Diplomado
Introducción a los Métodos Estadísticos Aplicados
a Análisis de Datos de Investigación en Salud
a Análisis de Datos de Investigación en Salud
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

El diplomado en bioestadística presenta las técnicas estadísticas básicas, comenzando por la definición y clasificación de variables, estadística descriptiva (que incluye conceptos de probabilidad, medidas de tendencia y de localización, así como presentación mediante tablas y gráficos), llegando hasta la parte de la inferencia estadística desde un abordaje paramétrico. Todo esto se realizará con ayuda del programa R.
Este diplomado busca que sus participantes adquieran los conocimientos básicos, así como las habilidades y destrezas de la bioestadística, de tal manera que le permitan colaborar o apoyar proyectos o ideas de investigación, desde la misma propuesta, apoyando la selección del diseño, implementación, análisis y reporte de resultados.
Objetivos
- Comprender el papel de la bioestadística en la investigación clínica.
- Tener las bases para realizar análisis descriptivos de la información.
- Conocer e identificar cuál de los distintos métodos estadísticos es el más pertinente y adecuado para responder una pregunta de investigación.
- Analizar adecuadamente la información dependiendo del tipo de estudio o de diseño epidemiológicos.
- Interpretar correctamente los resultados encontrados.
Dirigido a
Metodología
Contenidos académicos
- Introducción al programa
- Introducción a R y a Rstudio
- Manejo de datos
- Crear y categorizar variables
- Abrir e Importar bases de datos
- Unir bases de datos
- Crear submuestras
- Otras Alternativas de R: Markdown
- Pregunta de investigación y su planteamiento en términos bioestadísticos
- Variables y escalas de medición
- Presentación de datos mediante tablas y gráficos
- Medidas de tendencia central y variabilidad
- Conceptos básicos de probabilidad
- Probabilidad condicional
- Probabilidad total
- Teorema de Bayes
- Variables aleatorias
- Funciones de Probabilidad
- Variables categóricas
- Distribución Binomial
- Distribución de Poisson
- Variables continuas
- Distribución Uniforme
- Distribución Normal
- Distribución t de Student
- Distribución Chi cuadrado
- Distribución F
- Variables categóricas
- Introducción a la inferencia estadística (pruebas de hipótesis)
- Un grupo
- Dos Grupos
- Introducción a la inferencia estadística (intervalos de confianza)
- Un grupo
- Dos Grupos
- Introducción al Análisis de Varianza
- Introducción a correlación y regresión lineal
Conferencistas
Fabián Armando Gil Laverde
Estadístico Universidad Nacional de Colombia. Maestría: MSc en Bioestadística, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Santiago de Chile. Profesor Asociado de Epidemiología Clínica, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana.
Nelcy Rodríguez Malagón
Estadístico Universidad Nacional de Colombia. Magister en Bioestadística, University of North Carolina. Profesor Titular de Epidemiología Clínica, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana.
Carlos Javier Rincón Rodríguez
Estadístico. Profesor Asistente. Maestría en Epidemiología Clínica, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana.
Martín Alonso Rondón Sepúlveda
Estadístico Universidad Nacional de Colombia. Maestría: MSc en Bioestadística, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Santiago de Chile. Profesor Asociado de Epidemiología Clínica, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana.
Estadística, magister en Epidemiología, PhD en Estadística. Profesora asistente en el Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Luisa María Montoya Quesada
Estadística, magister en Epidemiología Clínica y candidata a doctorado.
Profesora asistente en Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
**La Pontificia Universidad Javeriana se reserva el derecho de hacer cambios en el equipo docente de acuerdo con su disponibilidad.
*Este Diplomado no conduce a título de Especialista, Magíster o Doctorado.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.