Diplomado
Periodismo y Crítica Cultural
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

La formación en periodismo y crítica cultural es necesaria en el entorno colombiano dada la inserción del país en dinámicas globalizantes, pero también como nación en la que la cultura y las artes siguen despertando intereses que no van más allá de local/regional. El periodismo cultural en Colombia no es algo nuevo, sin embargo, es preciso que esta actividad sea revisada de manera crítica a la luz del fortalecimiento de una agenda cultural cada vez más diversa, así como gracias a los nuevos medios que son canal de acceso a públicos heterogéneos.
El diplomado “Periodismo y crítica cultural” es una apuesta teórico-práctica que abrirá espacios de discusión, desde lo académico y lo experiencial, para que los participantes conozcan o fortalezcan los fundamentos del periodismo y la crítica cultural, amplíen su repertorio de herramientas para observar, analizar y comunicar sobre el arte y la cultura, y asuman una posición consciente frente al valor de su actividad en la sociedad.
Objetivos
Poner en diálogo las herramientas teóricas y prácticas del periodismo y la crítica cultural para producir materiales ––preferible pero no exclusivamente–– escritos pertenecientes a esta categoría a partir de la reflexión, la discusión y el trabajo individual y colectivo.
- Leer y discutir una serie de textos acerca de las teorías de la cultura, la crítica cultural y el periodismo cultural de manera articulada.
- Acercarse a los géneros de uso recurrente en el periodismo cultural y analizar piezas (artículos escritos y material audiovisual) pertenecientes a dicha categoría.
- Conocer nuevos tipos de formatos en los que se desarrolla la crítica y el periodismo cultural en la era digital.
- Familiarizarse con un amplio rango de expresiones artísticas que sean o tengan vocación de ser objeto del periodismo y la crítica cultural.
- Asistir a eventos artísticos y culturales con de manera paralela a la que se trabajan durante el diplomado algunas herramientas en función de la crítica y el periodismo cultural
- Producir piezas de periodismo cultural para ser puestas en común con los asistentes al diplomado y los orientadores.
Dirigido a
Metodología
Contenidos académicos
Módulos teóricos:
- Teorías de la cultura y crítica cultural.
- Géneros del periodismo cultural.
- Las artes y su crítica.
- Área temática I: música
- Área temática II: artes performativas (teatro, danza, circo, carnaval y otros).
- Área temática III: artes audiovisuales (cine, televisión, video y nuevos formatos en red, transmediales e interactivos).
- Área temática IV: literatura
- Área temática V: ópera
- Asistencia a eventos culturales y artísticos (uno por cada área temática).
- Acercamiento a nuevos medios y plataformas de periodismo y crítica cultural en la era digital.
- Discusión y puesta en común de textos y otras piezas de periodismo y crítica cultural.
Conferencistas
Doctora en comunicación pública de la Universidad de Navarra y comunicadora social-periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Trabajó como periodista y editora cultural en el periódico El Mundo de Medellín y se vinculó como dicente a la Universidad de Antioquia. Es profesora titular de la Pontificia Universidad Javeriana, donde ha estado a cargo de las asignaturas de periodismo cultural y opinión. Fundó y editó la revista Directo Bogotá. Sus investigaciones y publicaciones versan sobre la crítica literaria como género periodístico, la historia del periodismo en Colombia y el periodismo científico.
Mauricio Durán Castro
Director de la maestría en creación audiovisual de la Universidad Javeriana. Es arquitecto de la Universidad de los Andes y magister en filosofía de la Universidad Javeriana, con cursos en cultura de la metrópolis de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es autor de libros, capítulos de libro y ensayos acerca de cine y la producción audiovisual. Fue coordinador de los cineclubes de la Cinemateca Distrital, Contraloría General de la República y del Departamento de Humanidades de la Universidad Central.
Elena Sterenberg
Es artista visual de la Pontificia Universidad Javeriana y cuenta con estudios en el Manhattanville College de Nueva York en historia del arte con énfasis en arte contemporáneo y arte de China, India y Japón. En su práctica artística y docente vincula las artes visuales y la puesta en escena.
Néstor Polo Rojas
Magíster en comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana y licenciado en periodismo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Es docente de investigación, campo editorial y semiótica en la Universidad Javeriana, y de teorías de la comunicación en la Universidad de la Sabana. Fue periodista y editor de medios impresos y digitales en secciones de crítica y periodismo cultural en el Ecuador. Cuenta con investigaciones en lectoescritura digital, industrias culturales, alfabetización transmedia, estudios de género y políticas públicas de comunicación y cultura.
Rondy Torres
Es doctor en música y musicología de la Universidad Sorbona de París, cuenta con un diploma de formación superior en análisis y cultura musical del Conservatorio Nacional Superior de Danza y Música de París y estudios en dirección de orquesta de la Academia Real de Música de Estocolmo. Ha investigado acerca del patrimonio musical en Colombia del siglo XIX, especialmente sobre la ópera y la música del archivo de la Catedral de Bogotá. Ha estado vinculado en proyectos académicos de edición crítica de partituras de óperas y zarzuelas de compositores colombianos y ha dirigido montajes de este tipo.
Esteban Bernal Carrasquilla
Maestro en música y magister en relaciones internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha colaborado en la Biblioteca Luis Ángel Arango como crítico de conciertos, autor de notas al programa de los conciertos y moderador del Club de Música. Desde 2015 conduce programas radiales sobre música e historia cultural de los Estados Unidos en Javeriana Estéreo y UN Radio. Actualmente realiza estudios de postgrado en literatura estadounidense en la Universidad de Heidelberg (Alemania).
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.