image-course
Presentación del programa

no aplica

Propuesta de valor

En la música, la orquestación es un proceso creativo complementario a la composición; por lo tanto, es ARTE. Algunas definiciones de esta disciplina coinciden en que es un método donde se eligen instrumentos (sinfónicos) para los distintos materiales de una composición, pero no ahondan en lo que realmente significa orquestar. La mayor destreza del orquestador está en confeccionar diferentes texturas, desde un estudio profundo del timbre de los instrumentos, que le permitan potencializar el carácter de una obra. Así mismo, el orquestador entiende que la música es un evento sonoro que ocurre en un eje temporal y por lo tanto, su orquestación debe generar diferentes grados de contraste entre las partes de una estructura formal.

Existen muy buenos libros, métodos y tratados de orquestación, cuyo estudio es fundamental en el proceso de formación de un orquestador. Algunos de estos textos se especializan en el análisis detallado de los instrumentos y como combinarlos, mientras que otros se enfocan en aspectos más específicos de la orquestación en general. Dicho esto, este curso está planteado como complemento a estos métodos, permitiéndole al participante entrar en contacto con ejercicios guiados de orquestación donde, poco a poco, irá desarrollando sus habilidades para entender la música de orquesta y así poder componer, arreglar y orquestar para diferentes formatos instrumentales como Orquesta Sinfónica, Banda Sinfónica, Ensambles de Cámara, entre otros. 

El conferencista del curso es el compositor y orquestador Oscar Olaya, quién es reconocido por orquestar la música del maestro Juan Antonio Cuéllar para la misa del Papa Francisco en su visita a Colombia. Sus composiciones y orquestaciones han sido interpretadas por reconocidas orquestas como la Filarmónica de Praga, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Es igualmente reconocido por su trayectoria como compositor de música para cine, donde ha podido escribir música sinfónica para mas de 30 trabajos de cine, televisión y videojuegos.

Objetivos
Objetivo General
Concebir la orquestación como arte, entendiendo sus múltiples técnicas y como aplicarlas correctamente en distintos escenarios del proceso creativo de la música.
Objetivos especificos
  • Conocer las cualidades tímbricas de cada uno de los instrumentos sinfónicos, su escritura idiomática y su comportamiento acústico al combinarlos
  • Comprender y diferenciar los distintos conceptos de la orquestación como el balance, la textura, la resonancia, entre otros.
  • Desarrollar habilidades para construir texturas orquestales y aplicarlas adecuadamente en diferentes situaciones de orquestación, según el carácter de una composición.
  • Entender el rol del orquestador y cómo es su aproximación al proceso de orquestación.
Dirigido a
Compositores, arreglistas, productores musicales, instrumentistas, estudiantes y músicos en general, con algunas bases preliminares de instrumentación.
Requisitos

no aplica

Metodología

El curso inicia proponiendo un método de estudio autónomo de instrumentación en el que se espera que el participante se familiarice con cada uno de los instrumentos de la orquesta sinfónica. Posteriormente, se hacen audiciones guiadas y análisis de obras de la literatura de orquesta, que ilustran múltiples tratamientos de la orquestación en una variedad de estilos, desde el barroco hasta la música contemporánea y la música para cine de compositores como John Williams, Danny Elfman y Alan Silvestri. En algunas sesiones, el conferencista hará estudios de caso con sus propias composiciones/orquestaciones y mostrará cómo fueron orquestadas. A lo largo del curso, el participante realizará varios ejercicios de orquestación, desde la escritura de una línea para solista hasta la orquesta completa, los cuáles serán orientados y retroalimentados por el conferencista. Es importante que el participante cuente con herramientas de Software como Finale o Sibelius y algunos instrumentos virtuales para acompañar, con audio, sus trabajos de orquestación.

Contenidos académicos
Módulo 1 – El Color de la Orquesta Sinfónica
  • Evolución tímbrica de la orquesta desde sus orígenes hasta la actualidad
  • Particularidades tímbricas de los instrumentos sinfónicos
  • Agrupación de los instrumentos según sus cualidades tímbricas (Color)
  • Registro de la orquesta
Módulo 2 – Líneas, Melodía y Armonía
  • Orquestación de líneas
  • Orquestación de material melódico (Principal y Subordinada)
  • Orquestación del material armónico
  • El concepto de resonancia en orquestación
Módulo 3 – Verticalidad (Planos y Texturas)
  • Organización jerárquica de planos y como separarlos
  • Peso vs. densidad
  • Balance simultáneo
  • Texturas de un solo plano
  • Texturas a dos planos
  • Texturas a tres planos
  • Texturas polifónica y contrapuntística
  • Orquestación de la dinámica
Módulo 4 – Horizontalidad
  • Como definir la orquestación desde el carácter de una obra
  • Orquestación según la Forma de una obra
  • Balance progresivo
  • Grados de continuidad y contraste entre las partes
Módulo 5 – Aspectos técnicos de la Orquestación
  • Cómo elaborar un plan de orquestación
  • Del sketch a la orquestación final
  • Normas MOLA. El Score y las Partes
  • Escritura idiomática de los instrumentos
  • Orquestación MIDI: Software y Hardware
Módulo 6 – Orquestación aplicada
  • Orquestación para solistas, ensambles, música de cámara y Banda sinfónica
  • Arreglos sinfónicos para diferentes estilos
  • Orquestación en la música para cine
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Información adicional
no aplica
Certificación
Se otorgará certificación digital a quien cumpla, como mínimo, con un 80% de las entregas parciales asignadas cada semana, así como el desarrollo de un proyecto final que demuestre dominio de los temas estudiados. De igual forma, el participante debe cumplir, como mínimo con el 80% de asistencia a las clases programadas.

$1.100.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Virtuales en Vivo:
sabados 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
60 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Julio 12 del 2025 
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.