image-course
Fecha de encuentros sincrónicos:
proximamente
Propuesta de Valor
Este diplomado reúne por primera vez los aspectos teóricos basados en la evidencia, sobre los beneficios del Método Madre Canguro y los aspectos prácticos para una implementación exitosa, en los diferentes niveles de atención y/o complejidad (I, II, III y IV). Aportando conceptos y metodologías de alto interés para los profesionales que se desempeñan en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) o Secretarias Distritales y Departamentales de Salud. 

Igualmente, por tratarse de un modelo costo efectivo, los profesionales de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) o aseguradoras en salud, pueden identificar a través del diplomado, la importancia de su implementación como parte de la gestión del riesgo de sus afiliados, eficiencia administrativa y el mejoramiento de la calidad de la atención.
Objetivos
Objetivo general
Enseñar a los profesionales de la salud las bases científicas y los diferentes componentes del MMC, a través de la presentación de conceptos teóricos, escenarios de aplicación, organización de los recursos e indicadores de seguimiento.
Objetivos especificos
  1. Describir la trayectoria evolutiva del MMC a nivel nacional e internacional, como una intervención humanizada y basada en la evidencia científica.
  2. Mostrar los diferentes escenarios de implementación del MMC (intrahospitalarios y ambulatorios) así como los recursos físicos, humanos, y tecnológicos que se requieren para ello.
  3. Exponer los beneficios y contraindicaciones, criterios de elegibilidad y recomendaciones basadas en la evidencia de la Posición Canguro.
  4. Describir los principios básicos de la nutrición canguro basada en la lactancia materna, técnicas y estimulación de la alimentación, seguimiento nutricional, y educación a la madre y a las familias en lactancia y métodos de alimentación.
  5. Explicar el proceso de adaptación intrahospitalaria como un paso indispensable para el desarrollo del MMC, a través de la capacitación rutinaria en el hospital de la familia sobre el cuidado Canguro y su preparación para la salida.
  6. Enseñar los criterios de elegibilidad para la salida hospitalaria desde la unidad de recién nacidos, sala de parto o alojamiento conjunto a la casa, y el manejo posterior en casa por parte de la madre y de las familias.
  7. Analizar el protocolo de seguimiento del recién nacido prematuro o de bajo peso, en posición canguro en casa, hasta que cumple las 40 semanas de edad gestacional y los 2500 g de peso.
  8. Analizar los componentes específicos del seguimiento ambulatorio de alto riesgo a los recién nacidos prematuros y/o con bajo peso al nacer desde las 40 semanas hasta los 12 meses de edad corregida, como estrategia mundial para disminuir la discapacidad infantil.
  9. Exponer como el MMC desarrolla de forma paralela al componente clínico, los aspectos psico emocionales que repercuten en el desarrollo, e intervienen en un desenlace positivo para el recién nacido prematuro y de bajo peso al nacer y su familia.
  10. Describir las competencias administrativas necesarias para la evaluación y seguimiento de un PMC a partir de un modelo de calidad de la atención, indicadores de adherencia y desenlace, y análisis de costo efectividad.
Dirigido a
Profesionales y especialistas de ciencias de la salud y del área administrativa, interesados en entender el MMC y su impacto en el mejoramiento de las condiciones de salud neonatal y materno infantil para poder implementarlo en su institución; y les permita realizar luego el entrenamiento práctico necesario para completar la formación teórica.
Requisitos
no aplica
Metodología
al ingresar a cada módulo encontrarás un video introductoria y luego videos con las diferentes temáticas. Al finalizar cada tema podrás descargar el material académico (que incluye artículos científicos, normatividad, videos de procedimientos, entre otros) y bibliografía sugerida. En caso de necesitar más información podrás solicitarla al profesor a través de la plataforma. Se sugiere realizar la revisión de los contenidos en el orden que aparece, ya que los conceptos y temáticas incluidas en el modulo inmediatamente anterior son necesarios para la comprensión del siguiente.
Cada unidad tendrá cuestionarios con preguntas que te recordaran lo aprendido, se desarrollaran en línea y tendrán una retroalimentación inmediata. Adicional a ello, como parte del proceso de aprendizaje, se organizaran a los participantes en grupos interdisciplinarios de 5 profesionales para el desarrollo de actividades de análisis
Contenidos académicos
Módulo 1: Método Madre Canguro: ciencia y ternura
Intensidad horaria: 10 horas

