Curso
Presentación y Ejecución de Proyectos del Sistema General de Regalías
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

En la actualidad una de las fuentes de recursos para la investigación con las que cuenta el País, es la inversión pública. Es así que, cada vez más, el acceso a estos recursos requiere un nivel de conocimiento que permita aplicar a proyectos del Sistema General de Regalías. Con corte a diciembre del año 2022, han sido asignados recursos por cerca de 6.6 billones de pesos del SGR para la financiación de proyectos orientados a incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad de las regiones.
Este curso cuenta con profesionales que tienen amplia experiencia en la gestión de proyectos en los que la Pontificia Universidad Javeriana ha sido designada como ejecutora por el OCAD de Ciencia Tecnología e Innovación -CTeI-, siendo una de las universidades privadas con el mayor número de proyectos aprobados.
Objetivos
-
Conocer los roles de los diferentes actores que intervienen durante el ciclo de los proyectos de inversión del SGR.
-
Fortalecer los conocimientos en estructuración y gestión de proyectos financiados con recursos del SGR.
-
Presentar buenas prácticas y recomendaciones para la ejecución de proyectos de inversión financiados con recursos del SGR.
Dirigido a
Cognoscitivas
Adquirir fundamentación conceptual y práctica sobre las normas y procedimientos que regulan la formulación, presentación, ejecución y cierre de proyectos de inversión financiados con cargo a recursos de la Asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.
Instrumentales
- Conocer y comprender el plan bienal de convocatorias de la Asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.
- Conocer y comprender los aplicativos requeridos para la formulación, presentación, ejecución y cierre de proyectos de inversión financiados con cargo a recursos de la Asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.
- Conocer y comprender la metodología del marco lógico exigida para la formulación de proyectos de inversión financiados con cargo a recursos de la Asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.
- Contar con los conocimientos mínimos requeridos para la presentación de proyectos de inversión pública con cargo a la Asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.
Metodología
no aplica
Contenidos académicos
El curso está conformado por seis módulos (40 horas). A continuación, se describe cada uno de ellos a partir de los resultados de aprendizaje esperados:
Módulo I: Generalidades del Sistema General de Regalías. 3 horas. Ricardo Ramírez
Teórico (miércoles 10 y jueves 11 de julio).
-
Órganos del Sistema.
-
Distribución de recursos.
-
Fuentes de financiación.
-
Entidades de naturaleza pública.
-
Entidades de naturaleza privada.
Módulo II: Formulación de proyectos de inversión ACTeI. 9 horas. Diana Díaz
Teórico-práctico (miércoles 17 de julio).
-
Convocatorias públicas, abiertas y competitivas. 3 horas
-
Generalidades de proyectos
-
Algunas precisiones sobre convocatorias de investigación, investigación-creación, innovación y apropiación social.
-
(jueves 18 de julio).
-
Teoría Marco lógico. 3 horas
(miércoles 24 de julio)
-
Taller marco lógico. 3 horas
Módulo III: Fases para la estructuración y sometimiento de proyectos investigación, investigación-creación, innovación y apropiación social. 9 horas. Gloria. Rodríguez
Teórico-práctico (jueves 25 de julio).
-
Recapitulemos
-
Fase de presentación: formatos. 3 horas
-
MGA (versión actualizada) sus capítulos y SUIFP
-
Recomendaciones y/o sugerencias
-
(miércoles 31 de julio)
-
Fase de verificación de requisitos. 1 hora
-
Fase de viabilización, priorización y aprobación. 2 horas
(jueves 1 de agosto)
-
Taller. 3 horas. Ricardo Ramírez y Gloria Rodríguez. 1.5 horas cada uno
Módulo IV: Ejecución de proyectos. 6 horas. Ricardo Ramírez y Alexandra Pomares
Teórico-práctico (jueves 8 de agosto).
