image-course
Justificación

La presente propuesta: CURSO EN PATRIMONIO CULTURAL RELIGIOSO, con énfasis en el patrimonio cultural de la iglesia católica, responde a la necesidad de crear un espacio de formación de natualeza INTRODUCTORIA, en el ámbito de la conservación del acervo cultural religioso. Colombia y los países latinoamericanos en general, compartimos el privilegio de poseer un conjunto de manifestaciones culturales de naturaleza religiosa, que constituyen conjuntos histórico artisticos, de gran valor, que deben valorarse de forma integral, y a la luz de unos saberes que contribuyan a su conservación sostenible. 

Se propone, con el objetivo de desarrollar competencias de reflexión, concientización, difusión y fundamentación, que cualifiquen a todo religioso secular o regular, en proceso de formación, o a quienes tutelan, administran y conservan los bienes culturales religiosos, en cuanto a los problemas generales de su preservación. La inquietud surge de la urgente necesidad de fortalecer competencias integrales, en quienes de forma directa o indirecta tienen incidencia en la conservación, toda vez que son actores fundamentales en una conservación integrada a las dinámicas contemporáneas con sus problemas y oportunidades.

Propuesta de valor

El Instituto Carlos Arbeláez Camacho ICAC, unidad adscrita a la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana, con mas de medio siglo de experiencia en la conservación del patrimonio cultural colombiano,  presenta este curso de naturaleza introductoria en el campo de la conservación del patrimonio cultural religioso, como parte de una línea de formación de desarrollo propedeutico, con miras a seguir contribuyendo a la preservación de este vasto acervo cultural. Respalda además esta oferta académica, la dinámica rigurosa, actualizada e innovadora en este campo, del Grupo de Investigación del Instituto denominado Patrimonio + Hábitat + Territorio, en Categoría A de Minciencias.

Objetivos
Objetivos generales

Propiciar un espacio de reflexión y aprendizaje sobre el patrimonio cultural religioso, de naturaleza introductoria, para contribuir a una conscientización sobre el valor de estos bienes y sobre los retos y oportunidades de su conservación. 

Objetivos específicos
  • Conocer la evolución del concepto de patrimonio cultural: teorías y documentos internacionales
  • Analizar el rol de las expresiones culturales religiosas en la identidad y la memoria: función social del patrimonio cultural
  • Reflexionar sobre el rol del patrimonio cultural religioso como patrimonio cultural vivo y como recurso evangelizador
  • Conocer la evolución de las políticas y normas en el ámbito de la conservación patrimonial: del pensamiento a los instrumentos - Caso Colombiano -
  • Reflexionar sobre la integralidad multi disciplinar del patrimonio cultural religioso: del territorio al objeto patrimonial y a las practicas.
  • Redimensionar el patrimonio cultural religioso en el horizonte de la gestión, el manejo y la sostenibilidad.
Dirigido a

Principalmente dirigido a religiosos y religiosas, laicos consagrados y laicos que por su vocación o funciones tengan relación con la conservación del patrimonio cultural religioso. Igualmente, dirigido a profesionales de cualquier disciplina que tengan interés en este campo; a estudiantes de pregrado de ultimo año de formación, que desarrollen líneas de trabajo de grado en el campo patrimonial, y de postgrado con intereses similares (arquitectura, ingeniería, ciencias sociales, estudios ambientales, economía, derecho, comunicación, educación y artes, entre otras disciplinas). Abierto al publico en general que este interesado en formarse en estas tematicas.  

NOTA IMPORTANTE: Por su carácter introductorio, no requiere ningún nivel de formación partícular como prerequisito.

Requisitos

no aplica

Metodología

El método aplicado para el desarrollo del curso incluye clases teóricas y discusiones a partir de lecturas asignadas para cada semana, desarolladas 100% en plataforma TEAMS; estudios de casos, discusión e intercambio de experiencias.

La condición remota virtual SINCRONICA posibilita a los interesados, los beneficios de la virtualidad, en cuanto la accesibilidad al curso. Ello, puesto que puede ser realizarlo desde cualquier lugar de Colombia o el mundo. Al mismo tiempo, por la sincronicidad, se alcanzan objetivos de formación, basados en el dialogo y la discusión académica, derivados de compartir en tiempo real un espacio entre estudiantes y profesor, con los valores y la riqueza de la interactuación.

