Diplomado Online
Medicina integrativa bases homeopáticas, con énfasis en homotoxicología
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

La Homotoxicología se basa en los avances modernos de la fisiología, la fisiopatología, la bioquímica, la inmunología y el estudio de la matrix extracelular e incorpora en su terapéutica los conceptos de dosis bajas de medicamentos o diluciones Homeopáticas, lo cual ha demostrado con el paso de los años, que modula respuestas de biorregulación promoviendo el bienestar mediante la autorregulación del organismo.
Estos conceptos son reconocidos hoy en día por la Medicina y la Biología de Sistemas, modelos médicos que están siendo utilizados por la Medicina, para la toma de decisiones clínicas de manera integral.
Por esta razón en el Diplomado se hablará de Medicina Biorreguladora de Sistemas, un concepto actual mediante el cual la medicina evoluciona del reduccionismo al concepto del manejo de las redes biológicas. Este enfoque permite hacer un diagnóstico y una intervención terapéutica integrativa que nos permiten ver el organismo como un todo, facilitando la regulación de sus sistemas bloqueados o comprometidos con el objeto de favorecer el restablecimiento de la Salud en especial en las condiciones crónicas.
Los focos de atención no serán entonces los componentes individuales de los procesos biológicos, sino la interacción dinámica de los sistemas biológicos, los cuales se representan en redes permitiendo acceder a la complejidad del comportamiento de la enfermedad.
Como el Estado Colombiano a través de la Ley 1164 del Talento Humano reconoce a la Homeopatía con sus modalidades: unicismo, pluralismo y complejismo (Homotoxicología), como sistemas médicos complementarios y/o alternativos de la Medicina, el Diplomado tendrá estos fundamentos, explicando los conceptos modernos de la regulación de los diferentes sistemas y las perturbaciones de las redes biológicas con el fin de enseñar un modelo terapéutico moderno.
Mediante la ley 1438 del 19 de enero de 2011, el Gobierno Nacional establece los lineamientos para poner en marcha un sistema de formación continua para el Talento Humano en Salud, dando prioridad a la implementación de un programa de Atención Primaria. Concurrirán para este efecto las entidades territoriales, las Sociedades Científicas y los centros de formación superior.
Por esta razón, la Sociedad Colombiana de Medicina Integrativa Homeopatía y Homotoxicología “SCOMEDIHH”, en convenio con la Pontificia Universidad Javeriana, en la ciudad de Medellín, ofrecen el Diplomado certificado. “MEDICINA INTEGRATIVA Y BASES HOMEOPÁTICAS CON ÉNFASIS EN HOMOTOXICOLOGÍA”
Objetivos
A través de la teoría y videos prácticos clínicos se capacitará a los Médicos en el modelo diagnóstico y terapéutico de la Homotoxicología basado en los fundamentos modernos de la fisiología, la inmunología y la biología molecular con el objeto de adquirir un entendimiento más profundo de la progresión de la enfermedad y de las estrategias terapéuticas derivadas del enfoque biorregulador, teniendo en cuenta el compromiso de los sistemas orgánicos y las redes biológicas (Medicina Biorreguladora de Sistemas – BrSM).
- Los médicos entenderán las similitudes y diferencias de la Homotoxicología con conceptos emergentes modernos de modelos biológicos como la Medicina Biorreguladora de Sistemas.
- Se explicará la evolución de la medicina moderna hacia los conceptos básicos y fundamentos de la Medicina Biorreguladora de Sistemas del futuro.
- El estudiante estará en capacidad de entender la dinámica de la enfermedad mediante la identificación de los factores que generan interferencia y bloqueos en la autorregulación de acuerdo a la expresión individual de cada proceso patológico.
- El estudiante estará en capacidad de aprender y explorar las causas de la enfermedad mediante el análisis de sus antecedentes y la interpretación de biomarcadores con el objeto de determinar el nivel individual de su enfermedad y las barreras de la autorregulación.
- Los médicos aprenderán a tomar decisiones clínicas que permitan establecer terapéuticas individualizadas y establecer guías de manejo basados en la bioregulación de los sistemas.
Dirigido a
Metodología
- Talleres, club de revistas, discusión de casos clínicos.
- Realización de revisiones o monografías según el interés de cada uno de los participantes en las diferentes áreas.
- Evaluaciones escritas de cada módulo presentado en las primeras horas del módulo siguiente.
- Examen de evaluación, teórico práctico al final del Diplomado.
- Se deberá presentar un caso clínico al final del Diplomado y debe basarse en los conceptos aprendidos.
- Los mejores casos clínicos tendrán derecho a inscribirse para el Concurso de Casos Clínicos del Simposio Internacional realizado al año siguiente.
Contenidos académicos
Conferencista:
Dr. Ubier Gomez
Objetivo Homeopatía:
Capacitar al estudiante en las bases y fundamentos de la Homeopatía.
Temario:
-
- Aspectos Históricos de la Homeopatía y Biografía Dr. Samuel Hahnemann
- Principios y leyes fundamentales de la Homeopatía: Oligodosis, dilución, dinamización y elaboración del medicamento homeopático.