-
Cumplimiento de requisitos previos al inicio de ejecución del proyecto. Ricardo Ramírez. 2 horas
-
Supervisión e interventoría. Ricardo Ramírez. 1 hora
(miércoles 14 de agosto)
-
Informes de ejecución técnica y financiera. Alexandra Pomares. 1.5 horas
-
Modificaciones y ajustes a proyectos de inversión. Alexandra Pomares. 1.5 horas
Módulo V: Sistemas de información. 3 horas. Rafael Salas
Teórico-práctico (jueves 15 de agosto)
-
Sistema Electrónico de Contratación – SECOP. 1 hora
-
Aplicativo GESPROY. 1 hora
-
Sistema de Presupuesto Giro y Regalías SPGR. 1 hora
Módulo VI: Aspectos presupuestales. 6 horas. Rafael Salas
Teórico-práctico (miércoles 21 de agosto)
-
Incorporación de recursos. 1.5 horas
-
Destinatario final. 1.5 horas
(jueves 22 de agosto)
-
Cierre presupuestal. 1.5 horas
-
Taller. 1.5 horas
Taller final. 4 horas. Ricardo Ramírez – Gloria Rodríguez
Práctico (miércoles 28 de agosto)
Simulación convocatoria del SGR. A lo largo del curso se les darán los insumos para que el participante tenga la información que le permita simular una presentación de proyecto al SGR.
Conferencistas
Alexandra Pomares Quimbaya
Ingeniera de Sistemas. Magistra en Ingeniería de Sistemas y Computación. Doctora en Ingeniería y Doctora en Informática. Directora de Investigación y profesora titular de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Cuenta con experiencia como investigadora principal en proyectos del SGR. Así mismo, pertenece al equipo de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana en CAOBA, el Centro de Excelencia y Apropiación en Big Data y Data Analytics de Colombia.
Ricardo Ramírez Aranguren
Abogado especialista en Derecho Tributario y Magister en Derecho Económico. Cuenta con diez años de experiencia en la gestión de proyectos de ciencia, tecnología e innovación financiados con recursos del Sistema General de Regalías en entidades de naturaleza pública y privada. Amplio conocimiento de las normas y procedimientos que regulan el Sistema General de Regalías durante las diferentes etapas del ciclo de inversión de los proyectos de inversión.
Diana Díaz Alvarado
Comunicadora social con énfasis en el área organizacional y especialista en Gestión Tecnológica y Magistra en Administración de Negocios (MBA) con énfasis en innovación y emprendimiento. Experiencia de más de 8 años en la estructuración, puesta en marcha y coordinación de proyectos de innovación con financiación nacional e internacional. Responsable del seguimiento a la ejecución de proyectos de innovación ejecutados por entidades de naturaleza privada con recursos del SGR. Cuenta con trayectoria en el acompañamiento de resultados de investigación para el escalamiento y maduración desde una perspectiva comercial (estructuración de modelos de negocio, validaciones comerciales, valoraciones de tecnologías, entre otros) para efectuar procesos de transferencia de conocimiento y tecnología a terceros.
Rafael Salas Sánchez
Administrador de Empresas. Especialista en Gerencia. Con experiencia en el sector público y privado. Cuenta con experiencia como profesional de apoyo a la supervisión de proyectos financiados con recursos del SGR en entidades privadas. Amplio conocimiento en el manejo administrativo y presupuestal de proyectos a gran escala. Actualmente, profesional en la gestión de proyectos del SGR, realiza seguimiento en las plataformas de gestión de proyectos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación.
Gloria Rodríguez Caro
Socióloga con énfasis en sociología urbana. Magistra en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos. Experiencia de más de 28 años en grupos de trabajo inter y transdisciplinares para el relacionamiento, la formulación, ejecución y finalización de proyectos entre la academia y los sectores público, privado y comunidades. Se desempeña como coordinadora del proceso institucional para gestionar recursos y realizar seguimiento a proyectos del SGR a través de proyectos de investigación, innovación y creación desde el año 2019.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.