image-course
Presentación del programa
no aplica
Presentación
Teniendo en cuenta que uno de los indicadores más importantes del desarrollo de un país es la tasa de mortalidad infantil se hace prioritario entrenar al personal de salud en las maniobras adecuadas de reanimación neonatal, con el fin de disminuir las tasas de morbimortalidad en esta etapa crítica de la vida. De acuerdo con las estadísticas la OMS “calcula que en el mundo fallecen 4 millones de neonatos al año, 75 % en la primera semana de vida y de 25 a 45 % en el primer día de vida”, secundario a causas infecciosas, de prematurez o asfixia al nacer. Se ha establecido por ello que la mortalidad perinatal y neonatal constituye un marcador de la calidad del servicio de salud materno infantil y de la condición de la madre con énfasis en la nutrición y el entorno en que vive.

Las recomendaciones entregadas en este curso se basarán en la realizadas por el Comité Internacional de Enlace sobre reanimación (International Liaison Committee on Resuscitation; ILCOR, por sus siglas en inglés) luego de una revisión rigurosa y basada en la mejor evidencia disponible hasta el 2016.
Objetivos
Objetivos generales

Adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para lograr una reanimación neonatal eficaz y oportuna de acuerdo con las guías internacionales fomentando el trabajo en equipo con el fin de disminuir las tasas de morbimortalidad neonatal, así como las posibles secuelas derivadas de la inadecuada atención durante esta etapa de la vida.

Objetivos específicos
  • Identificar factores de riesgo antenatales para anticipar escenarios de reanimación
  • Conocer los cambios fisiológicos derivados de la transición a la vida extrauterina
  • Preparar al equipo para la reanimación
  • Proveer maniobras básicas de reanimación
  • Reconocer cuales recién nacidos requieren de medidas avanzadas de reanimación
  • Proveer un adecuado soporte ventilatorio: despejar y asegurar la vía aérea en un recién nacido
  • Realizar adecuadamente compresiones torácicas en un recién nacido
  • Realizar una adecuada cateterización umbilical
  • Aprender dosis y diluciones de medicamentos requeridos durante reanimación
  • Afianzar          cuidados         postreanimación         y          consideraciones         especiales respecto a la misma.
Dirigido a

Profesionales de la salud, con énfasis en médicos en formación, médicos generales, pediatras, neonatólogos, subespecialistas, enfermeras, auxiliares de enfermería y fisioterapeutas, en relación directa con la atención del recién nacido en el área de sala de partos, alojamiento conjunto, unidades de recién nacidos, consulta externa, urgencias y atención domiciliaria.

Requisitos

no aplica

Metodología

El curso tiene una duración de 8 horas presenciales, se enviarán lecturas a los participantes de acuerdo con los objetivos de aprendizaje con anterioridad al inicio del curso, para que sean revisadas. Su lectura es obligatoria para poder asistir al taller práctico.

Posteriormente se desarrollará el taller presencial de ocho horas, donde se realizarán escenarios de simulación para el desarrollo y mejoramiento de habilidades prácticas en el diagnóstico y manejo de la reanimación neonatal. 

Contenidos académicos
Fundamentos de reanimación neonatal
  • Cambios fisiológicos posteriores al nacimiento
  • Factores de riesgo perinatales que aumentan el riesgo de reanimación neonatal
  • Respuesta neonatal a una transición inadecuada a la vida extrauterina
  • Equipo y personal necesario para la reanimación neonatal
  • Habilidades de comunicación efectiva dentro de los equipos de reanimación
Pasos iniciales de la reanimación
  • Cómo determinar si un bebe necesita reanimación
  • Pasos iniciales de reanimación y cómo administrarlos
  • Indicaciones y uso de oxímetro de pulso
  • Indicaciones y métodos de administración de oxígeno
Ventilación a presión positiva
  • Indicaciones para administración
  • Dispositivos usados para administrar ventilación a presión positiva
  • Máscaras neonatales
  • Técnicas para mejorar la ventilación con presión positiva
  • Implantación de sonda orogástrica
Intubación orotraqueal
  • Indicaciones y técnica
  • Vías alternativas a la intubación orotraqueal
  • Equipos y suministros
  • Métodos de verificación de una intubación efectiva
Compresiones torácicas
  • Indicaciones y técnica
  • Riesgos asociados
  • Compresiones coordinadas con ventilación
Accesos vasculares y medicamentos
  • Cateterización umbilical
  • Uso de adrenalina
  • Uso de expansores de volumen
Consideraciones especiales durante la reanimación
  • Malformación de vía aérea superior
  • Neumotórax
  • Anomalías congénitas pulmonares
  • Manejo del recién nacido hijo de madre con exposición a narcóticos o anestésicos
  • Reanimación de recién nacidos prematuros
Cuidados posteriores a la reanimación
  • Patologías asociadas a la reanimación prolongada y manejo
  • Hipotermia terapéutica
  • Consideraciones éticas durante la reanimación
  • Cuando se debería no iniciar o suspender una reanimación
  • Rol de los padres en la reanimación neonatal
  • Cuidados al final de la vida
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencista

no aplica

Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$655.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Presenciales: 
sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. 
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
8 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Julio 26 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.