Metodologías Virtuales: Nuevas Interacciones, Otras Experiencias - Educación Continua de la Pontificia Universidad Javeriana
Diplomado
Metodologías virtuales:
Nuevas Interacciones, Otras Experiencias
Nuevas Interacciones, Otras Experiencias
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

no aplica
A la fecha, los lineamientos internaciones de entidades como UNESCO (2013), BID (2012), UNICEF (2012) y OCDE (2013) han propuesto rutas de trabajo para que los países inviertan en infraestructura y faciliten conectividad en todas las regiones del territorio nacional, en particular en las zonas rurales como escenario de oportunidad para mejorar las condiciones de vida y calidad educativa de sus habitantes. En este proceso, se han instaurado programas, decretos y reformas educativas para regular y estandarizar los procesos de educación virtual, sin embargo, algunas de esas iniciativas plantean más dudas que respuestas en relación con el uso de internet, pues dicha tecnología, obedece a un contexto económico, social, político y cultural que en algunas ocasiones no se correlacionan con las puestas institucionales de regulación, más aún cuando los imaginarios en relación a la tecnología se enmarcan en los riesgos de la web como ciberacoso, sexting, ciberbullyng, entre otras prácticas sociales que, más allá de la herramienta, son el reflejo de una sociedad.
A partir de lo anterior, surgen inquietudes como:
- ¿Cómo la cultura digital ha modificado las prácticas sociales, económicas, artísticas y políticas?
- A la hora de pensar un proceso de educación virtual ¿Qué elementos debo tener presente para el diseño de espacios educativos mediados por tecnología?
- ¿Qué metodologías y herramientas existen para el desarrollo de actividades en contextos digitales?
- ¿Qué competencias digitales debe desarrollar un docente a la hora de pensar en procesos formativos digitales?
- ¿Cuáles son los criterios para la valoración de herramientas y aprendizajes?
Objetivos
Aplicar métodos y herramientas que permitan crear y gestionar entornos virtuales de aprendizaje de modo tal que se incentive en los procesos educativos la apropiación del conocimiento usando tecnología.
- Conocer las posibilidades que ofrecen las TIC para el diseño, seguimiento y evaluación de escenarios educativos mediados con tecnología.
- Reconocer la coherencia entre los contenidos, estrategias y actividades en escenarios educativos virtuales.
- Valorar los alcances y límites propios del uso de la tecnología en la mediación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Diseñar aspectos propios en relación con la estructuración de escenarios educativos mediados con tecnología.
Dirigido a
El curso está dirigido a todos aquellos profesionales interesados en el diseño y apropiación de metodologías virtuales para sus prácticas educativas.
no aplica
Metodología
Contenidos académicos
- Explorando la cultura digital
- Experimentar la cultura digital
- Reflexionar la cultura digital en el contexto educativo
- Explorando la educación virtual
- Aplicando algunas herramientas para el diseño de escenarios educativos mediados con tecnología
- Reflexionar sobre algunos aspectos de un escenario educativo mediado con tecnología
- Explorando los ambientes virtuales de aprendizaje
- Aplicando estrategias pedagógicas para el diseño de una actividad virtual
- Reflexionar sobre los cambios en la relación maestro - estudiante
- Explorando el acompañamiento virtual
- Aplicando herramientas para valorar el aprendizaje
- Reflexionando sobre nuevos diseños.
Conferencistas
Rennier Estefan Ligarretto
Profesor de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Psicólogo de la Universidad Externado de Colombia y Mestre em Ciências da Educação de la Universidad Nova de Lisboa, Portugal. Asesor en diseño y desarrollo de programas educativos con inclusión de Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Consultor en proyectos para el Ministerio TIC, Universidad del Rosario, Función Pública, Ministerio de Educación Nacional, Computadores para Educar, ESAP, entre otras.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.