Unidad 1 Historia del MMC
Tema 1: Historia y trayectoria nacional e internacional del MMC.
Tema 2: Historia de la normatividad nacional e internacional
Tema 3: Historia de la investigación nacional e internacional

Unidad 2 Caracterización del MMC
Tema 1: Epidemiología de la prematurez y el bajo peso al nacer en Colombia y en el mundo.
Tema 2: Componentes del MMC
Tema 3: Concepto de humanización, NIDCAP, cuidado centrado en la familia.
Tema 4: Barreras, resistencias y soluciones nacionales e internacionales

Módulo 2: Escenarios de implementación del MMC
Intensidad horaria: 8 horas

Unidad 1  Escenarios de implementación del MMC
Tema 1: Escenarios y requerimientos (recurso humano, tecnológico e infraestructura) para la implementación del MMC.
Tema 2: Riesgos de la utilización del MMC sin supervisión de personal entrenado para el manejo de recién nacidos prematuros o de bajo peso al nacer

Unidad 2 Escenarios de adaptación del MMC      
Tema 1: Percepción sociocultural de la maternidad/paternidad: Entornos con comunidades diferenciales.
Tema 2: Reanimación del recién nacido y preparación al transporte desde zonas  aisladas o de difícil acceso.

Módulo 3: La posición canguro: El sello distintivo
Intensidad horaria: 12 horas

Unidad 1 Generalidades de la Posición Canguro
Tema 1: Criterios de elegibilidad para posición canguro
Tema 2: Definición, iniciación e implementación de la posición canguro intrahospitalaria y en casa.

Unidad 2 Posición Canguro Intrahospitalario
Tema 1: Beneficios de la posición canguro: Globales, termorregulación, regulación de la frecuencia cardiaca y respiratoria, reflujo gastroesofágico, saturación de oxígeno y apneas, estrés y dolor, lactancia materna, desarrollo neurológico, sueño y estado de alerta.
Tema 2: Posición canguro en Sala de parto y UCI: Toma de muestras, colocación de sonda orogástrica en posición canguro, iniciación de soporte ventilatorio.
Tema 3: Posición canguro en UCI: Intubación y extubación en posición canguro.

Módulo 4: Nutrición canguro: Lactancia materna del bebé prematuro
Intensidad horaria: 10 horas

Unidad 1  Nutrición Canguro y características en el prematuro
Tema 1: Introducción y objetivos de la estrategia nutricional canguro.               
Tema 2: Fisiología de la lactancia materna en un recién nacido prematuro.
Tema 3: Succión en recién nacidos prematuros y trastornos (disfunción motora oral primaria y secundaria)

Unidad 2 Alimentación del recién nacido prematuro
Tema 1: Inicio de la alimentación oral en el niño prematuro: estimulación con el pezón y de la succión.
Tema 2: Modos de alimentación en niños prematuros: transición de la sonda al pezón.
Tema 3: Alimentación del niño pre término desde el seno: posiciones y horarios para la lactancia materna.
Tema 4: Métodos alternativos de alimentación para evitar el chupo: taza, cuchara, jeringa, gotero, sonda.

Unidad 3   Dificultades durante la Lactancia Materna    
Tema 1: Dificultades maternas para lactar     
Tema 2: Técnica de leche final y fortificación de la leche materna en ambiente ambulatorio
Tema 3: Extracción de leche: higiene, técnica y preservación      
Tema 4: Problemas con la producción insuficiente de leche: transición del hospital a la casa después del alta, fórmula para niños pre término, lactarios y bancos de leche.  

