image-course
Justificación
En el contexto colombiano del recrudecimiento de las dinámicas de violencia en el marco del conflicto armado, el conocimiento sobre la acción humanitaria se postula como una herramienta valiosa. Específicamente, porque permite crear escenarios de aprendizaje sensibles con las principales problemáticas sociales del país. Al mismo tiempo que, posibilita la formación de profesionales capacitados para desempeñar roles relevantes en la acción humanitaria a nivel nacional.
Propuesta de valor

La acción humanitaria comprende la protección y salvaguarda de la vida de las personas en escenarios convulsos por conflictos armados y/o catástrofes naturales. Frente a ello, esta labor se orienta por los valores de la independencia, autonomía, neutralidad e imparcialidad. Asimismo, este enfoque cuestiona las discriminaciones basadas en género, raza, etnia, orientación sexual, nacionalidad, ideología y religión.

A lo largo del curso Nexo entre acción humanitaria, desarrollo y construcción de paz, los y las participantes tendrán la oportunidad de adquirir competencias y conocimientos relacionados con la acción humanitaria en esta área. De esta manera, a través de la propuesta metodológica participativa y horizontal se busca generar un espacio de intercambio de ideas y aprendizaje conjunto sobre la acción humanitaria

Objetivos
Objetivos generales

Brindar elementos académicos, teóricos y prácticos, que permitan enmarcar y fundamentar la conceptualización, comprensión, promoción y aplicación del nexo entre acción humanitaria, desarrollo y construcción de paz; al mismo tiempo, el curso desafía las prácticas tradicionales del sistema de ayuda, que opera con poca coordinación, lo que históricamente ha conducido a que no satisfaga de manera efectiva las necesidades de las personas más vulnerables. Así las cosas, una mirada sobre el nexo entre acción humanitaria, desarrollo y construcción de paz permite una mejor preparación, planeación e interacción entre los diversos y distintos actores involucrados, la construcción de indicadores adecuados al contexto, y la construcción conjunta de opciones efectivas y duraderas para comunidades con afectaciones múltiples.

Objetivos específicos
  • Maximizar el impacto individual y colectivo de las actividades de consolidación de la paz, desarrollo y actividades humanitarias específicas del contexto
  • Identificar los tipos de productos de gestión de la información, comunicaciones y relaciones con los medios y sus usos.
  • Visión de apoyar primero a los más rezagados y un futuro en el que nadie se quede atrás
  • Resultados colectivos: posibilidades de reducción de la necesidad, el riesgo y la vulnerabilidad.
  • Una nueva forma de trabajar: un trabajo de varios años, basado en la ventaja comparativa de una amplia gama de actores, hacia resultados colectivos, que refuerzan y fortalecen las capacidades que ya existen a nivel nacional y local.
  • Conectividad entre los esfuerzos humanitarios, de desarrollo y de construcción de paz y orientación a la acción.
  • Liderazgo político para prevenir y terminar conflictos
  • Cómo mantener las normas que salvaguardan a la humanidad
  • No dejar a nadie atrás: un compromiso con el futuro
  • Cambiar la vida de las personas: pasar de entregar ayuda a terminar con las necesidades
  • Desastres naturales y cambio climático: gestión diferente de riesgos y crisis
  • Financiación como inversión en la humanidad
Dirigido a

Este curso está dirigido a funcionarios públicos, consultores relacionados con construcción de políticas públicas e intervenciones territoriales, integrantes de organizaciones no gubernamentales humanitarias y de desarrollo, líderes y lideresas, estudiantes, académicos, empresarios e innovadores. Se recomienda parapersonas que se encuentran en programas de desarrollo que enfrentan situaciones de emergencia por violencia o desastre natural, así como para personas que atienden emergencias que ven como recurrentes, o que requieren de intervenciones de mayor duración ya sea desde desactivación del conflicto armado o desde el desarrollo. Finalmente, se recomienda para quienes promueven la convivencia pacífica, el diálogo intracomunitario e intercultural.

Requisitos

no aplica

Metodología

La metodología busca ser un módulo transformador y participativo de la educación en donde se tiene en cuenta la creatividad y mundo interior de las personas participantes. Se construye y aporta conocimiento desde una perspectiva del fortalecimiento de las competencias de los profesionales en términos de la asistencia en contextos que explican el nexo entre desarrollo humanitario y construcción de paz, el cual se centra en el trabajo necesario para abordar de manera coherente la vulnerabilidad de las personas antes, durante y después de las crisis.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se enmarcará en un método lúdico creativo. Se utilizarán recursos pedagógicos que complementen la formación y el trabajo autónomo de la población, tales como: cartillas y guías de trabajo, brindando herramientas para profundizar en las temáticas expuestas y fortalecer la experiencia de los y las participantes dentro del curso.

