image-course
Presentación del programa

El desarrollo de megaproyectos de infraestructura requiere de esquemas de financiación eficientes y técnicamente estructurados. En respuesta a esta necesidad, el Project Finance se consolida como modelo fundamental para movilizar capital privado hacia proyectos públicos, mediante estructuras que distribuyen riesgos y responsabilidades de manera para lograr la viabilidad económica, social y ambiental a largo plazo.

En contextos como el colombiano, donde los recursos públicos son limitados y las necesidades de infraestructura son amplias, se hace cada vez más importante la necesidad de atraer fondos privados para el desarrollo de obras de interés público mediante estructuras financieras robustas. El Project Financia ofrece precisamente un sistema que permite generar proyectos con un alto apalancamiento, respaldados por los propios flujos futuros que genera y sustentados en contratos solidos que vinculan sponsors, financiadores, constructores (EPCistas), operadores y entidades estatales.

La generación de megaproyectos a través de esquemas Project Finance representa una de las pocas maneras de viabilizar iniciativas de gran envergadura e impacto. Este enfoque permite cerrar brechas sociales, movilizar economías emergentes y generar alto impacto sostenible en el largo plazo. Su correcta aplicación no solo garantiza un entorno técnicamente estable, provee una viabilidad financiera sólida, un eficiente respaldo contractual y además, un cumplimiento riguroso de los estándares ambientales, contribuyendo así a la construcción de una sociedad integral.

En este entorno, el Diplomado en Project Finance ofrece una formación aplicada e integral que permite analizar, estructurar y avaluar megaproyectos de infraestructura. Mediante 6 módulos que proveen herramientas en: análisis, regulación legal, estructuración, financiación, sostenibilidad y labor social de Project Finance con un énfasis en Colombia.

El programa combina una solida base teoría con ejercicios prácticos, estudios de casos reales y el desarrollo de un proyecto final con el objetivo de simular la estructuración de un proyecto real que permita el desarrollo de habilidades aplicadas. Así este diplomado fortalece el rol de los participantes como profesionales en la ejecución de proyectos de gran envergadura que satisfacen las necesidades del país

Propuesta de valor

A través de módulos 100% virtuales sincrónicos, los profesionales y las organizaciones podrán acceder a un sistema de formación teórica y práctica fortalecer sus competencias en estructuración, modelaje financiero y evaluación de proyectos bajo esquemas Project Finance – modelos APP. Con una metodología que involucra el análisis de casos reales y conceptualización teórica, los participantes desarrollaran habilidades necesarias para diseñar estructuras financieras sólidas, gestionar riesgos y generar proyectos con criterios de sostenibilidad, normativas vigentes y objetivos de desarrollo.

Objetivos
Objetivos generales

Proveer a los participantes las herramientas técnicas, financieras y legales necesarias para estructurar, modelas y evaluar proyectos bajo esquemas de Project Finance, promoviendo la toma de decisiones estratégicas alineadas con el desarrollo sostenible según las necesidades nacionales.

Objetivos específicos

• Comprender los fundamentos del Project Finance, sus diferencias con otros esquemas y actores clave con atención en el esquema contractual y énfasis en modelos APP.

• Realizar un análisis exhaustivo del marco legal colombiano aplicable al Project Finance: ley 1508 de 2012, Metodología General Ajustada (MGA), los contratos estructurales (DBFOM, EPC, O&M) y la estructuración contractual según cada etapa del proyecto.

• Diseñar y evaluar estructuras financieras en proyectos bajo el esquema de Project Finance, mediante la aplicación de indicadores clave (DSCR, LLCR, TIRM, Payback) y técnicas de análisis de sensibilidad junto con principios básicos de modelaje financiero.

• Identificar y aplicar los diferentes mecanismos de financiación aplicables a Project Finance: deuda senior, deuda subordinada, equity, project bonds y fuentes multilaterales. Construyendo una estructura de financiación eficaz.

• Analizar criterios ESG en la estructuración de proyectos de Project Finance, licencias ambientales, estudios de impacto (EIA), y mecanismos de compensación, alineando los proyectos con la sostenibilidad ambiental y social.

• Evaluar el impacto territorial, económico y social de los proyectos estructurados bajo Project Finance, la alineación con los planes de desarrollo y el estudio de casos exitosos y fallidos en contextos locales e internacionales.

Dirigido a

• Profesionales que trabajan en empresas que participan en la estructuración o ejecución de megaproyectos bajo esquema Project Finance.

• Funcionarios de entidades públicas como interesados en fortalecer sus competencias en APP y financiación de obras públicas.

• Analistas y ejecutivos de partes privadas que evalúan créditos y participan en el cierre financiero de megaproyectos bajo esquema Project Finance.

• Gestores de vehículos de inversión con portafolios enfocados en infraestructura, energía o servicios públicos.

• Consultores y auditores que asesoran estructuración financiera, contractual o técnicas en megaproyectos bajo esquema Project Finance.

Resultados de Aprendizaje Esperados

• Generar y analizar esquemas de financiación estructurada bajo esquemas Project Finance desde una visión técnica, financiera y contractual.

• Comprender y analizar contratos, riesgos y estructuración en proyectos bajo esquemas Project Finance.

• Evaluar alternativas de financiación bajo criterios técnicos, financieros y contractuales.

• Participación en la toma de decisiones dentro de megaproyectos compuestos con capacidades laborales en equipos multidisciplinarios.

Metodología

El diplomado se desarrollará a través de sesiones sincrónicas 100% virtuales, mediante exposiciones magistrales, análisis de lecturas y estudios de caso aplicados. Los participantes desarrollarán un proyecto final de estructuración financiera.

Contenidos académicos

Módulo 1: Introducción al project finance

Sesión 1 y 2: financiamiento estructurado bajo Project Finance y actores clase - 6 horas

sesión 3 y 4: fundamentos principales y categorías de proyectos - 6 horas

Módulo 2: Marco legal y regulatorio en Colombia

Sesión 5 y 6: ley 1508 de 2012, regulación app en Colombia y metodología general ajustada (mga) - 6 horas

sesión 7 y 8: contratos, estructuración contractual y riesgos legales - 6 horas

Modulo 3: Estructuración en project finance

sesión 9: matriz de riesgo y mecanismos de mitigación - 3 horas

sesión 10, 11 y 12: indicadores financieros, análisis de sensibilidad e introducción al modelaje financiero - 9 horas

Módulo 4: Instrumentos y mecanismos de financiación

Sesión 13 y 14: tipos de deuda y aportes de equity - 6 horas

sesión 15 y 16: financiamiento estructurado y otras fuentes - 6 horas

Módulo 5: Sostenibilidad en project finance-12 horas

Sesión 17 y 18: estandares esg y estudios de impacto ambiental - 6 horas

Sesión 19 y 20: licencias ambientales, mecanismos de compensación e integración de sostenibilidad en el modelo financiero - 6 horas

módulo 6: Impacto económico y social de project finance

sesión 21 y 22: contribución al desarrollo territorial y sectorial y evaluación de valor por dinero – 10 horas

sesión 23 y 24: alineación con planes de desarrollo y casos de exito – 10 horas

Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas

no aplica

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.   

$2.350.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Virtual sincrónico
 

Martes a viernes de 6:30 p.m. a 9:30 p.m.

NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
80 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Agosto 19 de 2025
FINALIZA
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.