- Formas Farmacéuticas, toxicidad y seguridad.
- Semiología y repertorización.
- Marco legal de la Homeopatía en Colombia.
Dr. Ubier Gómez Calzada
Puntos de encuentro y diferencias entre la medicina convencional y la medicina homeopática
Módulo 2: BrSM: Medicina Biorreguladora de Sistemas el enlace entre la Homotoxicología y la Medicina Convencional. / EPIDEMIOLOGÍA.
Conferencista:
Dra. Edda Medina Contreras.
Objetivo:
Mostrar al estudiante la evolución de la medicina desde el reduccionismo hasta los conceptos de la homotoxicología y la medicina Bioreguladora de Sistemas (BrSM) emergente, con el objeto de comprender la progresión de la enfermedad y el modelo terapéutico basado en la integración de las redes biológicas y el modelo de BrSM.
Temario:
- Del Reduccionismo a la Medicina Biorreguladora de Sistemas.
- Fundamentos y principios de la Homotoxicología: Xenobióticos, Evolución de la enfermedad.
- Concepto de dosis bajas, arquetipos de los medicamentos, grupo de medicamentos y evidencia científica.
- Modelo terapéutico emergente y toma de decisiones clínicas.
- Paradigma entre el manejo del síntoma a la lógica de la autorregulación.
Conferencista:
Dra. Mónica Ñame Guerra
Objetivo:
Enseñar los aspectos fisiológicos y fisiopatológicos del microambiente celular. Capacitar al estudiante en el entendimiento de las relaciones sistémicas y bioreguladoras del microambiente celular como órgano ubiquitario importante en el control de la enfermedad o del bienestar orgánico y entender la importancia de la detoxificación del microambiente celular y a nivel orgánico.
Matriz Extracelular
- Evolución del concepto de matriz extracelular a microambiente celular.
- Principios estructurales de los componentes de la matriz y la célula y sus interacciones tanto locales como sistémicas.
- Matriz extracelular como circuito electromagnético y vibracional.
- Importancia fisiopatológica de la matriz extracelular y la matriz viviente.
-
- Concepto de Emuntorios,
- Sistemas orgánicos, mecanismos biomoleculares para la detoxificación hepática, de la matriz extracelular, renal, respiratoria y linfática.
- Indicaciones de las terapias básicas y profundas de la detoxificación.
- Presentación de casos clínicos.
Conferencista:
Dr. Jhann Andrés Arturo.
Objetivo:
Actualizar al estudiante en los conceptos modernos de la inmunología clínica y la inmunopatología. Explicar como la red inmunológica tiene implicación sistémica y como su desregulación a través de la inflamación crónica de bajo grado, genera múltiples enfermedades.
Temario
- Inmunidad Innata e Inmunidad adquirida: Respuestas normales y anormales.
- Mecanismos de Respuesta inmunológica frente a diferentes estímulos microbianos y no microbianos y su progresión a inflamación crónica de bajo grado.
- Mecanismos de Inmunomodulación e Inmunorregulación: Reacción de asistencia y tolerancia inmune: Th3 (TGF-β, IL-10, IL-4).
- Terapéutica Inmunomoduladora bajo la visión de las redes biológicas y evidencia clínica (casos clínicos).
Conferencista:
- Medardo Rosales
Conferencista:
Dra. Lyda Pérez
Objetivo: Capacitar al estudiante en los conceptos modernos de nutrición biológica y la importancia de ésta en la preservación de la salud.
Enseñar la importancia con evidencia clínica de la detoxificación y el drenaje según ciertas patologías asociadas a la mala nutrición.
Temario:
- Nutrición antinflamatoria
- Alimentación industrial
- Proyecto microbioma y su relación con enfermedades crónicas, autoinmunes y degenerativas.
Conferencista:
Dr. Edgar Estrada Serrato
Objetivo:
Enseñar al estudiante que el sistema osteomuscular es causa y consecuencia de desregulaciones sistémicas a través del modelo de BrSM y sus relaciones con las redes biológicas.
Temario
- Revisión fisiológica de la matrix ósea y cartilaginosa.
- Fisiopatología de las enfermedades articulares degenerativas e inflamatorias.
- Diagnóstico Integral y funcional en el sistema óseo y muscular según la teoría de las redes y las diferentes consecuencias de una fascia alterada.
- Introducción a las técnicas de punción muscular y articular estandarizadas para diferentes patologías de los sistemas óseo y muscular.
- Terapéuticas biorreguladoras relacionadas con las enfermedades más frecuentes del sistema osteomuscular y evidencia clínica (casos clínicos).
Conferencista:
Dr. German Ramírez González
Objetivo
A partir de la embriología humana, reconocer la interacción de las distintas redes biológicas (miofascial, endotelial y neural) en la fisiopatología del dolor.
Entender los conceptos de tensegridad y microtensegridad biológica como mecanismo del desarrollo del dolor nociceptor y neuropático.
