Diplomado
Mediación para la formación de lectores críticos
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Objetivos
Brindar herramientas para la construcción de situaciones didácticas que aporten a la construcción de lectores críticos en los diversos niveles educativos.
Dirigido a
Docentes, directivos docentes, promotores de lectura en espacios escolares y no escolares.
Metodología
El diplomado está dividido en tres módulos más un módulo introductorio. Cada módulo está dividido en unidades y cada unidad se desarrolla siguiendo una metodología de tres pasos:
EXPLORA: esta sección contiene la información teórica necesaria para el desarrollo de la unidad.
APLICA: donde el participante contrasta los planteamientos teóricos con su práctica educativa. En esta sección siempre hay una tarea que busca llevar la teoría a la práctica.
REFLEXIONA: es un espacio donde se podrá interactuar con otros participantes, compartir experiencias, hacer reflexiones u opinar con respecto a un tema. Semanalmente se habilita este foro para que los participantes compartan sus aportes en torno al tema de la unidad.
Contenidos académicos
Módulo introductorio: Familiarización con el aprendizaje virtual y la plataforma.
Módulo 1: APROXIMACIÓN A LA LECTURA COMO PRÁCTICA Y EXPERIENCIA
Unidad 1: Concepciones sobre la lectura y sus implicaciones en la enseñanza
Unidad 2: Comprensión de lectura y desarrollo de la disposición hacia la lectura crítica
Módulo 2: MEDIACIÓN DE LA LECTURA EN LA ESCUELA
Unidad 3: Principios para la configuración de situaciones didácticas para la mediación de la lectura en la escuela
Unidad 4: Una mirada a la lectura académica en la escuela
Módulo 3: LEER DESDE EL GOCE Y LA ESTÉTICA
Unidad 5: Acercamiento a la lectura en la primera infancia
Unidad 6: El lugar de la literatura en la escuela
Conferencistas
Se entregará certificado de participación a quienes entreguen y participen oportunamente en más del 80% de las actividades y foros propuestos.
Descuentos
Sin descuentos
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.