image-course
Modalidad Online
ESAN ha diseñado un programa que se llevará a cabo mediante la plataforma de videoconferencia e-learning, la cual permitirá que las clases se desarrollen de manera interactiva, en tiempo real y sin barreras geográficas.
Perfil del participante
Al finalizar el programa, nuestros egresados tendrán un alto nivel de conocimiento de la gestión de servicios de la salud, integrando adecuadamente los aspectos estratégicos, de los procesos y de las áreas relacionadas al sector sanitario. Su sólida formación les permitirá ser un referente dentro de sus organizaciones, y un elemento clave en la toma de decisiones en instituciones de los sectores público y privado.
Objetivos
Objetivos generales
El programa busca proporcionar los conocimientos y herramientas que permitirán a los participantes afrontar la toma de decisiones en un panorama con varios desafíos como el aseguramiento universal; y las situaciones expuestas a raíz de la pandemia COVID19.

Los participantes fortalecerán sus capacidades y competencias de meso gestión y micro gestión en instituciones de salud de los sectores público y privado; lo que incluye temas relacionados a: planeamiento y ejecución de estrategias, costos y presupuestos eficientes, E-Health y Lean Health Care; con el objetivo de optimizar la gestión de recursos de las instituciones donde se desempeñan y el sistema del sector.
Beneficios del programa

•          Brindar la comprensión de conceptos y prácticas para su aplicación en diferentes ámbitos empresariales.

•          Proporcionar los conocimientos que facilitan la mejor toma de decisiones de los ejecutivos mediante el uso de herramientas.

•          Poder liderar eficientemente cualquier tipo de proyecto de su organización.
Dirigido a
•           Gerentes y ejecutivos de las diferentes áreas de la empresa involucrados en la gestión de procesos de su organización.
•           Ejecutivos que lideren proyectos de cambio organizacional.
•           Ejecutivos de diferentes áreas funcionales que deseen prepararse en el enfoque de procesos.
•           Responsables de procesos en su organización.
•           Ejecutivos del área de sistemas.
Requisitos
•          Contar con el grado académico de bachiller y/o
•           Ser ejecutivo con experiencia en puestos de probada responsabilidad.


Documentos para postular

Currículum vítae actualizado.

Este documento debe contar obligatoriamente con los siguientes datos:


1.         Datos personales de identificación y ubicación.
2.         Datos académicos. Indicar fechas de inicio y fin de estudios terminados.
3.         Datos laborales. Explicitar funciones de los últimos cargos desempeñados.
Metodología
Los cursos se están dictando de manera online, de modo síncrono, es decir, en tiempo real (en las fechas y horas programadas). Las clases se dictan a través de la plataforma de videoconferencia e-learning, la cual permite la conversación y participación del grupo.

Beneficios:

•           Cursos a distancia desde cualquier lugar del mundo, sin previa instalación.
•           Permite interactuar con el profesor y con los compañeros de clase.
•           Permite conectarse desde cualquier dispositivo móvil.
•           Permite revisar la grabación posterior a la clase desde la plataforma ESAN virtual por el tiempo que dure el curso. *



Ventajas diferenciales 3 pilares

con la motivación de los profesionales y la utilización eficiente de unos recursos escasos, obliga a los directivos de este sector a adquirir herramientas y habilidades innovadoras y de probada efectividad. Es por ello que el Programa de Alta Especialización en Gerencia de Servicios de Salud se basa en 3 pilares estratégicos que complementan la formación del participante.

1.         Especialización en el sector
Le permite al participante especializarse en un sector, de forma que tenga los conocimientos que lo capaciten para abarcar todas las áreas que se desarrollan en este.