  • Metodología participativa, de carácter Online
  • El curso estará acompañado de un repositorio.
  • Los distintos módulos contienen ejercicios prácticos y talleres.
Contenidos académicos

Módulo 1: El Nexo: acercamiento conceptual

  • 1.1 Antecedentes del Nexo
    • El Nexo Humanitario – Desarrollo - Construcción de Paz: un estado (paz), un proceso (desarrollo) y un adjetivo (humanitario).
    • El Nexo como reflejo de la realidad de la interacción entre las tres partes constituyentes: necesidades humanitarias resultado de la ausencia de paz; el desarrollo obstaculizado por la violencia; y las necesidades humanitarias resultado de la violencia con prioridad sobre el desarrollo.
    • El Nexo como imperativo político en formulación políticas basadas en la realidad del terreno: evidencia de la interacción de los tres componentes y consecuencias operativas de esta realidad.
    • El Nexo como un imperativo operativo: rol de los actores de desarrollo (incluido sector privado y público), humanitarios y relacionados con la paz.
  • 1.2 Conceptos clave en el Nexo
    • Ventajas de conocer las mutuas acciones, la eficacia y efectividad de coordinar actividades, impactos y afectaciones mutuas. Sinergias e impacto del contexto y hacia el contexto.
    • Resultado colectivo: acuerdo para reducir las necesidades, los riesgos y las vulnerabilidades de las personas y aumentar su resiliencia, lo que requiere el esfuerzo combinado de diferentes actores.
    • Compromiso y orientación a la acción: búsqueda del resultado acordado por actores humanitarios, de desarrollo y paz (y otros actores relevantes) por 3 a 5 años.
    • Ventaja comparativa: capacidad y experiencia específica y demostrada de un individuo, grupo o institución para satisfacer las necesidades y contribuir a la reducción del riesgo y la vulnerabilidad, por encima de la capacidad de otro actor aislado y su misión.

Módulo 2: Información para el nexo Contenidos

  • Intervenciones basadas en evidencia: construcción de indicadores, procesos y accesos comunes. El problema de la atribución de resultados.
  • Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
  • Plazo de varios años: análisis, construcción de estrategias, planeación y financiación de operaciones para el mediano plazo (varios años) destinadas a lograr objetivos específicos del contexto y sus necesidades dinámicas.
  • Seguimiento al cumplimiento de los principios humanitarios: elementos para lograr una mayor colaboración, coordinación y coherencia entre los actores humanitarios y de desarrollo de una manera que respete los principios humanitarios.
  • Análisis particular y análisis conjunto, n emergencias complejas: ventajas de planes humanitarios o estructuras de coordinación separados para permitir que la asistencia de protección y salvamento llegue a los más necesitados.
  • Reducción de riesgos y la vulnerabilidad para garantizar que el progreso del desarrollo sea accesible para todas las comunidades, incluidas las afectadas por las crisis.

Módulo 3: Planeación e indicadores

  • Identificación de resultados colectivos, evaluaciones de riesgos, programación y seguimiento y evaluación (M&E). Enunciar problemas conjuntos impulsados por datos y análisis.
  • Apoyo a resultados colectivos amplios (p. ej., la reducción de las necesidades humanitarias)
  • Intercambio de análisis de conflicto/contexto y evaluaciones de riesgos. Variables sensibles y entendimientos comunes y compartidos de los contextos
  • Estrategias conjuntas, implementación y M&E.
  • Responsables y acción humanitaria basada en principios, promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, cohesión social, igualdad de género, respeto de los derechos humanos y fortalecimiento de instituciones
  • Resiliencia a nivel doméstico, local, nacional y regional.
  • Evaluación y Planificación Integradas (IAP).
  • Programación sin daños y sensible al conflicto: análisis de efecto negativo en la dinámica del conflicto y creación de impactos positivos ("Hacer más bien").
  • Seguimiento a la adopción de perspectivas a corto, mediano y largo plazo en actividades comunes e individuales.
  • Identificar resultados colectivos vs resultados de integración o la colaboración.
  • Colaboración en diseño de estrategias individuales y diseño de programas para mejorar las sinergias, la complementariedad y la coherencia.
  • Implementación conjunta e implementación simultánea: coexistencia de actores humanitarios y de desarrollo, y apoyo en y a las capacidades e instituciones públicas o que brindan servicios sociales.
  • Monitoreo y evaluación conjuntos: productos a corto, mediano y largo plazo y resultados colectivos y específicos de la agencia, las capacidades y la resiliencia.
  • Desarrollo de procesos inclusivos que involucren a la población local, comunidades y la sociedad civil en el monitoreo de las actividades, incluyendo mecanismos participativos para expresar comentarios y quejas, y responder a los comentarios.
  • Los impulsores de las crisis: causas profundas, conflictos violentos, vulnerabilidad y fragilidad. Comunidades de paz y desarrollo y contribución de los actores humanitarios.
  • Reconocimiento de la diversidad de mandatos y principios: análisis inicial y continuo de riesgos y beneficios para las partes.

