Marketing En La Industrial Legal - Educación Continua de la Pontificia Universidad Javeriana
Curso Online
Marketing En La Industrial Legal
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

El marketing es un sistema de actividades mediante las cuales se identifican las necesidades del consumidor con el objetivo de conceptualizarlas en un producto o servicio. Mediante diferentes estrategias de mercadeo se asignan precios, se promueve y se comunica esta conceptualización al consumidor.
El marketing es un sistema de actividades mediante las cuales se identifican las necesidades del consumidor con el objetivo de conceptualizarlas en un producto o servicio. Mediante diferentes estrategias de mercadeo se asignan precios, se promueve y se comunica esta conceptualización al consumidor.
La industria legal colombiana está siendo revolucionada por diferentes factores como lo son firmas internacionales que han profesionalizado áreas de mercado, creciente presencia digital, mayor acceso a información por parte del cliente, tecnologías disruptivas. Esta revolución ha generado clientes más exigentes, con nuevas necesidades y con mayores expectativas de servicio. En consecuencia, un profesional que se desenvuelva en la industria legal debe fortalecer sus competencias en el ámbito del marketing.
El marketing en la industria legal es un enfoque estratégico y organizacional que permite abordar un asunto legal de forma más eficiente y dinámica. Se basa en la adaptación de conocimientos, técnicas, herramientas y habilidades propias de la administración al sector legal, con el propósito de mejorar, agilizar y dinamizar la oferta de soluciones profesionales por parte de departamentos jurídicos de empresa y despachos de abogados.
Los casos de éxito de diferentes bufetes de abogados en Estados Unidos, Europa, Canadá y Reino Unido demuestran que las técnicas de marketing, aplicadas a los asuntos legales, constituyen una solución que aporta más valor al cliente y permite al profesional optimizar resultados, manteniendo un alto nivel de calidad. En un mercado competitivo, la aplicación del marketing en la industria legal significará diferenciación para departamentos jurídicos, y firmas de cualquier tamaño.
Objetivos
-
Entender el contexto de la industria nacional e internacional de servicios jurídicos.
-
Identificar mejores prácticas de firmas / modelos de negocio del sector legal a nivel nacional e internacional en términos de innovación en servicios.
-
Comprender el alcance de aplicabilidad del marketing en la industria legal.
-
Manejar las herramientas tecnológicas básicas con las que se genera impacto digital en la industria legal.
-
Desarrollar las capacidades necesarias para crear un plan de marketing autónomo según necesidades y objetivo del entorno laboral.
Dirigido a
El curso está dirigido a abogados. También podrá aportar valor a profesionales con responsabilidades administrativas y capacidad de decisión en firmas de abogados o miembros de departamentos jurídicos que pretendan aprender nuevas herramientas para desarrollar su ejercicio diario de una forma abierta al cambio.
no aplica
Metodología
Clases magistrales acompañadas de ejercicio prácticos (casos) en donde se desarrollarán las temáticas concernientes al marketing y sus herramientas específicas que se aplican a la industria legal. Adicionalmente al final del curso los estudiantes deberán presentar un plan de marketing enfocado a las necesidades propias de su dependencia / área o firma.
Contenidos académicos
Módulo 1: Conceptos fundamentales
Se centrará en la definición y comprensión de múltiples conceptos referentes al marketing como lo son: necesidades, deseo, demanda, venta, servicio, posicionamiento, satisfacción, entre otros. Así mismo se detallarán las partes de una cadena de suministro, canales de venta, clasificación de mercados y concepto de marca. Adicionalmente se revisará la evolución que ha tenido el marketing en la historia a través de conceptos como comercialización y estudio de mercado.
Módulo 2: La industria legal actual
Se enfoca en la comprensión del mercado legal actual, se revisarán los principales jugadores y actores en el mercado, así como sus ofertas de valor. También se revisarán los principales servicios ofertados, tendencias en el mercado y se identificarán los referentes internacionales en la industria en términos de innovación y practicas disruptivas según rankings del financial times.
Módulo 3: Identificación de los mercados de consumo y segmentos de mercado
Los ejes centrales de este módulo son el entendimiento de un proceso de decisión de compra y la teoría conductual de decisión. A partir de ellos se explicará desde una perspectiva psicológica conceptos como percepción, aprendizaje, emociones y memoria. Una vez revisados, se realizará el empalme de los mismos con el marketing en momentos de consumo de servicios. El modulo desarrolla en profundidad el concepto de segmentación, publico objetivo, comunicación targeteada, grupos de interés, customización.
Módulo 4: Transformación digital en la industria legal
Se centra en el entendimiento del impacto del internet y nuevas herramientas tecnológicas en la industria legal. Canales digitales, Search engine optimization, Search engine marketing, adwords, backlink, redes sociales. Son todas herramientas que se exploran en el módulo desde la práctica.
Módulo 5 (Transversal a partir del módulo 2): Desarrollo de estrategia y plan de marketing
El módulo se centra en la planificación estratégica que se debe realizar en las firmas para la construcción de un plan de marketing. Cómo determinar objetivos, indicadores, matriz DOFA, matriz MEFE, MEFI. Se revisan los aspectos clave de un plan de marketing (precio, plaza, producto, promoción). En este módulo los estudiantes deben entregar un plan de marketing aplicable a las necesidades y objetivo de su entorno laboral.
Conferencistas
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.