2.         Componente internacional
El programa cuenta con un viaje internacional, permitiéndole al participante conocer cómo se desarrolla el sector y complementar sus conocimientos

3.         Plana docente de primer nivel
La plana docente está integrada por profesionales formados en ESAN y en las mejores escuelas de negocios del mundo, con amplia trayectoria docente a nivel de posgrado y experiencia en sus respectivas disciplinas.
Contenidos académicos
Módulo 1: Taller Team Building

Facilita la inmediata integración de los participantes. Crea las condiciones más favorables para realizar los trabajos en equipo. Fomenta y facilita la interacción entre personas con diferentes criterios, aptitudes, intereses y personalidades. Permite conocer a los profesores del programa e incrementar los niveles de tolerancia a la frustración. Al finalizar este taller se formarán los grupos de trabajo.

Taller de transformación profesional I

Liderazgo Personal


Inventario de habilidades (Assessment de competencias para la empleabilidad.
Competencias emocionales para la empleabilidad).


Planificación estratégica y operativa de instituciones
 
  • Lineamientos de la planificación
  • La planificación y los objetivos de la institución
  • Definición de plan estratégico y cómo se elabora
  • Definición de plan operativo y como se elabora
  • La relación del plan estratégico y operativo con el presupuesto
  • El BSC como herramienta en salud


Métodos cuantitativos para la gestión de la calidad
 
  • Concepto de calidad
  • Diferencia entre medir calidad y medir la gestión de la calidad
  • Medidas de tendencia central
  • Medidas de dispersión
  • Programación matemática
  • Simulación


Procesos y costos de servicios de salud

Conceptos: costos, tipos de costos, procedimientos médicos y quirúrgicos y su complejidad.
Unidades productoras de servicio.
  •  
  • Modelo de costeo estándar.
  • Modelo de costeo ABC
  • Revisión normativa.

Cobertura y aseguramiento en salud 
 
  • Seguros de Salud
  • PEAS
  • Ley 29344 - Ley Marco de Aseguramiento universal
  • Concepto de "Riesgo" en salud

Redes de servicios de atención primaria y hospitalaria
 
  • Definiciones
  • Alma Ata
  • Interoperabilidad
  • Intercambio prestacional
  • Rol financiador
  • Rol prestador


Módulo II


Ejecución eficiente de presupuestos por resultados
 
  • Lineamientos de la planificación
  • La relación del plan estratégico y operativo con el presupuesto
  • El PPR y su relación con las estrategias nacionales.
  • Fuentes de financiamiento que alimentan los PPR

Logística para instituciones de salud 
 
  • Planeamiento
  • Gestión de inventarios
  • Transporte
  • Causas de rotura de stocks
  • Importancia económica de la gestión de inventarios
  • Gestión de la cadena de suministros
  • Gestión de proveedores


LEAN Healthcare
 
  • Value stream mapping
  • Identificando la capacidad de los procesos en salud: Takt Time vs Cycle Time
  • Herramientas LEAN
  • Estandarización

E-Health, de la teoría a la práctica
 
  • Evolución de la e-Salud y la Transformación Digital en Salud en Perú y LAC
  • Redes de Servicios de Salud, Modelo de Atención y Curso de Vida con e-Salud.
  • La Gestión del Cambio: el mix presencial y digital-virtual

Marketing para el sector salud

•          Oferta y demanda de salud
•          Servicios de financiadores (IAFAS)
•          Servicios de prestadores (IPRESS)
•          Segmentación
•          Prospección
•          Difusión
•          Cierre


Taller de transformación profesional II

Liderazgo Profesional


•          Guía de plan de carrera
•          Gestión de la marca personal
•          Desarrollo del networking profesional. Construcción de cv social.

 
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Información adicional
Conferencistas

Guillermo Alva – Coordinador académico del programa


MBA por ESAN. Postgrado de Gerencia en Servicios de Salud por ESAN. Evaluación del Sistema de Salud Colombiano de Universidad de los Andes de Colombia. Médico Cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Médico Auditor. Catorce años de experiencia en consultoría y cargos gerenciales de empresas del sector salud. Participación en la elaboración de proyectos y en las decisiones administrativas de empresas de Salud.


