Curso
R como herramienta SIG
(Sistemas de información geográfica)
(Sistemas de información geográfica)
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

La visualización y el análisis de la información espacial es esencial para el manejo ambiental, planeación territorial, gestión de riesgo, turismo, estrategias de mercadeo entre otras aplicaciones. Consecuentemente, es necesario capacitar a los profesionales en el uso de dichas herramientas instruyéndolos en softwares SIG accesibles (libres), estable, flexibles y de rápida evolución como lo es R.
La funcionalidad de los sistemas de información geográfica (SIG) para visualizar, manejar, analizar y presentar información geográfica (información asociada al espacio) es esencial para un gran y diverso número de estudios. Es así como SIG se ha convertido en una herramienta básica para el manejo ambiental, planeación territorial, gestión de riesgo, turismo y ecología entre muchas otras disciplinas. Consecuentemente, es necesario capacitar a los profesionales en el uso de estas herramientas instruyéndolos en softwares accesibles, y cuya evolución responda a las necesidades del usuario.
En el curso /taller “R como herramienta SIG” se presentará la versatilidad del software libre R, no sólo como un software para el análisis estadístico sino como una poderosa y accesible herramienta para el análisis de datos espaciales. En este curso se darán las bases para el trabajo con R y se presentará la gran funcionalidad que tiene como herramienta SIG partiendo de la ejecución de numerosas funciones para formatos vector y raster.
Adicionalmente se le dará al estudiante las bases para la posterior exploración del software y el entrenamiento individual.
Objetivos
- Familiarizarse con el lenguaje y la estructura de R
- Introducir conceptos básicos relacionados con geodatos y SIG
- Comprender las ventajas y viabilidad del software libre R para el uso de diversas tareas geoespaciales
- Adiestrar a los estudiantes en el uso de R como herramienta para operaciones esenciales SIG
- Aplicar los análisis en rutinas propias de la profesión del participante
Dirigido a
El grupo específico a quien va dirigido este curso es muy amplio debido a la constante y cada vez mayor relevancia de los análisis SIG en la toma de decisiones. Así es como, el curo es de gran utilidad para profesionales, técnicos y estudiantes de ciencias de la ingeniería, biología, geografía, geología, ciencias sociales, economía, epidemiología u otras disciplinas en las que el análisis de información espacial sea de importancia.
No requiere conocimientos previos de R ni de SIG, ya que se hará la introducción necesaria en estos dos pilares del curso. Sin embargo, los primerizos en el lenguaje, que requieran mayor apoyo, pueden encontrar información de soporte en los temas 4, 6 y 7 de
https://bookdown.org/jboscomendoza/r-principiantes4/objetos.html
Metodología
El curso contiene un sólido componente teórico apoyado por un intensivo componente práctico. Inicialmente se dará una introducción al lenguaje R, ya que en el manejo de las herramientas básicas está la versatilidad y el poder de R. Durante el trabajo con información geográfica se realizarán diferentes talleres como estudios de caso para dar una mejor compresión a las herramientas. Durante el taller constantemente se darán sugerencias acerca de cómo trabajar con datos geográficos y trabajar con R, información que nuevamente se resumirá al concluir el curso. Adicionalmente se proveerá a los estudiantes con:
- Más de 20 códigos
- Guías
- Hojas de consulta rápida
- Amplio material bibliográfico para un proceso continuo de aprendizaje
Al finalizar el curso el estudiante aplicará lo aprendido y lo presentará mediante un estudio de caso/problema planteado por el estudiante (proyecto final).
El curso es flexible para permitir a los participantes avanzados la exploración de funciones complementarias.
- Curso sincronizado para comunicación directa con el tutor.
7 h autónomas con seguimiento de la docente
6 h proyecto final trabajo autónomo.
Contenidos académicos
Módulo 1: Introducción R
Introducción a R
- Características de R
- Objetos y tipo de datos
- Estructura, Indexar
- Estadísticos básicos
- Funciones de importancia
- Loops y condicionales
- Gráficos básicos
Módulo 2: Datos espaciales y sistemas de información geográfica
- Qué es SIG? Aplicaciones
- Sistemas de referencia y proyecciones
- Tipos de Geo datos (Vector, Raster)
- Practica QGIS
Módulo 3: Introducción SIG y R
- Capacidad
- Paquetes relacionados
- Estructura de datos espaciales dentro de R
- Cargar datos espaciales en R
- Fuentes de geo datos libres
Módulo 4: Exploración y análisis de capas vectoriales
- Exploración vector
- Tabla de atributos, integración con tablas de datos
- Selección espacial/por atributos
- Proyecciones
- Creación de capas
- Operaciones espaciales
- Geoprocesamiento
- Zonas de amortiguación
Módulo 5: Exploración y análisis de capas raster
- Exploración raster
- Geoprocesamiento
- Estadísticas raster
- Análisis raster
- Algebra de capas
- Vecindad
- Zonal
- Global
- Muestreo
- Análisis de terreno. DEM, funciones hídricas
Módulo 6: Cartografía
- Elaboración de mapas
- Proyecto final de acuerdo a los intereses de los participantes
Conferencistas
Alejandra Narváez Vallejo
Bióloga, Universidad Nacional de Colombia. MSc Hidrociencia e ingeniería, Universidad técnica de Dresde. Master en Ciencias de sistemas de información, Universidad de Lund, Suecia. Ha trabajado con sistemas de información geográfica en Proyectos de desarrollo en Uzbekistan (Center for development research, ZEF, Bonn, Alemania), África Occidental, Asía Central (Instituto de teledetección de la Universidad de Wurzburgo, Alemania) y Alemania (INTERESS – I, Instituto para el planeamiento del paisaje y Ecología, Universidad de Stuttgart). Ha dictado cursos de introducción a SIG con software QGIS para el instituto DAHW German Leprosy and tuberculosis Relief Association (Wurzburgo, Alemania), en la Universidad de Stuttgart (Alemania) y en la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas (Bogotá, Colombia), ha sido docente del curso “Modelamiento del cambio de uso de tierra” dentro del programa de Maestría “Master's Research Programme (MRP) on Climate Change and Adapted Land Use (CC & ALU)” de la Universidad Federal tecnológica de Minna, Nigeria (FUT Minna), y trabajado en entrenamiento de QGIS para análisis ecológicos para la Universidad de la Salle (Bogotá) en Cooperación con la GIZ ( Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit).
Esta propuesta incluye:
Guías de trabajo, material de consulta rápida, material bibliográfico códigos y datos para el desarrollo de los talleres.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.