Curso Online
Nuevo código Electoral: Reto para la democracia en época de crisis
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Dicha variable, se ha traducido en la desactualización en múltiples aspectos contenidos en el Código Electoral que data de 1986, situación que demanda de forma expedita y racional, una iniciativa que armonice la actual realidad del país y global a un nuevo estatuto que consulte las objetivas demandas del país político en materia de garantías para el ejercicio de derechos políticos fundamentales.
El compromiso es mayúsculo y colectivo, el cual debe congregar a todos los actores institucionales, políticos y de la sociedad civil en una causa común, para el cumplimiento del plan que permita contar con una actualizada herramienta, la cual entre muchos aspectos, debe garantizar en condiciones de integridad, la inserción de nuevas tecnologías al proceso electoral en sus diversas fases.
Dicha tarea implicará contar con una ciudadanía informada sobre el contenido de la iniciativa, la cual propende por actualizar el proceso electoral a un contexto moderno que debe brindar unas óptimas alternativas de accesibilidad, seguridad y plenas garantías con dignidad para el ejercicio de derechos políticos.
Objetivos
- Comprender el contenido y alcance de los principales principios rectores propuestos en la iniciativa.
- Elaborar su propio concepto y criterio sobre los diversos ejes temáticos del proyecto en perspectiva plural de visión de los diversos actores electorales.
- Contar con instrumentos y conceptos básicos del nuevo marco normativo respecto al impacto que se pretende obtener con una visión práctica y experiencial.
- Desarrollar una mirada crítica fundamentada sobre el uso de las nuevas tecnologías en el proceso electoral.
Dirigido a
Metodología e indicadores
Las sesiones virtuales se verán complementadas por el desarrollo, individual o grupal, de actividades según las unidades planeadas para cada uno de los ejes temáticos
Igualmente, con la finalidad de armonizar los fundamentos teóricos con la perspectiva práctica de las cuestiones propias del diplomado, el docente facilitará a los alumnos material y casos a partir de los cuales sea posible aplicar los conocimientos adquiridos en perspectiva de los cambios propuestos.
Se plantean los siguientes indicadores:
a. Control de Lectura Escrito. Dicha actividad es permanente acorde del programa para desarrollar hasta la terminación del diplomado.
b. Control de Lectura Oral (participación en clase) debe indicarse que durante el desarrollo de todo el curso, además de la plataforma o aula virtual dispuesta para los estudiantes, se adelantan dentro de las jornadas horarios de cada semana, sesiones o videoconferencias para discutir los temas o lecturas puestas a disposición, como también para adelantar actividades de asesoría, acompañamiento y reafirmación de conceptos o fundamentos según el temario de cada semana.
c. Taller Grupales (Casos). Para cada semana de actividades, y dependiendo de la temática a tratar, los estudiantes organizados por parejas, deberán adelantar un ensayo o escrito según indicaciones y alcances dados para tal efecto.
Contenidos académicos
- Introducción
-
- Ejes temáticos de la iniciativa
- Principios rectores del nuevo código
- Alcance de las reformas políticas y propuestas de reforma al código electoral.
- Reflexiones y síntesis
- Operación electoral y logística
- Padrón y residencia electoral
- La seguridad en la identificación de los actores
- Jurados de votación
- Inscripción de candidatos y campaña
- Pluralidad en la supervisión y vigilancia del proceso
- Transparencia y acceso a la información
- Nuevas modalidades del voto
- La tecnología en el proceso
- La integridad del proceso
Conferencistas
Carlos Antonio Coronel Hernández
Abogado, egresado de la Universidad del Cauca, Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás y Magister en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana.
Solvente concomimiento en Derecho Público Administrativo y Electoral, así como de los procedimientos y mecánica previstos en la ley para los procesos electorales en Colombia, desde el punto de vista organizacional, en aspectos técnicos, jurídicos, de formación y funcionales. Amplio conocimiento y experiencia en Fiducia Pública de administración y pagos en negocios relativos a seguridad social-pensiones-salud y a la operación de los mismos.
Formación legal, administrativa y técnica en la administración de recursos humanos, con fuertes conocimientos en legislación laboral colombiana. Conocimiento y aplicación de la normatividad sobre normas de seguridad social en cuanto a salud, pensiones y riesgos profesionales. Optima experiencia en la administración de recursos humanos y administración de personal. Conocimientos en la norma Técnica de Calidad ISO 900.
Experiencia docente desde el año 2.000, vinculado desde el 2.003 a asuntos de fortalecimiento integral de la democracia, principalmente a uno de sus primor- diales elementos, el proceso electoral en todos sus componentes en perspectiva de calidad técnica, operativa y legal.
Amplia y profundas competencias en el sistema electoral colombiano desde diversos ámbitos: la academia, en la investigación, asesoría de partidos y campa- ñas políticas, estrategias electorales acorde a los actores, el litigio, la observación electoral internacional, formador de gestores electorales en el país y en el exterior con instituciones multilaterales como IDEA, PNUD y consultor con la OEA en temáticas de financiamiento partidario y educación electoral.
En el ámbito académico y de formación, experiencia en docencia en asuntos electorales en la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Docente de Maestría en Asuntos Electorales con la Escuela de Inteligencia del Ministerio de Defensa y la Maestría de Política de Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Docente en la Especialización de Democracia y Régimen Electoral de la Universidad Sergio Arboleda. Docente en la Maestría de Derecho Constitucional y en la Especialización en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Javeriana. Experto interviniente en actividades académicas del Centro de Estudios en Democracia, CEDAE de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Dentro de la organización electoral, ejercicio de funciones como Asesor, Delegado Departamental, Registrador Nacional Delegado para Asuntos Electorales y Registrador Distrital del Estado Civil. Desde la actividad partidaria, Asesor y Director jurídico de campañas electorales del 2010 hasta el 2015. Asesor Electoral de campañas presidenciales de 2010 y 2014.
Fuertes conocimientos estructurales y prácticos en temáticas, entre otros, tales como: Sistema y Régimen Electoral Colombiano, Escrutinios y Reclamaciones, Transparencia y Datos Abiertos en el Proceso Electoral, Financiamiento de Partidos y Campañas Electorales, Inhabilidades e Incompatibilidades, Mecanismos de Participación Ciudadana, Participación Ciudadana y Control Social, Estructura y Sinergia de la Organización Electoral, Divulgación Política y Propaganda Electoral, Inscripción de Candidaturas, Delitos Electorales, Vigilancia y Control Integral a la Función Pública Electoral, Vigilancia Integral del Proceso Electoral, Régimen de Partidos Políticos, Planeación y Presupuesto Electoral, Sistema de Gestión en Calidad del Proceso Electoral, Estructura Técnica de Distritos y Zonificación Electoral, Estrategias de Defensa Técnica de Escrutinios y por vía jurisdiccional.
Competencias en materia de estudios e investigación. Publicaciones tituladas: “La Participación Ciudadana en el Derecho Electoral Colombiano” 2005 y “Retos de la Participación Ciudadana en el Postconflicto”, 2019.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.