Diplomado
Medicina del Sueño
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es una entidad de alta prevalencia en niños y adultos en el mundo y en Colombia. La AOS se encuentra frecuentemente asociada a problemas neurocognitivos y enfermedades cardiovasculares en adultos, y a problemas de aprendizaje y de atención en niños.
Se ha reportado que el 85% de la población con AOS permanece no diagnosticada, y este sub-diagnóstico impacta no solo en la productividad laboral, sino también en la salud y calidad de vida de las personas con AOS. Sin embargo, un gran porcentaje de profesionales de la salud desconoce cómo diagnosticar y tratar la apnea del sueño en niños y adultos.
En este diplomado se contemplarán los aspectos fundamentales asociados al sueño, y a sus alteraciones en niños y adultos, haciendo énfasis en la apnea del sueño. Se describirán los conceptos relacionados con apnea del sueño, su clasificación, su etiología y fisiopatología, así como las herramientas diagnósticas y terapéuticas utilizadas para apnea del sueño en niños y adultos. El enfoque general de este diplomado está dirigido hacia el diagnóstico y tratamiento integral de estos pacientes y las nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial y medicina de precisión disponibles para la AOS
Este diplomado está dirigido a profesionales de la salud. En este diplomado se desarrollarán contenidos relacionados con el el manejo integral de la apnea del sueño en niños y adultos, dentro de un equipo interdisciplinario de médicos de diferentes especialidades, y en algunos casos apoyados por psicólogos, terapistas y nutricionistas. Mediante la metodología de ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), se busca que los estudiantes cuenten con los conocimientos necesarios para resolver los casos planteados en cada uno de los módulos.
Objetivos
-
Desarrollar habilidades para el diagnóstico de AOS en niños y adultos.
-
Promover la discusión académica y científica en un enfoque multidisciplinario en el manejo de la AOS.
-
Fomentar habilidades para el manejo terapéutico de la AOS por parte de los profesionales de la salud.
Dirigido a
Médicos generales o especialistas, Odontologos
Metodología
Contenidos académicos
Módulo 1. Introducción a la medicina dental del sueño.
Unidad 1. Medicina del sueño.
-
Tema 1: Historia de la Medicina del sueño.
-
Tema 2: Conceptos básicos de medicina de sueño, fisiología y alteraciones del sueño.
Unidad 2. Trastornos respiratorios del sueño.
-
Tema 1: Apnea Obstructiva del sueño (AOS) en adultos.
-
Tema 2: Comorbilidades asociadas a AOS en adultos.
Unidad 3. Diagnóstico de apnea del sueño en adultos
-
Tema 1: Polisomnografía
-
Tema 2: Cuestionarios y escalas de sueño.
-
Tema 3: Actualización
Unidad 4. Neurofisiología del sueño y de los trastornos del sueño.
Polisomnografía.
Módulo 2. Diagnóstico de Apnea del sueño en niños y adolescentes
Unidad 1. Diagnóstico de apnea del sueño en población pediátrica.
-
Tema 1: Polisomnografía y otras ayudas diagnósticas.
-
Tema 2: Diferencias en el diagnóstico de apnea del sueño entre las diferentes edades de la población pediátrica.
-
Tema 3: Diferencias en el diagnóstico de apnea Obstructiva del sueño (AOS) entre niños y adultos.
Unidad 2. Efectos de la apnea del sueño en el crecimiento y desarrollo de los niños.
-
Tema 1: Alteraciones en el crecimiento.
-
Tema 2: Trastorno de déficit de Atención e Hiperactividad.
-
Tema 3: Nuevas tendencias en el Diagnóstico de AOS en niños y adolescentes.
Módulo 3. Manejo interdisciplinario de Trastornos del sueño
Unidad 1. Atención integral del paciente con AOS: Equipo de profesionales de la salud
-
Tema 1: Diagnóstico de AOS y otros trastornos del sueño mediante cuestionarios, imágenes, polisomnografía y evaluación clínica.
-
Tema 2: Diagnóstico integral de AOS asociada a comorbilidades.
-
Tema 3: Medicina de precisión para el diagnóstico de AOS.