Aprender los mecanismos fisiopatológicos de la sensibilización periférica y central como origen de los síndromes dolorosos funcionales crónicos y la implicación de la astroglia en la autorregulación de estos procesos.
Plantear un abordaje terapéutico biorregulador que permita hacer una analgesia multimodal con medicamentos naturales multicomponente, multipropósito que ayuden a reducir los efectos secundarios de manejos terapéuticos convencionales.
Temario:
- Embriología: Tres redes funcionales, red facial, plasticidad del tejido conectivo (MEC), piezoelectricidad.
- Tensegridad y microtensegridad Biológica y su implicación en la fisiopatología del dolor.
- Mecanismos fisiopatológicos del dolor en la sensibilización periférica y central.
- Método clínico diferencial en el diagnóstico del dolor neuropático y nociceptivo
Módulo 9: sindrome metabolico.
Conferencista:
Dra. Virginia Sanz
Módulo 10: sistema otorrinolaringolico (orl).
Conferencista:
Dr. Clara Inés Sandoval
Módulo 11: Psiquiatría de Enlace – Teórico – Práctico Conferencista:
Dra. Mónica Avendaño
- Arquitectura de las emociones y su impacto biológico: Eje HHSI y detoxificación central
- Neurodegeneración y cambios emocionales
- La Psicodiamia del paciente (depresión, pánico, ansiedad) y su relación en redes con: Inflamación sistémica, red gastrointestinal, red cardiovascular, red endocrina sistema nervioso autónomo.
- Estrés e impacto en la salud física y mental.
- Trastornos del sueño.
- Opciones Terapéuticas biorreguladoras del SNC
- Presentación de casos clínicos.}
Biopuntura práctica
Conferencista:
Dr. Carlos Perez.
Módulo 13: Módulo Teórico-Práctico: Terapia de Biorregulación Segmento Metamérico (SMBT)
Conferencista: Dr. Arturo O´Byrne Navia
Objetivo:
Mediante la revisión teórica y la práctica clínica capacitar a los estudiantes en la aplicación y efecto sistémico biorregulador de la terapia segmento metamérica o aplicación de medicamentos en dermatomas.
Temario:
- Fundamentación científica y anatómica de la terapia SMBT.
- Evolución histórica de la terapia segmento metamérica.
- Tratamiento por órganos/sistemas y sus bases neuroanatómicas: Esófago y estómago, Hígado y vías biliares, Intestino Delgado, grueso y recto, Riñón y Vejiga, Sistema Reproductivo (Masculino y Femenino), Sistema Nervioso Central y Neurovegetativo.
- Eficacia clínica de la terapia SMBT (casos clínicos).
Módulo 14: enfermedades de fases celulares: desdiferenciación (cáncer)
Conferencista:
Dr. Arturo O´Byrne Navia
Objetivo:
Enseñar los mecanismos modernos y las alteraciones del microambiente celular en los pacientes con cáncer con el objeto de entender las terapias de detoxificación.
Explicar la importancia de la utilización de medicamentos biorreguladores multicomponentes en las fases celulares de las enfermedades:
- Importancia de la nutrición en pacientes con cáncer.
- Mecanismos Genéticos del Cáncer.
- Visión Integral del paciente con cáncer y su terapéutica biorreguladora.
- Importancia de los medicamentos biorreguladores multicomponentes en las enfermedades celulares.
- Aspectos epigenéticos de las enfermedades de desdiferenciación.
- Enfermedades degenerativas o neoplásicas más frecuentes: Cáncer de Seno, Cáncer Gástrico, Cáncer Pulmonar, Cáncer de Colón y su enfoque complementario desde la medicina biorreguladora de sistemas.
- Presentación de casos clínicos.
Conferencista:
Dr. Monica Name
- La red mitocondrial y sus repercusiones sistémicas.
- Condiciones asociadas a la disfunción mitocondrial
- Exposoma mitocondrial
- Biorregulación y biogénesis mitocondrial
- Diagnóstico de pacientes con disfunción mitocondrial
Entrega casos clínicos
Acto de clausura
Conferencistas
Horarios: jueves y viernes de 06:00pm a 09:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Inversión: 3.500.000 (Aplica descuento del 4% por pronto pago, dentro de las fechas establecidas de validez (3.360.000).
Facilidades de pago:
- (La Universidad no reconocerá descuentos una vez realizado el pago).
- Pago con tarjeta de crédito o débito
- Pago en efectivo
- Pago Empresarial
- Financiación
Descuento pronto pago: Descuento acumulable (4%). Aplica solo para pago total por medio de consignaciones en efectivo o pagos con tarjetas de crédito o débito, dentro de las fechas establecidas de validez.
Informes e inscripciones
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - COLOMBIA
Centro de Consultoría y Educación Continua – Medellín
Celular: 3147938918
E-mail: jszambrano@javeriana.edu.co
Descuentos
Aplica descuento del 4% por pronto pago, dentro de las fechas establecidas de validez (3.360.000).
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.