Módulo 5: Adaptación canguro intrahospitalaria
Intensidad horaria: 12.5 horas

Unidad 1 Proceso de adaptación canguro intrahospitalario
Tema 1: Definición, proceso y justificación de la adaptación intrahospitalaria.               
Tema 2: Pasos de la adaptación intrahospitalaria: reunión con los padres, preparación a su estancia en la unidad, reunión con los familiares.
Tema 3: Implementación de la adaptación intrahospitalario de manera temprana.

Unidad 2 Elementos clave durante la adaptación Canguro
Tema 1: Propósitos de la adaptación intrahospitalaria.
Tema 2: Apoyo emocional a las familias durante la adaptación intrahospitalaria al MMC y participación del padre.
Tema 3: Estímulos ambientales de la Unidad de Recién Nacidos (URN) y el MMC.
Tema 4: Educación a la madre sobre signos de alarma y manejo del equipo del oxígeno.
Tema 5: Terapia Física Intrahospitalaria.

Unidad 3 Evaluación e Impacto de la adaptación Canguro
Tema 1: Evaluación de la respuesta del niño a la adaptación al MMC: respuesta a estímulos, patrón de succión, temperatura corporal durante el contacto piel a piel, ganancia de peso 
Tema 2: Impacto del inicio temprano del MMC (desde la sala de parto o la unidad neonatal), sobre la morbimortalidad, la lactancia materna y el apego madre-hijo.

Módulo 6: Criterios de salida directa a casa
Intensidad horaria: 8 horas

Unidad 1 Criterios de salida temprana y alojamiento conjunto
Tema 1: Criterios de elegibilidad para la salida hospitalaria o alta temprana a sala de parto, unidad de recién nacidos, y alojamiento conjunto.
Tema 2: Alojamiento conjunto: recursos humanos e infraestructura.
Tema 3: Protocolo de alojamiento canguro conjunto: una alternativa para el niño estable, con padres preparados, pero que no cumple criterios de egreso a casa.

Unidad 2 Aspectos socioemocionales  y condiciones especiales de la salida temprana
Tema 1: Manejo del miedo y ansiedad previos al alta temprana.
Tema 2: Criterios de elegibilidad para la salida hospitalaria o alta temprana de niños en condiciones especiales: DBP con oxígeno dependencia, malformación letal, abandono o retiro con familia sustituta.
Tema 3: Determinantes de riesgo en la salida a casa

Módulo 7: Seguimiento ambulatorio hasta las 40 semanas de edad gestacional.
Intensidad horaria: 21.5 horas

Unidad 1 Inicio del Seguimiento ambulatorio hasta las 40 semanas de edad gestacional.
Tema 1: Necesidad de un equipo multidisciplinario.
Tema 2: Adaptación Canguro Ambulatoria: primera sesión y seguimiento.
Tema 3: Examen médico de entrada, evaluación de la edad gestacional al nacer y de la fecha de cumplimiento de las 40 semanas. 
Tema 4: Consulta ambulatoria abierta.

Unidad 2 Detección temprana de alteraciones
Tema 1: Pruebas de tamizaje: ultrasonografía cerebral, tamizaje oftalmológico y auditivo.
Tema 2: Monitoreo regular del crecimiento somático y evaluación neurológica durante las primeras 40 semanas de vida.
Tema 3: Tratamiento y rehabilitación de los trastornos en los recién nacidos prematuros y/o de bajo peso al nacer antes de las 40 semanas.

Unidad 3 Estimulación, inmunización y alimentación
Tema 1: Estimulación motora ambulatoria
Tema 2: Inmunización y medicamentos
Tema 3: Masaje en Posición Canguro en casa.
Tema 4: Tipo de alimentación del recién nacido prematuro o de bajo peso al nacer.
Tema 5: Seguimiento de la lactancia materna en casa: problemas y soluciones

Unidad 4    Intervención psicosocial
Tema 1: Nuevas responsabilidades de la familia Canguro.
Tema 2: Apoyo a la lactancia materna por parte de psicología.
Tema 3: Talleres grupales para adolescentes, abuelos, y hermanos.
Tema 4: Puericultura: asesoramiento sobre el cuidado del niño canguro en casa.
Tema 5: Intervención de psicología durante la crisis por la llegada de un niño prematuro y la depresión post parto.

