image-course
Lugar
Torre Sapiencia
Cra. 45 #123-60, Bogotá
Presentación del programa

El Curso de entrenamiento Prueba Saber 11, surge en la Universidad Javeriana, a mediados de 1985 como una alternativa para que los estudiantes de grado undécimo obtengan un alto nivel de desempeño y asertividad en los resultados de la prueba de Estado. En este sentido, el curso contribuye al desarrollo de habilidades para que los estudiantes puedan enfrentar dicha prueba con mayor confianza y conocimiento de la metodología que ésta incorpora.

La experiencia acumulada de estos últimos 25 años, mantiene el programa a la vanguardia, ya que asume los retos pedagógicos y didácticos que sugiere el Estado como requisito para ingreso a la educación superior. Además, el curso asume el reto de familiarizar a los estudiantes con el ámbito universitario bajo los parámetros que establece la Misión y la Visión de la Pontificia Universidad Javeriana.

Propuesta de valor
 

COMPONENTE SINCRONICO – PRESENCIAL

Clases presenciales: 72 horas de clase presenciales, se entrega la Cartilla de Preguntas tipo Saber 11 con 575 preguntas elaboradas por especialistas exclusivamente para la Pontificia Universidad Javeriana.

Dos simulacros presenciales: 18 horas totales

Se desarrolla según cronograma de clases (fecha programada con antelación en la que todos los estudiantes del curso realizan el simulacro). Son 9 horas de trabajo del estudiante de manera presencial (por simulacro). Se realiza con acompañamiento, que contribuya en el desarrollo de un proceso que permita experimentar situaciones como manejo del tiempo, ansiedad, pausas para ir al baño y descansos programados. De tal manera que se vea enfrentado a las condiciones más cercanas de la prueba real. Finalmente, el estudiante obtendrá una hoja de resultado tipo Saber 11.

COMPONENTE ASINCRONICO – EN LINEA (A través de Plataforma LMS)

16 horas de trabajo autónomo por parte del estudiante en el que cuenta con acceso a:

Guías teóricas digitales: Acceso a 6 guías (matemáticas, lenguaje, física, química, biología y sociales) en las que el estudiante repasará los conceptos, teorías y modelos de los temas propias de cada una de las pruebas del examen, de esta manera el estudiante que desconozca o no recuerde algunos de los conceptos básicos deberá realizar una revisión y estudio autónomo de estos temas para mejorar su proceso individual de estudio.

Cápsulas de video: Contenidos sobre herramientas para el manejo del estrés y la ansiedad, preparación del examen y gestión del tiempo.

Objetivos
Objetivos generales

La prueba SABER 11, está diseñada para medir la capacidad de análisis, comprensión e interpretación de la realidad que adquieren los estudiantes de colegio en el desarrollo de su proceso formativo escolar. Es por esta razón que la preparación que brinda el entrenamiento de este curso, propicia la reinterpretación y comprensión de los diferentes contenidos de las áreas que componen el bachillerato; teniendo siempre como referente teórico y metodológico la diversidad de los enfoques y el nuevo horizonte interpretativo que brinda el estudio basado en problematizaciones.

Objetivos específicos

• Familiarizar a los estudiantes con los componentes, metodología y tipos de pregunta de la prueba de Estado Saber 11.

• Sensibilizar al estudiante a través de la presentación de simulacro para identificar temas como: manejo del tiempo y manejo de la ansiedad.

Dirigido a

El curso está dirigido a estudiantes de grado 10 y 11, y aquellas personas que estén interesadas en presentar la prueba con la intención de mejorar los resultados obtenidos.

Información adicional importante
  • 72 horas de clases presenciales, en horario de 7:30 a.m. a 1:30 p.m., diseñadas para brindar una formación intensiva y de alta calidad.

  • 18 horas de simulacros presenciales, distribuidas en dos jornadas completas (7:30 a.m. a 5:30 p.m.), que permiten familiarizarse con la dinámica y exigencias reales de la prueba.

  • 16 horas de trabajo autónomo en plataforma virtual, disponible 24/7, con acceso a guías teóricas de repaso y cápsulas de video para reforzar contenidos clave.

  • Se otorgará certificado de asistencia a quienes participen en al menos el 80% de las sesiones presenciales. Se contempla un margen del 20% para manejo autónomo de inasistencias por parte de cada participante.

  • Las sesiones presenciales son espacios clave de aprendizaje activo. Por ello, no se comparte el material correspondiente a sesiones a las que no se haya asistido.

  • Cada participante recibirá un informe personalizado con puntaje global y niveles por área (estilo Saber 11), junto con una guía de interpretación que le permitirá enfocar mejor su preparación. Los simulacros no incluyen entrega de preguntas ni respuestas.

  • Los participantes de este curso son considerados estudiantes de la Pontificia universidad Javeriana sujetos al Reglamento de Estudiantes de la Universidad.