-
Tema 4: Aplicación de la Inteligencia artificial para el Diagnóstico de la apnea del sueño.
Unidad 2. Especialidades Médicas y Odontológicas involucradas en el tratamiento de AOS .
-
Tema 1: Síndromes y comorbilidades asociadas a AOS en adultos.
-
Tema 2: Síndromes y comorbilidades asociadas a AOS.
-
Tema 3: Fenotipo cráneofacial, Enfermedad periodontal, disfunción temporomandibular y dolor miofacial asociadas a AOS.
-
Tema 4: TDAH asociada a AOS en niños.
Módulo 4. Tratamiento de AOS con Dispositivos tipo PAP, DAM, disyuntores y estimulación del hipogloso. Casos clínicos.
Unidad 1. Tratamiento de Apnea Obstructiva del sueño (AOS) con Dispositivos orales.
-
Tema 1: Dispositivos de avance mandibular (DAM) utilizados para el tratamiento de AOS en adultos.
-
Tema 2: Dispositivos utilizados para el tratamiento de AOS en niños y adolescentes.
-
Tema 3: Cirugía maxilofacial y otros tipos de tratamientos quirúrgicos empleados en AOS.
-
Tema 4: Dispositivos tipo PAP
Unidad 2. Medicina de precisión para el tratamiento de AOS.
-
Tema 1: Efectos colaterales de los dispositivos orales y CPAP utilizados para el tratamiento de AOS
-
Tema 2: Biomarcadores para AOS.
-
Tema 3: Herramientas de medicina de precisión propuestas para el tratamiento de AOS.
-
Tema 4: Papel de la inteligencia artificial en el tratamiento de la AOS.
-
Videos Virtuales
Unidad 3. Historia Clínica.
-
Tema 1: Historia clínica de AOS y anexos para AOS en adultos.
-
Tema 2: Historia clínica de AOS y anexos para AOS en población pediátrica y pacientes con síndromes.
-
Tema 3: Interconsultas, manejo integral en pacientes con AOS.
-
Tema 4: Análisis Radiográfico, cefalometrías.
Unidad 4. Diseño del dispositivo y registro oclusal.
-
Tema 1: Impresiones, montaje y registros.
-
Tema 2: Diseño del DAM y DUBSA, titulación y controles.
-
Tema 3: Adherencia, manejo de efectos colaterales indeseables, Seguimiento y pronóstico de dispositivos PAP y DAM.Unidad.
Unidad 5. Videos educativos para la comunidad y para profesionales
Conferencistas
Dra. Patricia Hidalgo M. MD, MSc. Internista, Neumóloga-Somnóloga con maestría en epidemiología. Hospital Universitario San Ignacio. Profesora Asociada Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia investigativa: Proyectos de investigación relacionados con apnea del sueño en adultos desde hace más de diez años.
Dra. Patricia Panqueva. MD. Neumóloga Pediatra. Hospital Universitario San Ignacio. Profesora Asociada Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia investigativa: Proyectos de investigación relacionados con apnea del sueño en niños desde hace más de siete años.
Dra. Sonia Millán. MD. Ms. Neuróloga Somnóloga. Universidad Nacional. Experiencia investigativa: Proyectos de investigación relacionados con apnea del sueño en adultos desde hace más de cinco años.
Dra. Sonia Restrepo. MD. Ms. Neumóloga Pediatra. Hospital Universitario San Ignacio. Profesora Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana. Presidente Sociedad Colombiana de Neumología Pediátrica. Experiencia investigativa: Proyectos de investigación relacionados con apnea del sueño en niños desde hace más de siete años.
Dra. Liliana Otero M. DDS. Ms. PhD. Odontóloga, Ortodoncista con maestría en microbiología y doctorado en Ciencias biológicas. Profesora titular Pontificia Universidad Javeriana. Profesora posgrados de la facultad de odontología y de Ciencias. Docente de la clínica del sueño. Experiencia investigativa: Proyectos de investigación relacionados con genética de anomalías dentomaxilofaciales, bioingeniería de tejidos, medicina de precisión, inteligencia artificial y apnea del sueño desde hace más de diez años.
Este Diplomado no conduce a título de Especialista, Magíster o Doctorado.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.