Unidad 5    Seguimiento en condiciones especiales y estrategias de adherencia al PMC
Tema 1: Atención domiciliaria adecuada
Tema 2: Manejo ambulatorio del niño oxígeno dependiente: oximetría y criterios de destete.
Tema 3: Taller de reanimación básica para padres.
Tema 4: Estrategias de adherencia al PMC
Tema 5: Indicadores de adherencia y desenlace a las 40 semanas.

Módulo 8: Seguimiento ambulatorio canguro de alto riesgo (desde las 40 semanas hasta al menos un año de edad corregida)
Intensidad horaria: 16.5 horas

Unidad 1   Inicio del seguimiento de alto riesgo
Tema 1: Monitoreo regular del crecimiento somático y de sus desviaciones durante los primeros 12 meses de edad corregida.
Tema 2: Periodicidad y contenido de las consultas durante el seguimiento de alto riesgo hasta la edad de un año corregido, niños con características especiales.
Tema 3: Lactancia materna y fórmulas lácteas artificiales: retorno al trabajo y normatividad para la protección de la lactancia materna.
Tema 4: Inicio de alimentación complementaria: ¿Cuándo?, ¿Qué?, y dietas alternativas.

Unidad 2 Evaluación oftalmológica, auditiva y psicomotora 
Tema 1: Evaluación optométrica del recién nacido prematuro durante el primer año de edad corregida
Tema 2: Evaluación auditiva durante el primer año de edad corregida.
Tema 3: Desarrollo psicomotor: Test de Griffiths y Test de Bayley.

Unidad 3 Desarrollo e inmunización
Tema 1: Monitoreo neurológico y detección de alteraciones: Infanib.
Tema 2: Técnicas en terapia física durante el seguimiento de alto riesgo del niño     prematuro.
Tema 3: Detección de los trastornos de comportamiento durante el primer año corregido en el niño prematuro.
Tema 4: Esquema de inmunización para el recién nacido prematuro durante el primer año.

Unidad 4   Seguimiento a las familias e Indicadores de resultado
Tema 1: Sesiones educativas con las familias.
Tema 2: Seguimiento durante el segundo año de edad corregida.
Tema 3: Indicadores de resultado y de proceso al año de edad corregida.

Módulo 9: Aspectos socioemocionales
Intensidad horaria: 10 horas

Unidad 1   Desarrollo emocional de las familias Canguro
Tema 1: MMC y vínculo madre- hijo.
Tema 2: Participación del padre en el MMC.
Tema 3: Matriz de apoyo: abuelos y hermanos.
Tema 4: Indicadores de riesgo emocional.

Unidad 2 Condiciones especiales de seguimiento
Tema 1: Contextos familiares y sociales de riesgo
Tema 2: Padres Adolescentes
Tema 3: Síndrome del niño vulnerable.
Tema 4: Duelo y cuidado paliativo.

Unidad 3 Determinantes socioculturales
Tema 1: Determinantes sociales de impacto: pobreza, edad materna, escolaridad materna, acceso y tipo de afiliación a seguridad social.
Tema 2: Etnia e intervención cultural.
Tema 3: Pautas de crianza.

Módulo 10: El Programa Madre Canguro (PMC): Administración y gestión con calidad.
Intensidad horaria: 9 horas

Unidad 1 Evaluación de la implementación de un PMC
Tema 1: Dificultades y soluciones durante la implementación del PMC.
Tema 2: El Paquete Canguro: costo efectividad para los sistemas sanitarios.

