Curso
Organización y conservación de archivos digitales
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

no aplica
Vivimos en un mundo en el que producimos información digital, constantemente y casi sin darnos cuenta, que almacenamos en nuestros dispositivos electrónicos. Desde correos electrónicos, documentos de trabajo, recibos de pago, pasando por fotografías tomadas con nuestros móviles, conversaciones de WhatsApp y SMS, hasta notas de voz, música e incluso memes, el entrono digital se ha incorporado paulatinamente a nuestras vidas al punto que no nos hemos dado cuenta de que dependemos de él.
Por ello es necesario contar con las herramientas necesarias para gestionar esta información, organizarla, preservarla y poder acceder a ella de forma práctica y fácil. Estas herramientas resultan útiles en nuestro día a día, pero son indispensables para la organización de archivos corporativos, material de investigación, documentación digitalizada o en diversos formatos. En este orden de ideas, el curso brinda conocimientos básicos sobre la estructura y funcionamiento del entorno digital y aporta las herramientas necesarias para organizar de forma práctica y eficaz los archivos digitales.
Objetivos
Proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para plantear y ejecutar un proyecto de organización de archivos digitales con el fin de prestar un servicio de consulta o garantizar una propuesta de preservación digital.
- Identificar los conceptos básicos relacionados con el entorno digital y la organización de archivos digitales con el fin de entender las dinámicas de los archivos digitales.
- Establecer los parámetros necesarios para el planteamiento y ejecución de un proyecto de organización de documentación en el entorno digital.
- Definir las necesidades particulares para cada acervo documental digital con el fin de establecer las mejores prácticas para su organización.
Dirigido a
El curso está dirigido a profesionales de todos los campos de estudio que por el ejercicio de sus actividades o por motivación personal necesiten herramientas para la gestión, organización y uso efectivo de la información digital (archivos digitales) que produzcan o que conserven.
no aplica
Metodología
El curso se compone de sesiones teóricas combinadas con ejercicios prácticos propuestos por los participantes con base en sus experiencias y necesidades particulares. Igualmente se hacen estudios de caso aportados por el profesor y por los participantes para su análisis durante las sesiones.
Contenidos académicos
- Definiciones básicas sobre archivos digitales y entrono digital
- Proyecto de organización digital
- Definición de un plan de trabajo
- Parámetros de organización y uso de los archivos digitales
- Almacenamiento y consulta
- Preservación y conservación digital
Conferencistas
Sergio Méndez Porras
Historiador con énfasis en historia del arte de la Pontificia Universidad Javeriana. MBA en Empresas e Instituciones Culturales de la Universidad de Salamanca en España (2013) y MBA en Transformación Digital de Formato Educativo Escuela de Negocios – becario de la OEA (2021). Ha trabajado en la organización, descripción y divulgación de patrimonio cultural documental en la Universidad de la Sabana y en la Pontificia Universidad Javeriana, institución en la que se desempeñó cerca de 10 años como profesional de patrimonio cultural en el Archivos Histórico Javeriano. Fue coordinador del Banco de Archivos Digitales de Artes en Colombia BADAC de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes durante 4 años y ha colaborado en varias investigaciones históricas sobre recuperación de patrimonio cultural inmueble con el Ministerio de Cultura de Colombia. Actualmente imparte la cátedra Museos y Patrimonio Cultural y Preservación digital en la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana para la carrera de Ciencia de la información, bibliotecología y archivística.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.