Curso
Radioprotección y Radiología en Seguridad Odontológica: Resolución 482
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Presentación del programa
Propuesta de valor
Objetivos
- Conocer y definir conceptos básicos relacionados con la generación de Rayos X y los procesos de interacción de estos con la materia.
- Definir las unidades empleadas en seguridad radiológica: dosis absorbida, dosis equivalente, dosis efectiva, Producto dosis área.
- Comprender los principios básicos del criterio ¨ALARA¨ con el objetivo de poder aplicarlos para garantizar un uso racional de los Rayos X para diagnóstico.
- Conocer la relación entre los Rayos X con el cáncer y daño genético.
- Conocer y entender los riesgos a los que está expuesto el personal que labora con Rayos X y el paciente.
- Conocer las medias de seguridad que se deben aplicar para el uso racional de los Rayos X.
- Conocer la reglamentación vigente relacionada con uso de radiaciones ionizantes para poder hacer uso formal y dentro del marco legal en el territorio colombiano.
-
Curso diseñado para formar el perfil de Encargado de Radiología, Categoría I
- Definición de funciones
- Diseño del cargo
- Responsabilidad del cargo
- Requisitos académicos o de formación para desempeñar el cargo
- Responsable de la capacitación interna y cumplimiento del anexo 5 de la Resolución 482
-
Curso diseñado para formar el perfil de Oficial de radiología, Categoría II
- Definición de funciones
- Diseño del cargo
- Responsabilidad del cargo
- Requisitos académicos o de formación para desempeñar el cargo
- Responsable de la capacitación interna y cumplimiento del anexo 5 de la Resolución 482
-
Conocer el cargo de Director Técnico
- Tipo de vinculación que puede tener con la institución o IPS
- Perfil académico, talento humano.
-
¿Qué es Control de calidad?
- Como se puede implementar
- Que participación debe tener el personal técnico y administrativo
- Que funciones son responsabilidad del encargado o del oficial para un éxito en el desarrollo de este proceso.
- Participación del Director Técnico
- Definir procesos
-
Construir el conocimiento en relación a la dosis de referencia
- Para que sirve y cuáles son sus objetivos
- Cómo se levanta la información para construir la dosis de referencia
- Cómo se hace seguimiento para el beneficio del paciente y de la sociedad
Dirigido a
Requisitos
Metodología
Contenidos académicos
Instalación del curso
- Presentación del contenido, de los docentes y de la metodología.
- Presentación y análisis de la Resolución 482.
- Evaluación de entrada
- Desarrollo de las imágenes en odontología
Principio ALARA y criterios de referencia del examen de radiología
-
Discusión de casos
Relación de los Rayos X con: Cáncer y daño genético
- Criterios de Referencia
- Uso de protecciones para el paciente
- Definición de los efectos determinístico y estocástico
Principios básicos de los Rayos X
- Física de los Rayos X.
- Formación del Rayo X e interacción con la materia
- Proceso de absorción y atenuación
- Definición de las unidades de medida: Sistema métrico Internacional
Control de calidad y estudio de blindaje
- Evaluación física de las instalaciones
- Instrumento de evaluación y protocolo vigente
- Dosimetría
- Definición de la dosis área producto y dosis efectiva: como medirla y controlar
- Parámetros de radioprotección y blindaje
- Dosimetría personal: tipos de tecnología
- Definición y usos: cálculos barreras
- Lectura de los informes del dosímetro ¿ reportes dosimétricos
Nivel de referencia para diagnóstico
- Definición conceptual
- Uso del tercer cuartil: como se aplica
- Definición de los exámenes por grupo y de acuerdo la población de estudio
- Seguimiento y control del nivel de referencia
- Uso de la dosis efectiva y la dosis área producto
Programa de radioprotección
- Programa de capacitación: Anexo 5
- Protección en la práctica Odontológica:
- Mujer en estado de embarazo y Mujer ocupacional en estado de embarazo
- Evaluación de Salida
- Foro de cierre
Información adicional
Descuentos
Sin descuentos
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.