Contenidos académicos
 
  • Sesión 1: Evolución del concepto de patrimonio cultural: axiología y conservación
  • Sesión 2:  La eticidad del patrimonio cultural religioso: un patrimonio para la vida
  • Sesión 3:  Salvaguardar el patrimonio urbano arquitectónico: valoración, protección e intervención
  • Sesión 4:  Patrimonio mueble: arte y utensilios
  • Sesión 5: El patrimonio cultural religioso y su función social   
  • Sesión 6: El carácter documental del patrimonio cultural
  • Sesión 7: Archivos Eclesiásticos e Inventarios: el valor del documento y de los inventarios
  • Sesión 8: Conferencia: La Conferencia Episcopal y las delegaciones para el patrimonio cultural de la Iglesia católica
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas

Monseñor Francisco Niño Sua
Director del departamento de Educación, Culturas y Universidades del Secretariado Permanente del Episcopado colombiano y profesor en la facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. 

Arquitecta María Isabel Tello Fernández
Arquitecta Javeriana. Directora del Instituto Carlos Arbeláez Camacho ICAC de la Facultad de Arquitectura y Diseño en Javeriana de Bogotá. Líder del Grupo de Investigación Patrimonio + Hábitat + Territorio, categoría A de Minciencas. Magister en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio de la Universidad de Alcalá de Henares, con estudios de Especialización en Gerencia y Gestión Cultural Universidad del Rosario. En proceso de formación doctoral, con énfasis investigativo en la axiología del patrimonio cultural. Asesora y Consultora en temas de patrimonio inmueble. Directora Editorial de la Revista Apuntes. Profesora de la Pontificia Universidad Javeriana desde 1997 y profesora invitada a varias universidades del país, México y España. Conferencista y autora de artículos en el campo del patrimonio cultural. Autora del libro Intervención en Patrimonio y Editora y coautora de los libros: Paisajes e Itinerarios Culturales como Estrategias para el Desarrollo y Conservación del Patrimonio Cultural y Desarrollo Sostenible.

Padre Carlos Novoa Matallana S.J.
Doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana; Magíster en Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma; Licenciado en Filosofía y Teólogo de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Profesor Titular del Departamento de Teología. Ha sido Decano Académico y Director de Postgrados de la Facultad de Teología de la Javeriana. Sus áreas de investigación y de especialización: moral fundamental y moral social, en el área de la teología sistemática. Autos de casi una veintena de libros, ha publicado artículos investigativos, profesor invitado de varias universades de América Latina, Estados Unidos y Europa, conferencista internacional y experto invitado para paneles y debates sobre sus campos de experticia.

Restauradora Carolina Lamo Mejía
Restauradora e Bienes Muebles de la Universidad Externado de Colombia, 2000. Ha realizado prácticas en restauración, museología e inventario en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Madrid – España y Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) España. Tiene una especialización en restauración y conservación de Cerámica precolombina, colonial y republicana becaria IILA Cuenca- Ecuador Universidad del Azuay 2005 – 2006 Ha organizado y dirigido foros y conversatorios sobre patrimonio cultural y gestión cultural. Tesis de Grado: Estudio de la cerámica producida en la primera fábrica de loza fina en Santafé de Bogotá, siglo XIX. Con base en su trabajo de grado publicó un artículo Revista de Antropología y arqueología, Universidad de los Andes. Actualmente ha sido contratista del Archivo General de la Nación dentro del laboratorio de Restauración, tiene su propio taller de restauración en donde se realizan diversas restauraciones y asesorías

Dra. Alma Nohra Miranda Leal
Filóloga y Licenciada en Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia, con Estudios de Bibliotecología y Archivística finalizados en la Universidad de La Salle;

Bibliotecóloga de la Pontificia Universidad Javeriana; Paleógrafa y docente con Estudios de Maestría en Historia finalizados en la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente, es la Subdirectora del Archivo Histórico Juan Manuel Pacheco de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha coordinado eventos y participado como conferencista y ponente en eventos nacionales e internacionales sobre archivos históricos. Así mismo como docente en la Javeriana ha dirigido tesis de grado en el mismo campo.

Lugar
Sala de TEAMS, creada para el curso de forma específica, y coordinada por la plataforma institucional de la Pontificia Universidad Javeriana. En modalidad remota SINCRONICA, lo que implica que cada sesión se desarrollará con la participación remota de los estudiantes y el profesor en la misma sesión, con lo cual todos pueden interactuar en tiempo real, alcanzando así los beneficios de la virtualidad (cobertura nacional, regional e internacional) y la riqueza formativa de la interactuación en tiempo real entre docentes y estudiantes.

Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.