Cecilia Má
Magíster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Médico cirujano por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialista en Administración de Salud por la Universidad Cayetano Heredia. Cuenta con más de 16 años de experiencia internacional en más de 20 países. Experta en diseño y asesoría en implementación y evaluación de proyectos de salud. Ha desarrollado experiencias innovadoras como contratación de ONGs para extensión de cobertura de servicios de atención primaria, servicios de promoción de la salud, contraloría social de la provisión de servicios de salud y mecanismos de supervisión, monitoreo y evaluación de servicios de salud.


Paul Cuellar
MBA por ESAN. Médico-Cirujano por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Experiencia en el área de operaciones y dirección médica en sector privado. Conocimiento en gestión de calidad y gestión basada en procesos. Conocimiento en gestión de calidad y gestión basada en procesos. Conocimiento del sistema asegurador y experiencia en procedimientos de apertura, categorización, acreditación internacional y supervisión regulatoria de IPRESS y procesos operacionales y de gestión de riesgos en IAFAS prepagadas. Subgerente de servicios de salud de la Clínica Anglo Americana.


Luis Alcides García Barrionuevo

Magíster en Gerencia en Servicios de Salud por ESAN. Médico cirujano y especialista en Cirugía General por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Director Médico de la Clinica Internacional. Director Médico en SANNA Clínica El Golf. Jefe de la Unidad de Atención a domicilio en la Asociación Civil Asistencia Social Cristal. Especialista en cirugía general, con entrenamiento en cirugía laparoscópica avanzada (México American College of Surgeons. 1997) y manejo de trauma, experiencia en cirugía de emergencia y programada, docencia en servicio y dirección de personal.


Juan Rodríguez Abad
MBA por ESAN con mención en Finanzas. Médico-cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Más 28 años de experiencia profesional en salud, a niveles público y privado, incluyendo la gestión integral de proyectos de salud y desarrollo social. 18 de ellos en el diseño, implementación, gestión y evaluación de innovaciones con e-Salud/ Salud digital en Perú, Panamá, Colombia, Paraguay y Ecuador. Participó activamente en la implementación y expansión nacional e internacional de ALERTA, la 1era Red de e-Salud de alcance nacional, para Vigilancia de Enfermedades y de más larga duración (2002 - 2018).


Hernán Darío Cadavid Gómez
Maestría en Administración HEC Montreal – EAFIT. Especialista en Mercadeo Gerencial U. de M., Gerencia del Servicio - Disney World University - Orlando, Fl. Kotler – Marketing. Coaching - EE.UU. Diplomado Negociación (Método Harvard de Negociación) Harvard University. International Business – HARVARD. Diplomado Estrategias Dimensionales de Liderazgo – México. Diplomado Globalization and Competitiveness – San Diego State University. Negotiating Agreement Without Giving in (Como negociar sin ceder) - HARVARD. Asesor y Consultor Nacional e Internacional, grupo MANAGEMENT and MARKETING. Catedrático Nacional e Internacional de las principales universidades de Colombia, Centroamérica y Suramérica, donde imparte las asignaturas de Gerencia Mercadeo Internacional, Estrategia Empresarial, Servicio, Ventas, Negociación, Coaching, Marketing, Competitividad, entre otras.


Mauricio Alejandro Pinto Tinoco
Médico, Magíster en Administración de Empresas (MBA) por la Universidad Externado de Colombia, ejecutivo de alto nivel orientado a resultados con experiencia en dirigir en situaciones que demanden esfuerzo y bajo presión, orientado al trabajo por objetivos y capacitado para enfrentar situaciones de desafío y superación. Con experiencia y resultados probados en planeación estratégica, liderazgo, gestión administrativa, con habilidades especiales en negociaciones, integración de equipos de alto rendimiento, administración de proyectos de inversión, innovación e integración de tecnologías y modelos de gestión.

