Elementos discursivos utilizados en el texto expositivo.
- Estrategias para comprender un texto expositivo.
Módulo 3: El texto argumentativo
- Principales tipos de textos argumentativos: artículos científicos, el ensayo, artículos de periódico de opinión, textos publicitarios y propagandas políticas.
- Estructura de los textos argumentativos.
- Estrategias discursivas utilizadas en los textos argumentativos.
- Formas de correlacionar el texto argumentativo con otros textos de su misma naturaleza y con el contexto sociocultural.
Módulo 4: El texto literario
- La libertad creativa como característica fundamental del texto literario.
- Ficción y realidad dentro del texto literario.
- La función de las figuras literarias dentro del texto literario.
- Formas en que se estructura el texto narrativo.
- Las voces narrativas dentro de un cuento o una novela.
- La recreación de espacio y tiempo dentro de la narrativa.
- El uso del símbolo y las imágenes en el discurso lírico.
no aplica
- Reconocer la idea principal y secundaria de un texto.
- Identificar las partes de un texto y la función de las mismas.
- Valorar las funciones de los marcadores discursivos para cohesionar un texto.
- Reconocer fallas gramaticales y sintácticas frecuentes en los medios impresos y digitales.
- Comprender el sentido de los enunciados.
- Entender el significado de palabras desconocidas por medio del contexto.
- Capacidad para detectar falacias argumentativas.
- Habilidad para reconocer estrategias discursivas y tipos de textos.
- Identificar puntos de vista del autor.
- Reconocer diferentes voces discursivas.
- Detectar información implícita y abstracta presente en el texto como: suposiciones, juicios de valor y suposiciones.
- Relacionar el texto con el bagaje cultural que presente el alumno.
- Conectar el texto literario, periodístico o científico con el contexto sociocultural.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.