Unidad 2  Gestión de la calidad de un PMC
Tema 1: Formas de recolección de datos para la evaluación de la calidad. 
Tema 2: Evaluación de la calidad intrahospitalaria y ambulatoria.
Tema 3: Costo efectividad del PMC de acuerdo al volumen de pacientes.
 
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Conferencistas
Nathalie Charpak
Médica  Universidad “Paris Sud” University, France 1974 – 1981. Pediatra  Universidad “Rene Descartes” in Paris, France 1983 – 1987. Convalidación de los 2 diplomas con el ICETEX y ASCOFAME 1988-1989. Año rural IMI Bogotá. Diplomado Universitario en Medicina tropical y Nutrición, 1983, Universidad Paris VI, Francia. Diplomado Universitario en metodología en investigación clínica, 2012, Universidad de Bordeaux, Francia, ISPED (Institut de Sante Publique, d epidemiologie et de developpement). Diplomado Universitario en metodología estadística en investigación en Salud, 2011, Universidad de Bordeaux, Francia, ISPED (Institut de Sante Publique, d epidemiologie et de developpement). Fundadora y directora de la Fundación Canguro 1994-2020. Formó parte del grupo de investigadores internacionales que crearon la Red Internacional Canguro -INK-, una alianza internacional dedicada a colaborar, mejorar y difundir el Método Madre Canguro, 1996. Profesor Ad Honorem Pontificia Universidad Javeriana, 1999-2020. Líder del Grupo de Investigación Fundación Canguro de clasificación A1 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). Coordinadora científica del PMCI, 2001-2020.

Ángela María Lombo Liévano
Médico Cirujano de la Universidad Militar Nueva Granada 1996. Especialista en Pediatría de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín 2004. Magister en Neurodesarrollo y aprendizaje del CES, 2019. Con más de 15 años de experiencia clínica en el seguimiento al neonato prematuro de alto riesgo. Ha participado en la elaboración de las guías de práctica clínica (Seguisiben) en el seguimiento al recién nacido de alto riesgo, 2008-2009, y la evaluación del programa SIPI del servicio de pediatría social de la Universidad de Antioquia, 2003. Coordinadora asistencial del Programa Madre Canguro Integral de Medellín  2007 – 2020. Miembro activo de la Fundación Canguro. Consejera del Grupo de seguimiento al recién nacido de alto riesgo de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología - SIBEN.

Adriana del Pilar Montealegre Pomar
Medica Pediatra 1997, Especialista en Perinatología y Neonatología, 2006. MSc PhD(c) Epidemiología Clínica, 2017. Neonatóloga de la Unidad de Recién Nacidos  del HUSI. Profesor Asistente del Departamento de Pediatría de la Pontificia Universidad Javeriana, 2016-2020. Con experiencia en Investigación Clínica en Método Madre Canguro y seguimiento al recién nacido prematuro. Miembro desarrollador y docente del curso: Unidad Abierta y Amigable, y Método Madre Canguro Intrahospitalario, para la Clínica Fundación Cardio Infantil de Bogotá y la Red de salud Distrital de Bogotá, 2016, 2019. Ha participado como experto temático en la elaboración de Guías de Práctica clínica del recién nacido prematuro del Ministerio de Salud. Miembro de la Fundación Canguro.

Zandra Grosso
Enfermera especialista en cuidado crítico de la Pontificia Universidad Javeriana  2008 y Consejera de Lactancia Materna. Con más de 18 años de experiencia en el manejo del recién nacido de alto riesgo tanto en unidades de cuidado intensivo y a nivel ambulatorio en el PMCI del HUSI, 2005- 2020. Miembro del capítulo directivo de enfermería de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología, del comité editorial de la revista de enfermería neonatal FUNDASAMIN de Argentina. Miembro activo de la Fundación Canguro que realiza los entrenamientos en MMC a los equipos multidisciplinarios de salud a nivel nacional e internacional. Fue supervisora de práctica clínica de las de las estudiantes de la especialización en Enfermería en Cuidado Critico, y actualmente de las estudiantes de séptimo semestre de enfermería que rotan por el PMCI. 

