image-course
Presentación del Programa

En las últimas décadas, las neurociencias han brindado importantes aportes a la educación con el fin de optimizar la forma en la que aprenden hoy en día los niños y niñas. Si bien todas las etapas del desarrollo son fundamentales para su vida, la educación se encarga de brindar los espacios adecuados para potencializar al máximo su desarrollo. En el contexto escolar, los niños adquieren diferentes beneficios, especialmente en el desarrollo cognitivo, la creación de una identidad y habilidades sociales que les permiten interactuar de una mejor manera en el mundo en el que viven.

La Neuropsicología está extendiendo sus metodologías de investigación y de trabajo al campo de la educación. Está claro que el cerebro y las funciones cerebrales tienen una fuerte implicación en los procesos de aprendizaje durante la etapa escolar. Esta implicación es doble. Por un lado, ayudar a comprender los procesos de aprendizaje e instrucción y por otro, ayudar a niños con alteraciones neuropsicológicas durante su etapa educativa.

Ahora bien, dentro del entorno escolar “la neuropsicología adquiere un papel cada vez más relevante, observándose la influencia de determinados aspectos neurológicos en el adecuado desarrollo de las habilidades escolares” (Fernández, 2016). Por tanto, en el ámbito educativo está la neuropsicología escolar y educativa, que se encarga de “evaluar, diagnosticar y aplicar programas de intervención” en niños sin y con problemas académicos o de aprendizaje (Martin-Lobo, 2015).     

Por tal razón, en este curso se pretende brindar a los profesionales información acerca de algunas herramientas desarrolladas y sustentadas desde la Neuroeducación para la identificación temprana de dificultades y para la prevención de problemáticas de diferentes tipos a través del fortalecimiento de los procesos básicos.

Propuesta de valor

El trabajo en el aula demanda conocimientos del campo de la neuropsicología infantil para poder identificar dificultades académicas en los estudiantes. Estas dificultades escolares pueden estar asociadas con problemas de aprendizaje, problemas emocionales y/o con el contexto familiar/social. Por tal razón, es importante entender lo que ocurre y tener las habilidades para identificar estas dificultades, así como para intervenir o para remitir a los profesionales adecuados, bajo los conocimientos del ámbito de la Neuroeducación.  

Objetivos
Objetivos generales

Brindar los conocimientos y las herramientas necesarias para la comprensión de los procesos neuropsicológicos básicos para la prevención de dificultades de aprendizaje. De igual manera contar con algunas estrategias que faciliten la identificación y manejo en problemáticas cognitivas, emocionales y comportamentales.

Objetivos específicos
  • Identificar los principales aportes de la neurociencia y neuropsicología en la comprensión de los problemas de aprendizaje.
  • Orientar a los participantes en los campos específicos de desempeño de la neuropsicología infantil para que puedan guiarse en su quehacer profesional.
  • Comprender de forma integral e interdisciplinar las diferentes variables que impactan los procesos de aprendizaje en la escuela
  • Conocer herramientas de intervención para abordar problemáticas de tipo cognitivo, emocional y comportamental que interfieran el rendimiento en el aula.
Dirigido a

Psicólogos, neuropsicólogos, psicopedagogos, pediatras, neuropediatras, psiquiatras, fonoaudiólogos y estudiantes de último año de estas carreras interesados en el área de la neuropsicología infantil.

Requisitos

no aplica

Metodología

El curso se realizará bajo la modalidad presencial, basado en conferencias en donde la participación de los asistentes jugará un papel importante dentro del desarrollo de las sesiones.

Así mismo se contará con herramientas de apoyo tales como presentaciones, material de consulta y estrategias de manejo.

