Curso
Seguimiento al Paciente con Quimioterapia Oral
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

En la actualidad el cáncer se ha situado como un problema de salud pública, si bien, en los últimos años se ha avanzado en la investigación, diagnóstico y tratamiento, llegando a presentar importantes novedades en quimioterapia. El tratamiento oncológico oral brinda una mejora de la calidad de vida de los pacientes ya que para la administración del medicamento no se requiere de ningún personal de salud, es una técnica menos invasiva. Pero esta terapia, a diferencia de la quimioterapia endovenosa y subcutánea, trae consigo la falta de control de la administración y manejo de los efectos secundarios, afectando la adherencia al tratamiento, un pilar básico para asegurar el éxito terapéutico.
El éxito del tratamiento oral depende también del tiempo durante el cual el paciente toma correctamente sus medicamentos y por ello se utiliza el término persistencia, el cual tiene que ver con la duración del tratamiento, desde su inicio hasta la última dosis, previa a la interrupción.
La adherencia terapéutica es de vital importancia para los pacientes, dado que de ello depende la recuperación de su salud y el control de su enfermedad, su incumplimiento farmacoterapéutico y la falta de adherencia de pacientes es una causa común que como consecuencia genera el aumento de costos relacionados con la enfermedad del paciente.
Según la evidencia científica, la baja adherencia puede ser intencionada o no intencionada. Puede ser no intencionada cuando el paciente desea seguir el tratamiento de forma correcta, pero por alguna causa distinta a su voluntad no lo hace. Por ejemplo, los olvidos, no haber entendido las instrucciones o no poder asumir el coste. Por otro lado, será intencionada cuando es decisión personal no cumplir con el tratamiento. En función del tipo, las estrategias planteadas para mejorar la adherencia serán diferentes.
La realización del seguimiento y acompañamiento por parte del personal de salud es de vital importancia debido a que por medio de diferentes estrategias se brinda al paciente oportunidad para el cumplimiento con el tratamiento logrando de esta manea el objetivo terapéutico
Objetivos
Brindar herramientas a los Profesionales de Enfermería que realizan el seguimiento en Unidades Especializadas de Hematooncología para la educación asertiva y la adherencia al tratamiento en los pacientes con diagnóstico oncológico usuarios de quimioterapia oral, en el marco de la gestión del cuidado.
- Motivar a los participantes a utilizar herramientas con evidencia científica para el seguimiento del paciente con quimioterapia oral.
- Dar a conocer los factores que intervienen en la adherencia al tratamiento, así como la normatividad vigente y las barreras para el acceso a determinados medicamentos para el control del cáncer.
- Brindar información científica sobre quimioterapia oral, que permitirá a los participantes del curso contar con un sustento teórico sólido en el abordaje de la educación y seguimiento a los pacientes y sus cuidadores.
- Brindar las recomendaciones de uso básicas para garantizar la administración segura, correcta y eficaz de la quimioterapia oral, con la finalidad de mejorar y contribuir a la correcta administración, eficacia, seguridad y calidad en la quimioterapia oral.
Dirigido a
Profesionales de enfermería con experiencia y/o maestría/especialización en enfermería oncológica.
no aplica
Metodología
El curso se desarrolla en modalidad remota, con encuentros sincrónicos, dirigido a grupos de máximo veinticinco participantes, utilizando las siguientes metodologías:
- Exposiciones de expertos.
- Ejercicios prácticos.
- Revisión y discusión de casos
- Desarrollo de lecturas previas
- Material audiovisual realizado por los participantes del curso, donde se aplican las herramientas presentadas
Recursos
- Uso de herramienta digital
- Los Profesionales que desarrollan las sesiones cuentan con experiencia clínica y docente en el área.
Contenidos académicos
MÓDULO 1 : Rol de Enfermería en la Educación al paciente que recibe tratamiento con quimioterapia oral
OBJETIVO: Motivar a los participantes a utilizar herramientas desde la evidencia científica para el seguimiento del paciente con quimioterapia oral.
- Importancia del rol del Profesional de Enfermería en la educación al paciente oncológico. (1 hora)
- Competencias del Profesional de Enfermería para educar asertivamente. (1 horas)
- Estrategias educativas dirigidas al paciente. (2 horas)
- Juego de Roles. (1 hora)
MÓDULO 2. Adherencia al Tratamiento Oncológico
OBJETIVO: Dar a conocer los factores que intervienen en la adherencia al tratamiento, así como la normatividad vigente y las barreras para el acceso a medicamentos para el control del cáncer.
TEMÁTICA:
- Factores relacionados con la adherencia al tratamiento. (2 horas)
- Instrumentos que miden la adherencia al tratamiento. (1 hora)
- Normatividad y barreras en el acceso. (1 hora)
- Ejercicio Práctico. (1 hora)
MÓDULO 3. Quimioterapia oral en cáncer
OBJETIVO: Brindar información científica sobre quimioterapia oral, que permitirá a los participantes contar con un sustento teórico en el abordaje de la educación y seguimiento a los pacientes y sus cuidadores.
TEMÁTICA:
- Quimioterapia oral. (1 hora)
- Mecanismos de acción de la quimioterapia oral. (2 horas)
- Medición y manejo de efectos secundarios e interacciones. (2 horas)
MÓDULO 4. Seguimiento y monitorización al paciente que recibe quimioterapia oral 5 HORAS
OBJETIVO: Brindar las recomendaciones básicas para garantizar la administración segura, correcta y eficaz de la quimioterapia oral, con la finalidad de mejorar y contribuir a la correcta administración, eficacia, seguridad y calidad en la quimioterapia oral.
TEMÁTICA
Monitorización y seguimiento al paciente que recibe tratamiento con quimioterapia oral, descripción de los medicamentos usados con más frecuencia:
- Terapia Hormonal:
- Medicamentos que bloquean los receptores de estrógeno (Tamoxifeno).
- Inhibidores de la aromatasa (anastrazol, letrozol, exemestano).
- Terapia dirigida (Palbociclib, amebaciclib, Ribociclib, lapatinib.
- Inhibidores del receptor de andrógeno (Flutamida, bicalutamida, emzalutamida, apalutamida, darolutamida.
- Inhibidor de la síntesis de andrógenos (Acetato de abiraterona).
- Antimetabolitos:
- Capecitabina, 6-mercaptopurina, Hidroxiurea, Metotrexate, Tioguanina.
- Agente Alquilante:
- Temozolamida
- Inhibidores de la Tirosina Quinasa:
- Ribociclib, filmtabletten, Erlotinib
- Inhibidores del Parp:
- Olaparib
- Inmunomoduladores:
- Talidomida, Lenalidomida, Pomalidomida, Dasatinib, Imiquimod, Ixazomib.
MÓDULO 5. Recomendaciones Básicas de la administración de Quimioterapia Oral
OBJETIVO: Brindar las recomendaciones básicas para garantizar la administración segura, correcta y eficaz de la quimioterapia oral, con la finalidad de mejorar y contribuir a la correcta administración, eficacia, seguridad y calidad en la quimioterapia oral.
TEMÁTICA
- Recomendaciones Básicas: Identificación de población y necesidades. (2 horas)
- Comunicación terapéutica: Realización de Lista de Chequeo o guía de llamado. (1 hora)
- Trabajo interdisciplinario. (1 hora)
- Presentación de material audiovisual realizado por los participantes del curso, donde se aplican las herramientas presentadas.( 1 hora)
Conferencistas
no aplica
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.