image-course
Justificación
La propuesta contribuye a la recuperación de la “memoria” que, con el tiempo se desvanece cuando no se rescata; por tanto, se busca salvaguardar y trasmitir aprendizajes. La sistematización de experiencias como lugar de aprendizaje, dinamiza el quehacer cotidiano, el trabajo que se desarrolla por convicción y compromiso político; porque, sistematizar experiencias es un proyecto pedagógico que nace en la Investigación Acción Participativa, en la investigación militante y por eso palpita y vive de manera permanente, gracias a quienes agrietan el esquema dominante en la investigación.

De este modo, la dinámica del curso se concibe en un marco dialogal que requiere comprensión, interpretación e interpelación, lo cual justifica los cambios y aportes de aquellos otros y distintos, en tanto se trata de pensar otros mundos posibles.
Propuesta de valor
El curso sobre sistematización de experiencias está orientado a recuperar aprendizajes del mundo vital (Hoyos, 2012), ya sea en lo cotidiano, laboral, y en general en ese mundo social y político, que nos evoca vivencias del pasado, o nos permite leer este presente. Es decir, aquellas que puedan ser recuperadas al inicio de una acción, puesto que podemos prever que cualquier intervención que se suscite en la vida, podrá enriquecer el aprendizaje mutuo.

Con este fin, el presente curso ofrece fundamentos para la sistematización de experiencias, tomando como referente aspectos epistemológicos y metodológicos, en el marco del diálogo de saberes y vivires. Se trata de principios que posibiliten reconstruir y caminar juntos, al tiempo que, se salvaguarda la memoria de aquellas situaciones que implican un compartir de aprendizajes que podrán ser replicados, narrados y recordados, según la intencionalidad.

Es una comprensión desde otras epistemologías, ya que la sistematización de experiencias ha sido fundante desde el sur. Se trata de reconocer que son otros saberes los que hablan y se proyectan para resignificar un mundo que la mayoría de las veces se oculta, acalla, o desestima. Aquí gana entonces, todo el valor ontológico, porque más allá de un método, lo que se contrarresta es el objetivismo y la neutralidad, posicionados como obligatoriedad imperiosa en la construcción de conocimiento.      
 
Objetivos
  General 
Potencializar la comprensión, fundamentación y puesta en marcha de la sistematización de experiencias como metodología que, resignifica y dinamiza los procesos de recuperación de la memoria, desde los saberes y conocimientos que conllevan aprendizaje, salvaguarda y posibilidad de configurar esos otros mundos posibles.
Especificos 
  • Comprender aportes y fundamentos epistemológicos y ontológicos que han sido resignificados desde el sur, como sustento para la sistematización de experiencias.
 
  • Entender el proceso metodológico para la recuperación de experiencias y trasmisión de aprendizajes desde el diálogo de saberes y vivires. 
 
  • Aplicar las dinámicas epistemológicas, ontológicas y metodológicas de la sistematización de experiencias, a través de la recuperación, proyección y salvaguarda, que configuran otros mundos posibles. 
Dirigido a
Personas interesadas en proyectar y trasmitir sus saberes y conocimientos; que configuren la apertura de otros caminos en la acción, el aprendizaje, trasmisión y reconocimiento de los otros; quienes entiendan que existen caminos por hacer y se proyecten a la apertura de grietas; que busquen salvaguardar, resignificar y construir esos otros mundos diversos y posibles.
Requisitos
no aplica 
Metodología
El curso está diseñado como un proceso ontológico, epistemológico y práctico, retomando el diálogo de saberes y vivires; para lograrlo se configura metodológicamente desde los componentes de seminario – taller. Combina lo expositivo y el diálogo, a partir de la participación experiencial. Se discute sobre los fundamentos ontológicos y epistemológicos que han sido configurados para orientar la sistematización de experiencias, como un proceso metodológico integral.

A partir de estos fundamentos se desarrollan talleres participativos y diálogo permanente desde la transversalidad de lo que llamamos contenidos, los cuales son un pretexto que permiten articular experiencias. Experiencias vividas, las cuales buscamos sean contadas y compartidas, con ánimo narrativo y pedagógico, y asimismo como posibilidad para trasmitir aprendizajes y salvaguardar el saber. De modo que este ejercicio se orienta como un caminar juntos que implica diálogo, apertura, y reconocimiento del otro en sus experiencias y saberes.

Actividades Sincrónicas:
  •  Conversando para compartir fundamentos ontológicos y epistemológicos,
  •  Construyendo desde el diálogo acerca de las lecturas compartidas,
  •  Caminando y dialogando desde las experiencias
  •  Talleres prácticos transversales para construcción y salvaguarda de experiencias
Actividades no asincrónicas:
  • Lectura sugerida para reflexión y discusión
  • Reflexión, análisis y escritura para compartir experiencias
Contenidos académicos
Módulo 1
Comprendiendo la Sistematización

Objetivo de aprendizaje:
Comprender los fundamentos ontológicos y epistemológicos de esta apuesta metodológica, que busca la resignificación de saberes y conocimientos, confrontando la imperancia científica del conocimiento.

Contenidos
  • Ontología y Epistemología desde el sur, como base de la sistematización de experiencias
  • La sistematización como experiencia y práctica en diálogo de saberes y vivires.

Módulo 2: Experienciando, Dialogando, Construyendo

Objetivo de aprendizaje
Caminar desde las realidades en la construcción del propio saber, vivir y conocer de la experiencia y la apertura del diálogo. 

Contenidos
  • La sistematización, un horizonte que agrieta, para dejar emerger otros mundos posibles.
  • Memoria colectiva para la salvaguarda
  • Experiencias de aprendizaje
  • Las preguntas provocadoras
  • Construcción permanente
 
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Información Adicional
Clases Online: Sabados 8:00 a.m . 12: p.m. 
 
Docentes

Francia Elena Márquez Mina
Abogada de la Universidad Santiago de Cali, ganadora del premio Goldman Enviromental 2018, activista y defensora de derechos Humanos, del Ambiente y el Territorio. Experiencia vivencial con procesos de Comunidades Étnicas, ha sido representante legal del Consejo Comunitario de La Toma, es líder comunitaria con larga experiencia participativa en procesos sociales y políticos.

Marilyn Machado Mosquera
Socióloga de la Universidad del Valle, Magíster en Educación desde la Diversidad, con formación y experiencia en el campo de la educación popular, en planeación, participación social y comunitaria y en investigación. Con experiencia en estudios culturales con énfasis en derechos humanos, mujeres negras, medio ambiente, desarrollo y buen vivir. Con amplia experiencia en el acompañamiento a procesos sociales con diversos grupos poblacionales (etáreos, de género y étnicos), especialmente con comunidades negras, mujeres y de articulación con comunidades indígenas, campesinas y populares en procesos de interculturalidad.

Isabel Cristina Zuleta López
Socióloga de la Universidad de Antioquia, galardonada en 2018 con el "Premio Defensores”. Actual Representante del Movimiento Ríos Vivos - Antioquia, caracterizado por la defensa del territorio; es activista comunitaria y participa de manera permanente con las comunidades afectadas por los megaproyectos hidroeléctricos.

Aida Julieta Quiñones Torres
Licenciada en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, Magister en Estudios Políticos y Filosofía, PhD en Estudios Ambientales y Rurales. Con experiencia en participación de proyectos comunitarios con énfasis en temas ambientales y del territorio.
Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$450.000

no aplica

no aplica

no aplica
no aplica
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
36 HORAS 
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Próximamente
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.