image-course
Presentación del programa

no aplica

Propuesta de valor
La Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) ha consolidado un liderazgo nacional e internacional en la formación en restauración ecológica, fundamentado en su trayectoria académica, investigativa y de proyección social. Desde 2020, ofrece el Diplomado Virtual en Restauración de Ecosistemas Terrestres, que ha certificado a 119 profesionales de diversas disciplinas —incluyendo ingeniería forestal, biología, ecología, agronomía y gestión ambiental— provenientes de más de doce departamentos de Colombia y de países como Ecuador y Perú, promoviendo así una perspectiva territorial y latinoamericana. Este programa ha sido clave para democratizar el acceso al conocimiento técnico y teórico en restauración ecológica, en coherencia con la misión de la PUJ y los principios de la Red Colombiana de Restauración. A esto se suma que la Universidad cuenta con la única Maestría en Restauración Ecológica en el país, lo que refuerza su capacidad institucional para ofrecer formación avanzada y especializada en el tema. En 2023, la PUJ fue sede y presidió el V Congreso Colombiano y VI Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica, evento que reunió a más de 700 participantes del ámbito académico, gubernamental y comunitario, posicionando a la Universidad como un referente regional en la generación y difusión de conocimiento para la recuperación de ecosistemas. Estas acciones evidencian la solidez y experiencia de la PUJ en la formación de capacidades para el diseño, implementación y seguimiento de procesos de restauración ecológica en diversos contextos socioecológicos.
Objetivos
Objetivos generales

Promover la integración de la participación social como eje central para el éxito y la sostenibilidad de proyectos de restauración ecológica.

Objetivos específicos
  1. Analiza el papel de los actores sociales en la restauración.

  2. Diseña estrategias inclusivas para la participación comunitaria.

  3. Evalúa casos de estudio y propone modelos replicables de participación social.

Dirigido a

Profesionales en áreas ambientales, de planeación o de desarrollo territorial y/o líderes territoriales, con conocimiento de los fundamentos de la restauración ecológica interesados en la planeación e implementación de la restauración ecológica como estrategia de recuperación de ecosistemas naturales degradados.

Resultados de Aprendizaje:
  • Analiza el papel de los actores sociales en la restauración.

  • Diseña estrategias inclusivas para la participación comunitaria.

  • Evalúa casos de estudio y propone modelos replicables de participación social.

Requisitos

Para inscribirse a este curso, Participación social en la restauración ecológica (25 horas), es necesario haber participado y obtenido el certificado del curso Fundamentos de la ecología para la restauración ecológica (25 horas)

Ruta de aprendizaje

Este curso Participación social en la restauración ecológica (25 horas) sumado a los siguientes tres cursos (1) Fundamentos de la ecología para la restauración ecológica (25 horas), (2) Estrategias y técnicas para la restauración ecológica de ecosistemas terrestres (25 horas) y (3) Monitoreo de la restauración ecológica (25 horas), dará derecho a recibir un certificado de Diplomado en Restauración de Ecosistemas Terrestres con una insignia digital correspondiente.

 

Contenidos académicos

1. Introducción a la Participación Social en Restauración Ecológica (3 horas)

  • Importancia de la participación social en proyectos de restauración.

  • Marco conceptual: restauración ecológica y desarrollo comunitario.

  • Enfoques participativos: metodologías colaborativas y co-diseño.

2. Identificación de Actores y Construcción de Redes (4 horas)

  • Mapeo de actores clave en procesos de restauración (comunidades, ONG, instituciones).

  • Estrategias para la construcción de redes de colaboración.

  • Análisis de conflictos de interés y búsqueda de consensos.

3. Estrategias de Sensibilización y Educación Ambiental (5 horas)

  • Técnicas de sensibilización para involucrar comunidades locales.

  • Programas de educación ambiental para fortalecer capacidades.

  • Experiencias exitosas en restauración participativa (estudios de caso).

4. Inclusión Social y Enfoque de Género en la Restauración (4 horas)

  • Promoción de la equidad de género en proyectos de restauración.

  • Reconocimiento de conocimientos tradicionales y saberes locales.

  • Generación de oportunidades económicas para comunidades vulnerables.

5. Evaluación del Impacto Social en la Restauración Ecológica (4 horas)

  • Indicadores sociales para medir la efectividad de la participación.

  • Métodos para evaluar cambios en la percepción y compromiso comunitario.

  • Ajustes en los proyectos para mejorar la inclusión y sostenibilidad social.

