Curso Online
Lecturas de ficción / Lectores de realidad
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Es entonces esencial generar espacios que permitan promover la lectura de textos literarios y aprovechar así el vasto universo de obras literarias. Uno de los componentes de la literatura es la ficción. Ingrediente que motiva a emprender los diversos caminos de la imaginación. Gracias a esta un mundo de favorables complejidades se ofrece al lector para emprender la aventura del reconocimiento de sí mismo y de su entorno.
Una de las posibilidades para arriesgar este tipo de lectura es la narración de las historias presentes en los relatos cortos y en los cuentos. Por esta razón se propone aquí el reto de leer a unos pocos cuentistas magistrales, autores de textos trascendentales que muy seguramente incentivarán, ya de manera personal, a la lectura de otros tantos más.
Objetivos
- Contribuir a la formación de lectores de textos literarios en el aprovechamiento de los aportes sobre la comprensión de la realidad que ofrecen los autores con sus obras.
- Motivar a la lectura a partir de textos que cuentan historias de interés para el conocimiento del ser humano en sus distintos contextos sociales de distintas épocas.
- Reconocer el valor estético del lenguaje literario como facilitador de pensamiento crítico.
- Realizar análisis crítico de textos literarios por medio de estrategias de la didáctica de la literatura.
- Proponer y argumentar planteamientos temáticos surgidos de los análisis de las lecturas realizadas.
- Elaborar un texto escrito como resultado de los ejercicios de lectura crítica realizados con los textos leídos.
- Desarrollar habilidades de comprensión lectora mediante procesos didácticos que permitan la construcción significativa de conocimientos literarios propios de la narración.
- Afianzar las competencias básicas de interpretación, argumentación y proposición como parte de la dinámica del análisis que realiza un lector de textos literarios.
- Ejercitar la producción escrita como actividad final del proceso que implica avanzar en los niveles de lectura, desde el lineal parafrástico, pasando por el inferencial interpretativo hasta el crítico intertextual.
Dirigido a
- Personas con estudios en otras áreas o profesiones interesadas en avanzar en la lectura literaria.
- Estudiantes que buscan definir una carrera a estudiar.
- Público en general que reconoce el valor de la lectura de textos literarios.
Metodología
Las diferentes sesiones están organizadas para trabajar uno o dos autores en cada de una de ellas, con textos específicos y guías de trabajo que no buscan simplemente respuestas concretas, sino conducir los análisis de acuerdo con los aspectos relevantes de cada texto trabajado. De esta manera se propone también la elaboración de un texto escrito tipo comentario argumentativo como ejercicio final de cada sesión o módulo que reúna o sintetice la compresión global del trabajo realizado.
En el primer módulo se trabaja el relato corto o mini-cuento como una primera propuesta de texto o género que da pautas sobre el valor de la complementación entre la palabra literaria y la profundidad temática que busca la motivación a la lectura como ejercicio de exploración interpretativa. Ya en el segundo módulo se pretende contemplar el cuento en sentido estricto como género potenciador de la narración que exige un trabajo mayor con los elementos narrativos, y por tanto nos confronta con situaciones sociales y humanas cercanas a nuestra realidad.
Dado que una característica fundamental del texto literario es la posibilidad de estudiar diferentes factores desde diferentes tópicos y desde particulares puntos de vista, el curso propiciará, oportunamente, las reflexiones a partir de dinámicas orales como el foro, el panel y el debate.
Contenidos académicos
La profundidad temática del relato corto o mini-cuento.
Lectura y análisis de textos de Borges, Cortázar y Monterroso.
Estará orientada al análisis de narraciones cortas llenas de sugerencia para el lector. Las estructuras narrativas que en pocas palabras cuentan una historia que perfectamente puede complementar el lector, pero que sobre todo llena de sentido a la realidad.
SESIÓN 1 (3 horas)
Borges, entre la realidad y la ficción.
Acerca de las dimensiones que rondan lo humano. Cuándo estamos allá y cuándo aquí. Qué es la realidad en términos de espacio. La invención de los espacios de parte del cuerpo y de parte de la mente. Conciencia e identidad. La acción de leer implica una capacidad de ubicuidad.
SESIÓN 2 (3 horas)
Cortázar, las formas de la escritura creativa.
La realidad tiene sus formas de transgresión. ¿Cómo conducir las palabras para que descubran que la realidad tiene sus complementos? Lo verosímil no siempre es tan tangible e inmediato, puede estar ahí en lo simple y cotidiano oculto en una aparente fantasía. La lectura es una manera de desdoblar la realidad.
SESIÓN 3 (3 horas)
Monterroso, lo relativo en la realidad: ironía y humor en los juegos de la narración.
Adónde queremos llegar y donde realmente llegamos. La realidad tiene puntos de vista y circunstancias que nos ponen en evidencia. El sentido humano de la vida juega con la racionalidad y con los hechos. Leer es ver que el sentido avanza en posibilidades y que cada instancia tiene un hilo conductor.
MODULO 2. TRES SESIONES
Cómo se cuenta un cuento para representar realidades.
Lectura y análisis de textos de Rulfo, Téllez, Chéjov, Tolstoi, Maupassant y London.
Se pretende analizar cómo la literatura acude a situaciones concretas de la vida para narrar historias reveladoras de la condición humana. En este caso, a través del cuento como género que exige precisión en el lenguaje y perfección en la estructura.
SESIÓN 4 (3 horas)
Rulfo y Téllez, narrar sobre el poder y la violencia.
Las voces de la narración; los personajes y las acciones y su relación con la historia narrada. Los que viven y cuentan la violencia. La lectura es reconocimiento de los signos de la realidad.
SESIÓN 5 (3 horas)
Chejov y Tolstoi, los personajes y sus referentes sociales.
Por qué convertir lo verosímil en ficción. De dónde y cómo salen las historias para convertirse en cuentos. La lectura como deconstrucción social.
SESIÓN 6 (3 horas)
Maupassant y London, el realismo en la sociedad
El dolor humano ante las angustias sociales. El perfil psicológico de los personajes. El lenguaje desprovisto de exageraciones. Leer para comprender las críticas de los autores a las sociedades.
Conferencistas
William Sierra Garzón
Licenciado en Lingüística y Literatura Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Literatura Pontificia Universidad Javeriana. Docente de educación secundaria durante varios años. Docente de Lengua Materna en la Universidad Javeriana. Autor de textos escolares y de literatura infantil y juvenil. Actualmente docente de la PUJ e investigador.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.