image-course
Presentación
no aplica
Propuesta de valor
La dinámica de la globalización exige que la información financiera sea clara, confiable y entendible por todos los usuarios, lo que conlleva la necesidad de implementar estándares y procedimientos contables y de aseguramiento de la información financiera que ofrezcan seguridad a todos los actores del mercado global.  En consecuencia, Colombia ha iniciado un proceso de convergencia hacia estándares internacionales de contabilidad e información financiera y estándares internacionales de aseguramiento de información mediante la emisión de la ley 1314 de 2009.  Este paso plantea un reto a los Contadores Públicos que desempeñan o proyectan desempeñar un rol como Auditores Externos o Revisores Fiscales.

Todo este proceso de convergencia debe enmarcarse en los estándares desarrollados por el Comité Internacional de Normas de Auditoría y Seguridad (IAASB, por sus siglas en inglés) de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), los cuales han sido considerados como las mejores prácticas internacionales y que serán de obligatorio cumplimiento en Colombia.

El diplomado en Normas internacionales de auditoría se constituye en un aporte al proceso de convergencia y actualización de las normas internacionales de auditoria, al proporcionar elementos conceptuales técnicos y de contexto para su adecuada y oportuna aplicación en Colombia.
Objetivos
 
Proporcionar los elementos conceptuales y técnicos, así como los instrumentos que faciliten la aplicación de las normas internacionales de auditoria que le permitan al auditor generar una mayor confianza sobre la información financiera, a través de la evaluación de los riesgos y el control interno de las organizaciones y así pueda expresar una opinión adecuada a las circunstancias.
Alcance
Al finalizar el programa el participante estará en capacidad de:
  • Entender el contexto de los servicios de aseguramiento de la información entre ellos la auditoría de información financiera histórica (Auditoria financiera)
  • Conocer y comprender los aspectos generales para una buena administración del despacho profesional.
  • Conocer y aplicar algunas herramientas metodológicas que permitan generar valor a la organización, desde la práctica de la Auditoria.
  • Conocer y comprender las metodologías para la evaluación del riesgo a nivel de la entidad y su sector
  • Conocer, comprender y aplicar el proceso de la auditoría financiera.
  • Conocer el proceso de emisión del informe de auditoría de acuerdo con las circunstancias.
Dirigido a
Contadores Públicos que se desempeñan o proyectan desempeñar el rol de Auditor Externo o Revisor Fiscal, Profesionales integrantes de equipos de trabajo de Auditoria Externa o Revisora Fiscal, Consultores y profesionales interesados.
Requisitos
no aplicca
Metodología
La Capacitación específica está centrada en el desarrollo de Competencias. El diseño de este programa, se enfoca en el logro de objetivos, del SABER HACER, es decir lo que el participante será capaz de realizar y su nivel de desempeño. El proceso de diseño curricular enfocado en competencias, incorpora elementos que permitan al participante una conducta activa ante el aprendizaje, que le permitan seleccionar información relevante, haciéndolos actores activos de la capacitación, creando una actitud de autonomía en la formación que después se reflejará en su desempeño profesional competente.
Contenidos académicos
El programa propuesto está compuesto de cinco módulos a saber: Contexto de los servicios de aseguramiento, Aspectos generales para la administración del despacho profesional, Desarrollo de la auditoría que implica la evaluación de riesgos, proceso de auditoría  e Informes del Auditor.