Metodología
El proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en un enfoque de aprendizaje por competencias y utiliza una metodología de capacitación/acción, diseñada para que los estudiantes sean protagonistas de su propio proceso formativo:
 
  1. Revisión, análisis y discusión de contenidos y conceptos clave, permitiendo una comprensión profunda y crítica.
  2. Aplicación práctica de lo aprendido mediante ejercicios, estudios de caso y contextos reales que favorecen la transferencia de conocimientos a situaciones reales.
La formación está a cargo de un equipo de profesores de colegios de Bogotá altamente reconocidos, todos los docentes con grado de maestría y sólida experiencia en metodologías activas. 
Este cuerpo docente:
  • Acompaña y guía a los participantes en cada módulo.
  • Diseña y orienta actividades centradas en el desarrollo de competencias.
  • Resuelve dudas e incentiva el análisis crítico.
  • Evalúa de manera continua tanto la participación como el nivel de aprendizaje de los estudiantes.
Contenidos académicos

MÓDULO 1: DE LECTURA CRÍTICA

Objetivo

La prueba tiene como finalidad fortalecer la competencia interpretativa, comprensiva y reflexiva de los estudiantes a partir del análisis de textos continuos y discontinuos. En ellos el estudiante identificará elementos concretos y globales del texto que fundamentarán su posterior proceso reflexivo.

Competencias

• Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto: esta competencia consiste en la capacidad de comprender el significado de las palabras, expresiones y frases que aparecen explícitamente en el texto. La evaluación de esta competencia no indaga por conocimientos propios de la gramática, pero sí por la comprensión de las relaciones semánticas que existen entre los diferentes elementos que constituyen una frase. En ausencia de esta competencia, no es posible contar con las dos siguientes.

• Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global: esta competencia consiste en la capacidad de comprender cómo se relacionan formal y semánticamente los elementos locales que constituyen un texto, de manera que este adquiera un sentido global (a nivel del párrafo, sección, capítulo, etcétera). En esa medida, las preguntas correspondientes a esta competencia involucran varios elementos locales de un texto (por ejemplo, diferentes frases o párrafos) y exigen reconocer y comprender su articulación. Esta competencia es necesaria para contar con la siguiente.

• Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido: esta competencia consiste en la capacidad de enfrentar un texto críticamente. Incluye evaluar la validez de argumentos, advertir supuestos, derivar implicaciones, reconocer estrategias argumentativas y retóricas, relacionar contenidos con variables textuales, etcétera. Se trata de la competencia propiamente crítica y como tal exige un ejercicio adecuado de las dos anteriores.

MÓDULO 2: PRUEBA DE MATEMÁTICAS

Objetivo

Fortalecer las competencias de los estudiantes para enfrentar situaciones que pueden resolverse con el uso de conceptos matemáticos. Se integran competencias y contenidos en distintas situaciones o contextos, en los cuales las herramientas matemáticas cobran sentido y son un importante recurso para la comprensión, la transformación, la justificación y la solución de los problemas que incluye la prueba.

Competencias

• Identificación y Representación: Se abordan situaciones en las cuales se presenta un registro de representación (gráfico, tabular, simbólico, verbal) desde las cuales se pretende que el estudiante establezca relaciones entre variables, e identifique patrones y tendencias.

• Formulación y Ejecución: Se trabajan situaciones problema en diversos contextos en las cuales el estudiante debe formular y diseñar estrategias que le permitan relacionar los datos, establecer relaciones matemáticas utilizando lenguajes y procesos propios de la matemática.

• Argumentación: A partir de situaciones problema se busca que el estudiante justifique y argumente el cómo y porqué es válida la estrategia y/o afirmación que utiliza para solucionar dicha situación

MÓDULO 3: CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANAS

Objetivo

Fortalecer las habilidades de los estudiantes para establecer relaciones entre distintos eventos mejorando la capacidad de reflexionar y emitir juicios críticos sobre éstos.

Preparar a los estudiantes para la evaluación de competencias y conocimientos que los habilitan para analizar y comprender el mundo social desde la perspectiva propia de las ciencias sociales.

Competencias

• Competencia Pensamiento Social: Evalúa la capacidad del estudiante para usar conceptos básicos de las ciencias sociales, y su conocimiento de los principios constitucionales y del ordenamiento político colombiano con el fin de analizar situaciones sociales. Además, se espera que pueda analizar las dimensiones históricas y geografía caso de sucesos, procesos y fenómenos sociales.

• Interpretación y análisis de perspectivas: Evalúa la habilidad del estudiante para analizar la información que circula en la sociedad sobre asuntos políticos, económicos y culturales, para valorar argumentos y explicaciones sobre problemáticas sociales y para identificar diversos intereses, opiniones y perspectivas de personas y grupos sociales que interactúan en un momento dado.