 
Leonar Giovanni Aguilar Martínez
Médico cirujano por la Universidad Nacional de Colombia; magister en Bioética y especialista en Medicina Interna, de la Pontificia Universidad Javeriana y miembro titular de Medicina de Urgencias, del Instituto de Medicina de Urgencias Ronald Reagan, en la Universidad de George Washington. Se ha desempeñado como profesor, coordinador y docente de diferentes asignaturas; docente y director de la Especialización de Medicina de Urgencias; director del grupo de investigación en Urgencias y Emergencias en Salud. Profesor Asistente del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina. Profesor del curso Epidemiología de poblaciones, clínica y Métodos Cuantitativos de los Posgrados en Administración de Salud de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.


Luis Alberto Estrada Duque
Doctor en Administración de Negocios (D.B.A.) por Swiss Management Center; Graduado (MS) en Ingeniería Industrial por la Universidad de los Andes. Asesor de emprendedores y llevo varios negocios personales. Amplia experiencia gerencial (finca raíz, cultivo de flores, ganadería lechera, servicios) y en asesoría gerencial (programa Expopymes). Profesor del curso Dirección Estratégica de los Posgrados en Administración de Salud de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.


Alba Rocío Carvajal Sandoval
Doctorado en Administración de Empresas por la Universidad Externando de Colombia; Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva por la Universidad Externando de Colombia; Especialización en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externando de Colombia. Docente investigador de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesora del curso Contabilidad Financiera de los Posgrados en Administración de Salud de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

(*) (**) La plana docente es referencial, en caso de que uno de los profesores indicados no pueda dictar en algún momento será reemplazado por otro profesional de su mismo nivel y trayectoria académica. Por su extensión, no se han considerado a todos los docentes que dictan en el programa, se les informará a los participantes el detalle por curso con el envío de sus respectivos horarios.




Proceso de admisión

El proceso de admisión se inicia enviando el currículum vitae antes citado, a través de la siguiente página web: https://www.esan.edu.pe/pae/gerencia-de-servicios-de-salud/preinscripcion/

La selección contempla una revisión del perfil académico y experiencia profesional del postulante. Solamente si el Comité de Admisión lo indica, se solicitará una entrevista personal, que permita a la Universidad ESAN complementar la información anterior y explorar las cualidades personales del postulante.

El resultado del proceso de selección, será anunciado a través de una comunicación vía correo electrónico.

Documentación requerida al momento de la matrícula

•         Copia legalizada del grado universitario de bachiller.
•         Una foto tamaño carné a color sobre fondo blanco, con sastre/terno y sin lentes.
•         Ficha de actualización de datos.


Descuentos:

ESAN otorga descuentos a ex alumnos, descuentos corporativos y grupales para participantes de una misma empresa. Dichos descuentos sólo serán otorgados al inicio del Programa, los descuentos no son retroactivos ni acumulativos. Consulta con la asesora comercial, quien lo ayudará en su proceso de matrícula.

Para pagos del valor total del programa o cuota inicial (previa proceso de admisión y/o evaluación crediticia):


Pagos a través de BCP:

Nombre de la cuenta           

Cuenta
UNIVERSIDAD ESAN POSGRADO VARIOS DOLARES USD    193-1415182-1-77
UNIVERSIDAD ESAN POSGRADO VARIOS SOLES      S/        193-1764415-0-72

Pagos a través de otros bancos:

Código Interbancario o CCI
002-193-001415182177-15
002-193-001764415072-18

Una vez realizado el pago, el participante deberá presentar su constancia de depósito al momento de realizar la matrícula
Certificado
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de participación a quienes cumplan con:
  • Mínimo un 80% de asistencia a las sesiones programadas y cumplimiento satisfactorio de las actividades programadas.

$16.500 SOLES

no aplica

USD$4200

no aplica
no aplica
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
238 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Agosto 31 de 2021
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.