MODULO I: CONTEXTO DE LOS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO 
  • Origen, postulados y elementos de un Servicio Profesional de Aseguramiento
  • Estructura y tipología de los servicios de aseguramiento de la información
  • Organismos emisores y reguladores de las Normas Internacionales de aseguramiento y de auditoría
  • Proceso de convergencia en Colombia. Ley 43/90 y Ley 1314/2009- Decreto 2420 de 2015 y Decreto 2496 de 2015
  • Efectos en el ejercicio de Revisoría Fiscal
MODULO II: SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD DE LAS FIRMAS - ISQC 1
  • Administración de la firma
  • Organización y gestión de la función de recursos humanos
  • Gestión de Datos
  • Procesos de aceptación y retención de clientes - Contratos
  • Ética y Responsabilidades profesionales
MODULO III: GENERALIDADES  DE LOS ACTUALES MARCOS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
  • Reconocimiento
  • Medición
  • Revelación
MODULO IV: DESARROLLO DE LA AUDITORIA  DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA  
  • Entendimiento de los objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría de conformidad con las normas internacionales de auditoría (NIA 200)
  • Acuerdo de los términos del encargo de auditoría (NIA 210)
  • Planeación de la auditoría
    • Documentación del trabajo (NIA 230)
    • Estrategia Global de la auditoría (NIA 300)
    • Uso y determinación de la materialidad (NIA 320)
    • Identificación y evaluación de riesgos a nivel de la entidad (negocio y fraude)  (NIA 315)
      • Conocimiento de la entidad y su entorno
      • Entendimiento del Control Interno (CI)
      • Valoración del CI
      • Comunicación de deficiencias de CI (NIA 265)
      • Utilización del trabajo de los auditores internos (NIA 610)
      • Utilización del trabajo de un experto del auditor (NIA 620)
    • Conclusión fase de evaluación de riesgos (NIA 330)
  • Procedimientos de auditoría en respuesta a los riesgos
    • Respuesta del auditor  a los riesgos de incorrección  material (NIA 330)
    • Determinación de la extensión y pruebas de auditoria
    • Procedimientos generales de auditoría (NIA 500)
    • Procedimientos sustantivos analíticos (NIA 520)
    • Proceso de confirmación  (NIA 505)
    • Técnicas de muestreo  (NIA 530)
  • Procedimientos de auditoría para aspectos específicos de la auditoría
    • Encargos iniciales de auditoría  y saldos de apertura (NIA 510)
    • (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre
    • Consideración del fraude en una auditoría de estados financieros (NIA240)
    • Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros (NIA250)
    • Litigios, recuento físico de las existencias, segmentos de operación (NIA 505)
    • Auditoría a las partes relacionadas (NIA 550)
    • Auditoría de estimaciones contables, incluidas las de valor razonable, y de la información relacionada a revelar (NIA 540)
    • Auditoría a la hipótesis de negocio en marcha (NIA 570)
  • Programas de auditoria por ciclos de negocio
    • Auditoría  del ciclo de ingresos y cuentas por cobrar
    • Auditoría  del ciclo de adquisición y pagos 
    • Auditoría  del ciclo de inventario y almacenamiento
    • Auditoria de los saldos de efectivo
MODULO V: CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIA 
  • Solicitud de la carta de representación (NIA 580)
  • Evaluación de la evidencia para la formación de una opinión (NIA 450)
  • Evaluación de los hechos posteriores (NIA 560)
  • Elaboración del informe de auditoría. (NIA 700)
  • Modificaciones a la opinión en el informe del auditor independiente. (NIA 705)
  • Comunicación de las cuestiones clave de la auditoría en el informe de auditoría emitido por un auditor independiente (NIA 701)
  • Párrafos de énfasis sobre asuntos y párrafos de "otros asuntos" en el informe del auditor independiente. (NIA 706)
  • Información comparativa. Cifras correspondientes y estados financieros comparativos. (NIA 710)
  • La responsabilidad del auditor en relación a otra información en documentos que contienen estados financieros auditados. (NIA 720)
  • Consideraciones especiales: Auditoría de estados financieros preparados de acuerdo con un marco para propósitos especiales. (NIA 800)
  • Consideraciones especiales: Auditoría de un estado financiero individual y elementos específicos, cuentas o partidas de un estado financiero. (NIA 805)
  • Compromisos para informar sobre estados financieros resumidos. (NIA 810)
MODULO VI: OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
  • Normas internacionales de  revisión
  • Normas Internacionales de revisión de información interina
  • Normas internacionales de servicios de aseguramiento de otra información  diferente de información financiera histórica
  • Normas Internacionales de servicios relacionados
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Información Adicional
Clases Online: jueves y viernes de 6:00 p.m a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m a 12:00 p.m,
Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$1.900.000

no aplica

USD$475

no aplica
no aplica
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
100 HORAS 
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Próximamente
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.