• Pensamiento reflexivo y sistémico: Involucra la capacidad del estudiante de comprender diferentes dimensiones presentes en una situación de interacción social. De igual manera, respecto de esta competencia se espera que el estudiante comprenda modelos sociales y sus posibles usos en determinados contextos.

MÓDULO 4: CIENCIAS NATURALES

Objetivo

Comprender que la ciencia tiene una dimensión universal, que es cambiante y que permite explicar y predecir.

Comprender que la ciencia es, ante todo, una construcción humana dinámica de tipo teórico y práctico y entender que, en la medida en que la sociedad y la ciencia se desarrollan, se establecen nuevas y diferentes relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Contenidos:

Esta prueba comprende clases de Física, Química y Biología.

Competencias

• Uso comprensivo del conocimiento científico: Es la capacidad de comprender y usar nociones, conceptos y teorías de las ciencias naturales en la solución de problemas, y de establecer relaciones entre conceptos y conocimientos adquiridos, y fenómenos que se observan con frecuencia.

• Explicación de fenómenos: es la capacidad de construir explicaciones y comprender argumentos y modelos que den razón de fenómenos, y de establecer la validez o coherencia de una afirmación o de un argumento relacionado con un problema científico.

• Indagación: Vincular a los estudiantes con la forma como se amplía y modifica el conocimiento científico es esencial para formar ciudadanos alfabetizados científicamente. Esta competencia, que en la estructura de la prueba abarca un 40% del total de preguntas, se define como la capacidad para comprender que a partir de la investigación científica se construyen explicaciones sobre el mundo natural. Además, involucra los procedimientos o metodologías que se aplican para generar más preguntas o intentar dar respuestas a ellas. El proceso de indagación en ciencias incluye, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, formular preguntas, recurrir a libros u otras fuentes de información, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables, realizar mediciones, y organizar y analizar resultados. En el aula de clases no se trata de que el alumno repita un protocolo ya establecido o elaborado por el docente, sino de que el estudiante formule sus propias preguntas y diseñe su propio procedimiento.

MÓDULO 5: INGLÉS

Objetivo
Evaluar la capacidad de los estudiantes para ubicar anuncios, identificar vocabulario del nivel B.1, al igual que temas gramaticales correspondientes a este nivel, y que pueda comprender textos con el fin de identificar información literal e inferencial.

Competencias

Parte 1 – Conocimiento pragmático:

El estudiante identifica el propósito de avisos y determina el lugar donde podrían encontrarse. Debe elegir entre tres opciones (A, B o C).

Parte 2 – Conocimiento lexical:

Relaciona descripciones con una lista de palabras (más palabras de las necesarias). Debe emparejar enunciados con letras (A a H).

Parte 3 – Conocimiento comunicativo:

Completa breves conversaciones eligiendo la respuesta más adecuada según el contexto. Tiene tres opciones por pregunta.

Parte 4 – Conocimiento gramatical:

Completa un texto eligiendo la palabra correcta para cada espacio, enfocándose en la gramática. Opciones A, B o C.

Parte 5 – Comprensión literal de lectura:

Selecciona la paráfrasis correcta para responder preguntas sobre un texto. Opciones A, B o C.

Parte 6 – Lectura inferencial:

Analiza un texto para responder sobre la intención del autor y detalles relevantes. Cada pregunta tiene cuatro opciones (A a D).

Parte 7 – Conocimiento gramatical y lexical combinado:

Completa un texto seleccionando la palabra más adecuada entre cuatro opciones (A a D), evaluando gramática y vocabulario.

Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Información adicional
  • 72 horas de clase presenciales (7:30 am a 1:30 pm)
  • 18 horas de simulacros presenciales  - 2 simulacros (7:30 am a 5:30 pm) 
  • 16 horas de trabajo en plataforma disponible 7×24 - Guías teóricas de repaso y cápsulas de video
El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado
no aplica

$885.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Presenciales:
sábados de 7:30 a.m. a 1:30 p.m.
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
106 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Septiembre 6 de 2025 
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
Obtén los siguientes beneficios:
Aplican condiciones y restricciones
•    4%   Por pronto pago, 30 días calendario previos a la fecha de inicio de cada fecha (Único descuento acumulable y NO aplica para pagos por factura empresarial).
•    10% Para hijos de egresados de la Universidad Javeriana de pregrado o posgrado. (Se debe adjuntar copia del Diploma o Acta de Grado del egresado).
•    10% Afiliado como beneficiario a caja de compensación Cafam. (Se debe mencionar el número de documento del afiliado principal, para poder realizar la consulta).
•    15% Grupos de 6 estudiantes en adelante. (Se debe presentar certificación expedida por el Colegio, carnet vigente o último recibo de pago de mensualidad donde se refleje el nombre del colegio y el de los inscritos para validar que pertenecen a la misma Institución Educativa y poder otorgar el descuento).

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.