Módulo 4: Nexo y comunicaciones Contenidos

  • Gestión de la información humanitaria, comunicaciones y los medi0os para ayudar a las personas más vulnerables en situaciones de emergencia y en contextos riesgo.
  • Comunicaciones para la protección: visibilidad, credibilidad y mejora en la respuesta a emergencias.
  • Acción sin daño más allá de lo humanitario

Módulo 5: Simulaciones Contenidos

  • 5.1 Información y comunicaciones desde el Nexo
    • Práctica en roles de la gestión de la información, las comunicaciones y las relaciones con los medios en situaciones de emergencia. Incluye pasos fundamentales para obtener el consentimiento informado, y mejores prácticas fundamentales para obtener el consentimiento informado, y mejores prácticas en materia de protección general y protección infantil a la luz de productos y soportes requeridos por los intervinientes.
    • Reconocer situaciones en las que puede ocurrir un trauma indirecto y poner en evidencia a personas que pueden estar en riesgo.
  • 5.2 Acción sin daño en el Nexo
    • Práctica para a los trabajadores humanitarios, y de desarrollo y paz, centrada en aplicar el marco de Acción sin Daño en contexto de conflicto entre grupos y conflicto intergrupal manifiesto o latente.
    • Identificar los divisores y conectores clave que influyen en un contexto
    • Evaluar cómo la intervención puede afectar las relaciones intergrupales a través de acciones y comportamientos.
    • Desarrollar alternativas de programas para mejorar su impacto en las relaciones intergrupales
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas

Manuel Ernesto Salamanca. Es doctor en sociología y ciencias políticas de la Universidad de Deusto, Bilbao, con posdoctorado como investigador Marie Curie de la Comisión Europea en el Departamento de Estudios de Paz y Conflictos de la Universidad de Uppsala, Suecia. Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Javeriana, ha trabajado como investigador y consultor nacional e internacional en temas de conflicto, paz, construcción de consensos, reconciliación, prospectiva, educación para la paz, modelamiento y gobernanza.

María Carolina Herrera. Máster en género y construcción de paz. Comunicadora social y periodista con énfasis en las organizaciones, (comunitarias, tercer sector, estatal y empresarial), graduada con honores, con experiencia en trabajo con comunidades, transformación de conflictos, derechos humanos y diálogo multi-actor entre la academia, la institucionalidad y las organizaciones sociales. Creyente de la comunicación como un instrumento de diálogo horizontal y un elemento facilitador en el proceso de participación ciudadana, aportando al desarrollo humano sostenible, cultural y tecnológico. Logrando así visibilizar las voces ocultas y potenciando su presencia en la esfera pública. Experiencia en el diseño e implementación de proyectos de formación con enfoque diferencial (procesos de formación comunitarios, comunicación no violenta y asertiva, comunicación en las organizaciones y comunicación para el cambio social).

Ana Daza. Ha estudiado filosofía, cinematografía, historia, sociología y pensamiento complejo. Experticia y logros de más de 25 años en el análisis, registro, estudio, evaluación, diseño y gestión de investigaciones, proyectos y otras intervenciones en torno a situaciones sociales de alta complejidad. Entre ellas, las de exclusión, barreras en el acceso a derechos y a los servicios del estado, las propias del desarrollo, de la participación diversa y equitativa en la construcción de lo público, las relacionadas con el conflicto social, el conflicto armado y el derecho internacional humanitario, la paz, la justicia y la criminalidad.

Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.