Juan Camilo Arboleda
Antropólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, 2011.Magister en Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, 2016. Coordinador del Proyecto “Método Madre Canguro como medio de transporte neonatal para la disminución de la morbi-mortalidad infantil en comunidades rurales dispersas del Chocó”. Con experiencia como docente invitado en la Universidad del Bosque en la Maestría de Enfermería de Cuidado Paliativo y la Maestría de salud Mental y Comunitaria (Asignatura Abordaje psicosocial del paciente y la familia en cuidados paliativos e Intervención en Salud Mental de grupos étnicos). Con experiencia laboral en proyectos con poblaciones étnicas y rurales, y educación de enfoque étnico diferencial.  

Carolina Garzón Esguerra
Enfermera de la Universidad Nacional de Colombia, 2007. Especialista en Gerencia de la Salud Pública de la Universidad del Rosario, 2011. Magister en Antropología Aplicada: Salud y Desarrollo Comunitario de la Universidad de Salamanca, 2019. Con experiencia clínica en pediatría y neonatología en el Hospital Militar Central, 2008-2012, y en la coordinación de programas de maternidad saludable. Experiencia investigadora en el análisis de políticas públicas con poblaciones diferenciales, y el diseño de proyectos de salud intercultural. Ha participado como docente invitada en la Universidad de Salamanca (España), en la Maestría de Psicología General Sanitaria (Asignatura Intervención con minoría y marginación). Actualmente se desempeña como coordinadora de proyectos de la Fundación Canguro.

Lyda Rosero
Médico pediatra de la Pontificia Universidad Javeriana, 1994. Con más de 20 años de experiencia laboral en seguimiento de alto riesgo del recién nacido prematuro y/o de bajo peso al nacer; y en la aplicación del Método Madre Canguro. Ha trabajado en PMC de instituciones públicas y privadas. Fue docente Ad honorem de la Universidad Militar Nueva Granada, 2012 y ha sido supervisor de práctica clínica de los residentes de pediatría de la Pontificia Universidad Javeriana, 2004-2020. Participó en el desarrollo y como docente del curso: Unidad Abierta y Amigable, y Método Madre Canguro Intrahospitalario, 2008- 2009. Pediatra del Programa Madre Canguro Integral HUSI, 2012-2020. Miembro de la Fundación Canguro.

Flor Ángela Gómez
Enfermera de la Universidad Nacional de Colombia, 1983. Con experiencia en el Método Madre Canguro de más de 28 años. Líder en trabajo de difusión, implementación y evaluación del Método Madre Canguro en hospitales de: Mozambique, México, Camerún, República Dominicana y más de 21 ciudades de Colombia. Formadora en MMC de profesionales de la salud que han desarrollado el Programa en su región. Trabajadora activa en la humanización de la neonatología, apoyo al bebé, a la familia y a la lactancia materna. Miembro fundador de la Fundación Canguro y miembro fundador del Capítulo de Enfermería de la Asociación de Neonatología Colombiana. Miembro SIBEN. Enfermera del PMCI, 2007-2020.

Eleonora Rodríguez
Médico Pediatra de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, 2004. Con más de 10 años de experiencia en el Programa Madre Canguro de seguimiento de niños prematuros y con bajo peso al nacer del Hospital Universitario San Ignacio, donde se han entrenado equipos provenientes de diferentes ciudades del país, de diferentes Canguros de Distrito de Bogotá y de varios países. Supervisora de práctica de los residentes de Pediatría de último año del Hospital San Ignacio y de los Fellows de Neonatología que rotan en el PMCI de HUSI. Coordinadora asistencial del PMCI del HUSI, 2007-2020.