Contenidos académicos
Módulo 1: Neuroeducación (9 horas)
  • ¿Qué es la Neuropsicologia en contexto escolar?
  • Neuromitos en torno al aprendizaje
  • La emoción en el cerebro como pilar básico
Módulo 2: Prevención y Facilitadores del aprendizaje (9 horas)
  • Procesos Visuales, auditivos, táctiles
  • Lateralidad
  • Emoción y Aprendizaje
Módulo 3: Alertas tempranas en las primeras etapas del desarrollo (21 horas)
  • Signos de alarma que hacen pensar en una dificultad de aprendizaje
  • Dislexia
  • Digrafía
  • Discalculia
  • Discapacidad intelectual
  • Trastorno de Atención e Hiperactividad
Módulo 4: Intervención neuropsicológica y psicopedagógica en el contexto familiar y escolar. (18 horas)
  • Programa de Manejo Psicoeducativo: El rol de la atención y las funciones Ejecutivas
  • Enseñar y aprender mejor a la luz de la neurociencia: potenciando el rendimiento mental
  • Herramientas de manejo frente a dificultades de aprendizaje 
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas

Coordinador académico
Oscar Aguilar, PhD.
Psicólogo egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios de maestría en Neuropsicología Cognitiva en la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Neuropsicología cognitiva – University College London. Profesor en neuropsicología de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Docentes adscritos
Luisa Fernanda Martínez
Psicóloga egresada de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Neuropsicopedagogia de la Universidad de Manizales. Master en Neuropsicología y Educación España Universidad de la Rioja. Docente adscrita a la Facultad de psicología desde hace 20 años. Ha trabajado en psicología clinica comportamental como en la actualidad trabaja como supervisora en la práctica de Psicología Clínica desde un enfoque Neuropsicológico y es docente del énfasis en Neuropsicología en Consultores en Psicología. Ha coordinado diferentes tesis desde el ámbito clínico, educativo  y neuropsicológico. Está vinculada al programa de la Especialización en Neuropsicología Escolar del Politécnico Gran Colombiano. En la actualidad trabaja con jardines infantiles y colegios en el tema de la Neuroeducación. Así mismo, realiza la práctica privada en evaluación e intervención neuropsicológica, apoyándose de forma integral en procesos educativos y clínicos.

Adriana Marcela Martínez
Psicóloga egresada de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Tiene una amplia experiencia en el campo de la evaluación y rehabilitación neuropsicológica, tanto en población infantil como con adultos, desarrollando programas terapéuticos individualizados para personas con daño cerebral adquirido, trastornos del aprendizaje, alteraciones de la atención, entre otros. Además, ha generado programas de potenciación cognitiva para personal de aviación, contribuyendo a la formación de profesionales de la aviación de escuelas de aviación reconocidas nacional e internacionalmente.  Adriana ha participado en proyectos de investigación sobre el tema de rehabilitación neuropsicológica y áreas afines, contando con la aprobación y apoyo de reconocidas instituciones como la Pontificia Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio. Además, está vinculada como docente en diferentes instituciones universitarias de alta calidad.

Diego Armando León Rodríguez
Doctor en psicología, magister en neurociencias y psicólogo. Profesor e investigador con reconocimiento internacional por sus aportes los campos de la neuropsicología infantil; el desarrollo socioafectivo; las neurociencias aplicadas; los efectos psicobiológicos de la violencia y la adversidad en Colombia; aproximaciones traslacionales al estrés; y la promoción de la salud y el bienestar humano. Actualmente, es profesor de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Maestría en Neurociencias Social de la Universidad del Externado e invitado a diferentes Postgrados en Neuropsicología, Neurociencias aplicadas y Neuropedagogía. Posee amplia experiencia profesional como neuropsicólogo clínico infantil y consultor sobre la aplicación de las neurociencias a la educación, la promoción de prácticas parentales saludables, la prevención de la violencia doméstica y el desarrollo del bienestar humano.

Pablo Alexander Reyes
Psicólogo, neurocientífico, docente e investigador en el campo de las neurociencias humanas. Cuenta con experiencia como docente de áreas afines a la psicobiología como: neuroanatomía, percepción, neuropsicología, cerebro y conducta. Como investigador ha participado en la postulación y ejecución de proyectos con Minciencias, NIH y otras organizaciones. Actualmente es docente del doctorado de Neurociencias de la Javeriana y chairman del proyecto RedLAT en neuroimágenes.
Su trabajo ha versado en desarrollo de biomarcadores y marcadores neurocognitivos en poblaciones con daños neurológicos como nacimiento prematuro, trauma craneoencefálico, Demencia Tipo Alzheimer y Demencia Frontotemporal. Recientemente su investigación incluye establecer los sustratos biológicos de la cognición social, empatía y razonamiento moral por medio de modelos ecológicos.

Certificado
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de participación a quienes hayan asistido por lo menos al 80% de las sesiones programadas.
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.