Foro de Discusión (4 horas)

Tema Central: "El papel de las comunidades locales como protagonistas en la restauración ecológica".

  • Formato:

    • Exposición inicial de experiencias participativas exitosas

    • Grupos de trabajo para diseñar estrategias de participación en casos específicos

    • Presentación de conclusiones grupales y debate general

Propósito del Foro:

  • Reflexionar sobre cómo integrar de manera efectiva a las comunidades en la restauración.

  • Analizar retos y oportunidades de la participación social en distintos contextos.

Duración total: 25 horas

    • 20 horas de contenido virtual sincrónico.

    • 4 horas de foro de discusión interactivo virtual sincrónico.

    • 1 hora para evaluación diagnóstica inicial en sesión virtual sincrónica.

Conferencistas
No aplica
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Conferencistas

Lilia Roa Fuentes.
Bióloga, Doctora en Ciencias y maestría en Restauración Ecológica. Con experiencia en el funcionamiento de ecosistemas Secos y de Bosque Húmedo Tropical y en las estrategias de restauración ecológica necesarias para revertir procesos de degradación en estos ecosistemas. Con intereses de investigación sobre prácticas de manejo forestal que propendan por la restauración ecológica, integrando el conocimiento del funcionamiento del ecosistema y los servicios ecosistémicos que garanticen el bienestar humano. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la formación de capital humano en temas asociados a la restauración ecológica. Se incluye su aporte en la formulación de la Maestria en Restauración Ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana.  Docente en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Victoria Eugenia Guáqueta Solórzano
Antropóloga, Magister en Desarrollo Rural y Ph.D en Geografía, Planeación Territorial y Gestión Ambiental con 12 años de experiencia en planeación territorial, gobernanza climática y forestal, educación ambiental y diseño de herramientas de participación en programas de desarrollo rural, conservación y restauración ecológica. Conocimientos en evaluación y sistematización de proyectos de desarrollo y en construcción de política pública. Excelentes capacidades para trabajar con comunidades, con equipos interdisciplinarios y diseñar métodos mixtos de investigación básica y aplicada. Docente en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Diana Lucia Maya
Socióloga y magíster en Desarrollo Rural, con amplia trayectoria en formación académica e investigativa en metodologías participativas aplicadas al desarrollo rural, conservación de la biodiversidad y Restauración Ecológica. Ha liderado procesos educativos que promueven la participación social en la planificación y gestión de proyectos territoriales, destacándose como directora de la Maestría en Desarrollo Rural y como autora de estudios sobre diagnósticos participativos con comunidades. Su enfoque combina la co-construcción de conocimiento con la promoción de la agencia comunitaria, fortaleciendo capacidades locales para la transformación sostenible de los territorios. Profesora investigadora Departamento de desarrollo Rural y regional Pontificia Universidad Javeriana

Rosa Catalina Hernández Gómez
Ingeniera Ambiental, Magíster en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental y Doctora en Estudios Ambientales y Rurales. Cuenta con más de diez años de experiencia como docente universitaria en programas de pregrado y posgrado, con una sólida trayectoria en formación, investigación y dirección de proyectos en el campo de las ciencias ambientales. Como parte de su labor docente, ha impulsado procesos de formación y trabajo conjunto con actores institucionales, comunidades locales y grupos étnicos, fomentando la articulación de saberes y experiencias en torno a la restauración de ecosistemas y el análisis de sistemas socioecológicos.

Su línea de trabajo se centra en el análisis de sistemas socioecológicos y en la restauración de ecosistemas, integrando enfoques que articulan dimensiones ecológicas, sociales y territoriales. Ha liderado consultorías y proyectos en gobernanza socioecológica, participación social y manejo integral de recursos naturales, aplicando metodologías interdisciplinarias para promover la sostenibilidad y la resiliencia de los territorios. En este marco, ha participado en diversas iniciativas de restauración, integrando conocimiento técnico con procesos comunitarios y de gestión participativa.

Ana Carolina Moreno
Bióloga y Magister en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Miembro fundador y activo de la Escuela de Restauración Ecológica. Con más de 10 años participando en proyectos de restauración ecológica de ecosistemas, y actualmente me desempeño como investigadora en la línea de restauración ecológica en el Centro Basado en la Naturaleza del Instituto Alexander von Humboldt.

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.   

$780.000

No Aplica

No Aplica

No aplica
Clases Sincrónicas:
martes y  jueves de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
25 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Octubre 28 de 2025
FINALIZA
no aplica
No aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos

4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.