Diplomado Virtual
Patologías para la Alianza Matrimonial
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Clases Online: Encuentros sincrónicos martes cada 15 días de 8:00 p.m. a 9:00 p.m.
En el Diplomado de Patologías que pueden afectar la Alianza Matrimonial vamos a estudiar las causas por las que se podría solicitar la declaración de nulidad de un matrimonio a consecuencia de ciertas alteraciones o daños irreversibles de las funciones ejecutivas que tienen un correlato biológico en la corteza cerebral humana. Estas alteraciones estructurales y/o funcionales afectan principalmente el estado emocional y la toma de decisiones para dar consentimiento, así como la planeación y control del comportamiento para una vida en pareja. Dichas causas han sido contempladas en la reforma del proceso canónico de declaración de nulidad del matrimonio instaurada por el papa Francisco en el Motu Proprio Mitis Iudex Dominus Iesus.
En efecto, las alteraciones mencionadas ocasionan, en quien las padece:
- Incapacidad para dar un consentimiento válido por carecer de uso de razón (necesario y suficiente) o por grave defecto permanente de discreción de juicio (imposibilidad de ponderar o decidir sobre el matrimonio que va a contraer o por falta de libertad interna).
- Imposibilidad de asumir las obligaciones a que se han comprometido los cónyuges, tales como fidelidad, indisolubilidad, bien mutuo, íntima comunidad de vida y amor conyugal, etc.
Interesa a la Iglesia en estos casos conocer, lo más objetivamente posible, la verdad sobre si hubo matrimonio católico y documentarse adecuadamente. Por lo tanto, el adecuado conocimiento y documentación de estas posibles causales de nulidad matrimonial por parte del especialista en Derecho Matrimonial Canónico es crucial en su formación y actualización.
Además del conocimiento en derecho, es importante que el canonista conozca el lenguaje y los instrumentos que usan los neuropsicólogos y peritos judiciales para documentar y explicar las alteraciones neuropsicológicas y el deterioro cognitivo. El conocimiento de las causales de nulidad con base en neuropatologías, incluye diferenciarlas de otros síndromes clínicos que no conllevan una responsabilidad eclesiástica.
Objetivos
Dirigido a
El programa está dirigido a profesionales de todas las regiones de Colombia, así como estudiantes que cumplan con el perfil requerido en otros lugares de América Latina y el resto del mundo hispanohablante. Al mismo tiempo, se espera que el estudiante tenga un alto sentido de responsabilidad y una capacidad de trabajo independiente, así como los conocimientos básicos en el manejo de la informática necesarios para iniciar una formación en modalidad virtual.
no aplica
Metodología
Este diplomado aprovecha la flexibilidad que ofrecen los ambientes virtuales de aprendizaje, con acceso a materiales en formato digital que incluyen conceptos y casos de estudio.
Cada una de las unidades de aprendizaje sugiere el estudio de conceptos por medio de la revisión de los recursos propuestos en el desarrollo del contenido con el fin de tener un contexto un contexto previo. De acuerdo con los temas, se presentan foros y ejercicios de refuerzo que permitirán evidenciar los avances en el proceso de aprendizaje. Adicionalmente, cada unidad cuenta con una actividad de cierre y unas conclusiones que le ofrecen al estudiante un recuento, a manera de síntesis, de los principales aspectos estudiados en la unidad.
La apuesta metodológica es aprendizaje activo y autónomo, es decir, su trabajo de revisión de los contenidos y la realización de las actividades de aprendizaje es lo que lo llevará al resultado esperado.
El diplomado es 100% virtual y se apoya en encuentros sincrónicos que buscan profundizar en los conceptos claves del diplomado mediante discusiones. Para el desarrollo del diplomado, debe dedicar 10 horas semanales de estudio durante 10 semanas. Es importante que realice las actividades de aprendizaje en los tiempos correspondientes y que participe en las actividades propuestas.
Contenidos académicos
1.1 Introducción a la neuroanatomía.
1.2 Cómo orientarnos en nuestro cerebro?
1.3 Subdivisiones anatómicas del Sistema Nervioso.
1.4 Funciones de la corteza cerebral.
Unidad 2. Funciones ejecutivas y su patología
2.1. Neuroanatomía de los lóbulos frontales y funciones ejecutivas.
2.2 Síndromes prefrontales.
Unidad 3. Evaluación y peritaje neuropsicológico
3.1 La evaluación neuropsicológica.
3.2. El peritaje neuropsicológico.
3.3 Tipos de instrumentos usados en evaluación neuropsicológica.
3.4 Neuroimágenes y técnicas de registro de la actividad cerebral.
Unidad 4. La Neuropsicología y el Canon 1095
4.1 Uso de razón.
4.2 Discreción de juicio.
4.3 Obligaciones esenciales.
Conferencistas
Ha sido docente en pregrado y posgrado, ha dirigido 38 trabajos de grado, de iniciación científica y prácticas de investigación a nivel nacional e internacional. Es autor de diversos artículos científicos y par evaluador de revistas nacionales e internacionales. Tiene experiencia en el área de neurociencias, principalmente en los temas relacionados con las bases biológicas de las psicopatologías y uso de modelos para el estudio experimental de la ansiedad, depresión y estrés.
SIN DESCUENTOS
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.