Curso
Preparación al Examen de Ingreso a la Carrera Diplomática y Consular Colombiana
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

no aplica
El fortalecimiento de la política exterior colombiana pasa por un afianzamiento de su cuerpo diplomático. En la última década hubo un compromiso genuino por parte de la Cancillería y del Gobierno Nacional por democratizar el acceso a la carrera diplomática y consular, y por mejorar la calidad del curso de formación. Esto ha redundado en el inicio de un proceso de consolidación de la carrea, pero también en una mayor competencia y exigencia para el ingreso.
En ese sentido, este curso contribuye a robustecer las habilidades y perfiles profesionales de los aspirantes a la carrera diplomática y consular, entendiendo que las herramientas que se adquieren se pueden usar en otros espacios profesionales y académicos.
Objetivos
Este curso busca proporcionar elementos teóricos, analíticos y de contexto que contribuyan a la preparación y al fortalecimiento de las habilidades y perfiles profesionales de los aspirantes al ingreso a la carrera diplomática y consular en Colombia.
- Identificar los principales procesos sociales, políticos y económicos de Colombia, con énfasis en los siglos XX y XXI;
- Conocer la estructura de la gobernanza global y los regímenes internacionales que enmarcan los asuntos de seguridad, derechos humanos, medio ambiente y economía internacional;
- Analizar los procesos y los asuntos contemporáneos de las regiones prioritarias para la política exterior colombiana;
- Describir la estructura y las tendencias de la política exterior colombiana a lo largo de los siglos XX y XXI;
- Fortalecer habilidades argumentativas y comunicativas para la elaboración de ensayos cortos;
- Afianzar buenas prácticas para la presentación de entrevistas laborales.
Dirigido a
no aplica
Metodología
El curso está dividido en 4 módulos que responden a áreas generales: Colombia, contexto internacional, habilidades comunicativas en lengua castellana y presentaciones e imagen profesional. Cada módulo está dividido en distintas sesiones en las que se aborda de manera general una dimensión central del área.
Cada sesión está acompañada por un listado de lecturas sugeridas según el criterio de cada profesor. Estas lecturas comprenden literatura académica especializada en el tema y fuentes de información primaria, tales como prensa, informes oficiales de organizaciones internacionales, informes de organizaciones no gubernamentales y publicaciones de think tanks enfocados en problemáticas concretas. Se espera que los estudiantes usen las clases como guías, pero que también sean capaces de profundizar en las temáticas por su cuenta a partir de estas fuentes de información.
Contenidos académicos
- Ortografía y redacción
- Escritura y argumentación
- Constitución política
- Historia política de Colombia
- Historia económica de Colombia
- Conflicto armado y procesos de paz
- Política exterior colombiana
- Seguridad global
- Gobernanza global ambiental
- Derechos Humanos
- Conflictos globales contemporáneos
- Economía política internacional
- China y Asia Pacífico
- Estados Unidos y Europa
- Procesos políticos latinoamericanos
- Estructuración de entrevistas
- Coaching
Conferencistas
Docentes
Judith Villamizar
Licenciada en Lingüística y Literatura con Maestría en Comunicación. Docente de amplia experiencia en los niveles de educación universitaria (Pregrado y Postgrado), Tecnológica y Secundaria. Conferencista – Asesora empresarial en el ámbito nacional. Miembro de grupos de investigación de los procesos relacionados con los mass media (televisión) y el entorno escolar, así como de los procesos educativos virtuales. Miembro del grupo de investigación Proyecto de lectura y escritura de la Carrera de Contaduría, Pontificia Universidad Javeriana.
Gustavo Patiño Díaz
Comunicador Social, Diplomado en Corrección de Estilo. Corrector del Centro Editorial Javeriano y de diversas Facultades de la Universidad Javeriana. Catedrático de la misma universidad en expresión escrita y Taller de Corrección de Estilo. Coautor del Manual de Expresión Escrita
Juan Federico Pino
Politólogo y doctor en ciencia política. Sus temas de investigación y enseñanza son democracia subnacional, política y tecnología, y métodos de investigación en ciencia política.
Cristina Echeverry
Historiadora y doctora en ciencia política. Sus temas de investigación y enseñanza son formación del Estado, historia política de Colombia y movimientos sociales.
Gabriel Jiménez
Filósofo y doctor en ciencia política. Sus temas de investigación y enseñanza son economía política internacional, desarrollo, integración y estudios regionales, y teoría política.
Egoitz Gago
Politólogo y doctor en estudios de paz. Sus temas de investigación y enseñanza son movimientos sociales, estudios de paz, identidades políticas y acción colectiva en entornos de conflicto.
Carolina Cepeda Másmela
Politóloga y doctora en ciencia política. Sus temas de investigación y enseñanza son teorías de Relaciones Internacionales, movimientos sociales en América Latina, política antidrogas y resistencias contra el neoliberalismo.
Florent Frasson
Historiador, geógrafo, doctor en derecho y doctor en estudios políticos. Sus temas de investigación y enseñanza son teorías de Relaciones Internacionales, análisis de seguridad internacional y estudios sobre África.
Ana Carolina Mauad
Internacionalista y doctora en Relaciones Internacionales. Sus temas de investigación y enseñanza son cambio climático, ciudades globales, gobernanza global y feminismo.
Louis Francis Monroy
Politólogo y doctor en desarrollo internacional. Sus temas de investigación y enseñanza son justicia transicional, derechos humanos y resolución de conflictos.
Benjamín Herrera
Periodista y magíster en análisis de problemas políticos, económicos e internacionales. Sus temas de investigación y enseñanza son conflictos armados contemporáneos, teorías de Relaciones Internacionales.
Germán Prieto
Politólogo y doctor en ciencia política. Sus temas de investigación y enseñanza son economía política internacional, integración regional y transformación productiva, y epistemología y causalidad en Relaciones Internacionales.
Eduardo Velosa
Politólogo y doctor en ciencia política. Sus temas de investigación y enseñanza son análisis de política exterior y relaciones Asia del Este- América Latina.
Emmerson Forigua
Profesional en gobierno y relaciones internacionales, especialista en integración al sistema internacional y magíster en Relaciones Internacionales. Asesor de la Dirección de Políticas del Ministerio de Defensa Nacional. Sus temas de investigación y enseñanza son Estados Unidos, política exterior, políticas públicas y conflictos.
Miguel Gomis Balestreri
Politólogo y doctor en ciencia política y Relaciones Internacionales. Sus temas de investigación y enseñanza son gobernanza y gobernabilidad en América Latina, cambio en políticas medioambientales y costos de transacción
Mauricio Villegas Echeverri
Coach de equipos de alta dirección y equipos de alto desempeño; especializado en desarrollo de habilidades de negociación; 6 años como Ministro Plenipotenciario de la Embajada de Colombia en Bélgica; 4 años como profesor de Negociación y liderazgo en la Academia diplomática; durante esa etapa estuvo vinculado al proceso de selección de candidatos a la carrera y como docente en los programas de asenso de Ministros y Embajadores.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.