Martha Cristo
Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana 1976-1982. Especialista psicología clínica de la Universidad de los Andes 1985-1986. Magister en Psicología Clínica de la Universidad Laval de Quebec, Canadá 1999-2001. Coordinación de psicología del PMCI 2001-2020. Miembro activo de la Fundación Canguro. Con experiencia laboral como docente y supervisor de prácticas de psicología, en diferentes universidades del país como la Universidad javeriana, Universidad Piloto, el Externado, entre otras 1997- 2020. Ha desarrollado diferentes investigaciones sobre el cuidado de los bebe canguro, el MMC desde la perspectiva de familia, y los resultados en el desarrollo psicomotor y cognitivo.

Gloria Jurado
Terapeuta Física de la Universidad Nacional de Colombia, 1985. Especialista en Desarrollo Infantil con Énfasis en niños en condiciones de alto riesgo, de la  Universidad INCCA de Colombia, 1991. Miembro activo de la Fundación Canguro. Terapista del PMCI 2008- 2020. Instructor asistente del Hospital Universitario Mayor. Docente del Diplomado: Unidad de recién nacidos amigable y Método Madre Canguro intrahospitalario, 2004-2006. Profesional de Apoyo Docente de Práctica Pediátrica en el Servicio de Fisioterapia Clínica del Niño Jorge Bejarano, 1993-2001.  Instructora en el área de terapia física al personal médico, de enfermería y psicología que rota en el Programa Madre Canguro, 1996-2020.

Erika Lucrecia González
Psicóloga, 2003. Especialista en alta gerencia de la Fundación Universitaria María Cano, 2005 y en Neurodesarollo y aprendizaje de la Universidad del CES, 2016.  Docente del Diplomado de Neurodesarrollo, Aprendizaje y Conducta de la Universidad del CES. 2014-2020. Y del Diplomado de Gerencia de Talento Humano de  la Fundación Universitaria María Cano y en Neurodesarollo y aprendizaje de la Universidad del CES. Con más de 17 años de experiencia en asesorías a centros educativos y familias en temas de desarrollo y crianza infantil. Psicóloga del PMCI de Medellín. 2017-2020.

Silvia Fernández
Médico Pediatra de la Pontificia Universidad Javeriana, 2003. Monitora de práctica clínica de la especialización en pediatría y neonatología de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y la Pontificia Universidad Javeriana, supervisora de los estudiantes y fellow que rotan en el PMCI. Pediatra del PMCI del HUSI, 2004- 2010. Coordinadora Asistencial del PMCI del HUISJ, 2010-2020. Es parte del equipo multidisciplinario de la Fundación Canguro que realiza entrenamientos en MMC en Colombia y en el exterior. Ha participado en la difusión del MMC como ponente en conferencias internacionales y nacionales  sobre el MMC y en el PAS/SPR de la ¨American Academy of Pediatrics¨. Miembro activo de la Fundación Canguro

Cáterin Barreiro Carrillo
Enfermera de la Pontificia Universidad Javeriana, 2014. Especialista en Gerencia de la Salud de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS, 2020. Con 6 años de experiencia en el PMCI del HUSI, 2014-2020. Formación teórica y práctica en lactancia materna de los equipos nacionales e internacionales que vienen a formarse en el PMC del HUSI. Consejera en lactancia materna del niño prematuro.

Diana Vargas Susa
Enfermera de la Universidad Nacional de Colombia, 2012. Especialista en Docencia  Universitaria del Universidad del Bosque, 2014. Con experiencia el cuidado del recién nacido, su madre y su familia en los ámbitos intrahospitalarios (Unidad neonatal y unidad de cuidado intensivo pediátrico), 2012-2015 y ambulatorio. Enfermera del PMCI del Hospital Universitario San José, 2015-2020. Experta en lactancia materna del niño prematuro.

Ana María Cadavid
Médica especialista en Pediatría y Puericultura Universidad de Antioquia, 2012. Máster en Nutrición Pediátrica de la Universidad de Granada, 2020. Pediatra PMCI Medellín, 2012-2020. Docente de pregrado de Medicina y postgrado de Pediatría de la Universidad de Antioquia, 2013-2020.

Isabel Cristina Coca Cifuentes
Medica Pediatra de la Pontificia Universidad Javeriana, 2006. Neonatóloga de la Universidad del Rosario, 2008. Pediatra de la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio, 2010-2020. Profesor Ad Honorem Pontificia Universidad Javeriana. Experta temática en unidad abierta y amigable, 2017- 2020. Instructor NALS/ASCON, 2019-2020.

Berta Acosta
Enfermera de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS, 1997. Especialista en Gerencia de Servicios de Salud, de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS, 1999. Con amplia experiencia en la coordinación  administrativa y auditoria de la calidad en entidades promotoras servicios de  salud, contratación y redes de servicios, y gestión financiera. Coordinadora administrativa del Programa Madre Canguro Integral, 2007-2020.

Sandra Barbosa
Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, 2006. Tienen más de 20 años de experiencia laboral en Programas Madre Canguro y la detección temprana,  seguimiento, e intervención de trastornos del neurodesarrollo. Psicóloga del PMC Clínica del Niño, 1999-2004. Psicóloga del PMCI del HUSJ, 2008-2020. Participó en colaboración con la Fundación Canguro en la elaboración e implementación de guías de manejo canguro en las familias del proyecto de familia gestante, bebé sano/a y deseado/a del DABS; y en la investigación del Impacto de la técnica Canguro en la Familia y el entorno familiar del niño prematuro y/o de bajo peso en Colombia, 2002-2003. 

Martha Girón
Trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia, 1989.Trabajadora Social del PMCI de la HUSI, 2005-2020. Docente de catedra del diplomado: Técnica Canguro, 2005-2006. Con más de 20 años de experiencia en el MMC, desde sus inicios en el Instituto de Seguros Sociales, Clínica del Niño y Clínica San Pedro Claver, 1989-2007. Participó como coordinadora de trabajo social en el proyecto de investigación: ¨Randomized open controlled trial on Kangaroo Mother Care versus traditional care for Low Birth Weight Infants. Patiente centered outcomes at the age 18 years¨. Miembro fundadora de la Fundación Canguro.

Wendy Bautista
Trabajadora Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Experta en el estudio, diagnóstico y tratamiento de individuos y familias en diversos contextos sociales. Orientadora escolar en la Secretaria de Educación Distrital en la atención de adolescentes. Con 20 años de experiencia en el sector salud. Trabajadora Social del PMCI del HUSI, 2009-2020.Experta en el manejo de los factores de riesgo social de las familias incluidas en el PMC.

Claudia Emilse Fajardo Rincón
Psicóloga de Pontificia Universidad Javeriana, Magister (C) de la Pontificia Universidad Javeriana y psicoanalista de sociedad Psicoanalítica Freudiana de Colombia. Coordinadora equipo psicología clínica del Hospital Universitario San Ignacio, con 11 años de experiencia en medio hospitalario, específicamente en Unidad de Recién Nacidos en atención emocional al paciente neonato y su familia, Cuento con 20 años de experiencia docente con estudiantes universitarios de pregrado en Licenciatura en Educación y coordinadora de práctica en psicología clínica de Pontificia Universidad Javeriana a través de convenio docente asistencial en Hospital Universitario San Ignacio. Miembro activo de grupo IAMI del hospital Universitario San Ignacio.

Alexandra Jiménez Luna
Enfermera Especialista en cuidado crítico neonatal, 2012.Magister en Enfermería con énfasis Materno perinatal, 2020.Consejera de lactancia materna. Actualmente enfermera asistencial de la URN del Hospital Universitario San Ignacio, 2012-2020. Con experiencia en canguro intrahospitalario y en actividades de docencia e investigación.
Certificación
La Pontificia Universidad Javeriana expedirá un certificado digital a quienes hayan asistido al 80% de las sesiones programadas.

$3.450.000

no aplica

no aplica

no aplica
no aplica
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
 120 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Febrero 17 del 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.