image-course
Horario

no aplica

Propuesta de valor

La misión de la Pontificia Universidad Javeriana está interpelada continuamente por estas graves situaciones de deshumanización, por tanto, desde un dialogo interdisciplinar se propone contribuir a la construcción de una sociedad más acorde con los valores propios del evangelio.

Temas centrales para la Teología como la categoría creación, salvación, gracia y resurrección encuentran en la resiliencia un espacio privilegiado de dialogo y enriquecimiento mutuo, descubrir que en el sufrimiento humano y en el proceso de resiliencia no estamos sólo, sino que es precisamente allí en donde acontece esa nueva creación, manifestación en la vida de la acción creadora de Dios en la persona que se restablece resilientemente después de un trauma, pero que a la vez descubre que no es fruto solamente de sus propias fuerzas sino de la acción de Dios en su vida. “Y pondré mi Espíritu en vosotros, y viviréis, y os haré reposar sobre vuestra tierra” (Ezequiel 37:14).

La resiliencia se constituye en una llamada a ver con ojos nuevos aquello que siempre ha estado allí, la acción propia de Dios. “Dar vida, y vida abundante, creación continua de nuevas realidades” Y a la luz de la fe que podemos descubrir la acción de Dios en estas realidades. En la medida en que encontremos en ese ser humano que es capaz de superar la adversidad mejorándose, la acción de un Dios que hace nuevas todas las cosas, que sana desde dentro restaurando, que no se queda indiferente ante el sufrimiento del que está herido, entonces el proceso resiliente cobra el valor de lugar teológico.

La visión más integral de lo humano, que se ha ido forjando en la antropología teológica, ha incidido en la envergadura que hoy reconocemos a estos aspectos del vivir humano. Dios no debe anunciarse como alguien desencarnado de la historia. De igual forma, el creyente posee una tarea similar a la sal, a la levadura, al fermento que conforma el Reinado del amor “desde abajo” y “desde dentro”. Desde la teología, el ser humano está llamado a salir de sí, a trascender hacia el otro, tal como Dios lo hace con él mismo (Baena, 2006).

La resiliencia reposa sobre un realismo del que forma parte integrante la esperanza. No se trata de glorificar el sufrimiento, pero cuando está allí, componer con él de una manera constructiva, libera en nosotros fuerzas y riquezas insospechadas.

La resiliencia no es proceso extraordinario que algunos puedan poner en marcha en situaciones extraordinarias; todos los individuos…tienen potencialidades resilientes (Delage, 2010:113), sin embargo, la puesta en marcha de estos procesos no se da de manera mágica, requiere de motivadores intrínsecos y extrínsecos al sujeto. Uno de estos factores lo constituye el ámbito de las creencias culturales y religiosas. “Los pocos trabajos existentes sobre resiliencia familiar destacan la fuerza de las convicciones en el seno de la familia, la importancia de las creencias culturales y religiosas, pero lo cierto es que, aunque claramente identificado, este campo se ha estudiado muy poco” Delage, 2010:114) Según este autor un freno a los estudios que relaciones resiliencia y creencias religiosas es el materialismo científico de occidente que dejado de lado cualquier argumento que lleve a los investigadores a interrogarse por esta dimensión humana, sin embargo,  una tragedia, de la índole que sea, provoca en quienes la viven o la han vivido un cierto “posicionamiento existencial”. La resiliencia supone una actitud esperanzadora, una confianza activa en la construcción de un futuro mejor, que haga posible que el sufrimiento se transforme en posibilidad de vida. 

Incluir el concepto de resiliencia a la perspectiva de la logoterapia y desde allí hacer un dialogo teológico en torno al sentido de la vida, resulta enriquecedor porque supone preguntarse por el futuro y por el desarrollo de las personas y grupos en la tarea de construir una sociedad  de convivencia y una cultura de participación, con justicia, tolerancia y paz.

Este diplomado pretende ofrecer una profundización en la perspectiva y visión bio-psico-social-espiritual-transcendente del ser humano.  Así, buscamos ofrecer a, teólogos, orientadores, psicólogos, pastoralistas y demás profesionales que trabajen con personas y comunidades una comprensión dinámica y compleja del ser humano y de las formas como ha enfrentado el sufrimiento y las adversidades propias de la existencia.

Hay una creciente necesidad social de encontrar apoyo y orientación en profesionales preparados para dar respuestas integradoras y humanizadoras ante estas situaciones de grave crisis de sentido. Viktor Frankl afirmaba que cada época trae sus propias neurosis y que esta es una época de neurosis de índole espiritual, la sociedad de consumo, la violencia, las guerras, la situación de crisis económica, las tecnologías hacen que el ser humano pierda el sentido de su existencia y vivencie el vacío espiritual.

La Resiliencia es en sí misma una dinámica propia del ser humano, pero deben darse procesos de acompañamiento para poder desplegarla en plenitud, uno de los grandes enemigos de esta capacidad humana es la llamada ‘sociedad del bien-estar’, dónde se ha desarrollado una sobre-evitación del displacer, buscando respuestas en el exterior y comprando lo que nos hace falta para ser felices, esto ha llevado a un aumento de la vulnerabilidad y una menor capacidad resiliente, aumentando por ejemplo, los casos de suicidio en los adolescentes y el consumo de sustancias psicoactivas. La sociedad del ‘bien-estar’ se puede definir en una frase yo tengo que hacer lo que yo quiero hacer.

La Resiliencia propone un giro a la sociedad del ‘bien-ser’ donde se retome la educación en los valores como guía de la vida, esta enseñanza no solo debe realizarse desde el aprendizaje racional de ellos, sino desde el vivencial, porque los valores se viven en la cotidianidad y esto es lo que atrae a las personas a una vida plena de valores.  Viktor Frankl propone que el sentido situacional de la vida se descubre en esa vivencia de valores de la cotidianidad, que permiten llenar las vivencias de sentido y poder observar hacia atrás y descubrir satisfacción en el camino recorrido.

Objetivos
 

A partir de la comprensión antropológica teológica del sentido de la vida trascendente, aproximar a los participantes en los conceptos fundamentales de la Logoterapia, el Análisis Existencial y la Resiliencia, desde las diferentes disciplinas implicadas en esta comprensión profunda del ser humano, es decir, la teología en su dimensión de transcendencia y espiritualidad, la psicología positiva y la Psicología existencial humanista en donde se ha reflexionado en la resiliencia y la logoterapia, para una comprensión integral del sentido de la vida.

Objetivos especificos
​​​​no aplica
Dirigido a

Teólogos(as), orientadores, psicólogos(as), pastoralistas, educadores(as) y demás profesionales que trabajen con personas y comunidades una comprensión dinámica y compleja del ser humano.  Todas las personas interesadas en esta temática.

Requisitos

no aplica

Metodología

La metodología es dinámica, participativa y autónoma mediada por las tecnologías de la comunicación virtual, se hará uso de la plataforma blackboard que facilitará la presentación expositiva por parte de los profesores, talleres, lecturas complementarias, foros, tutoría y socialización de proyectos.

Contenidos académicos

Módulo  1:
CONCEPTO DE RESILIENCIA GENERALIDADES

  • Aproximación al concepto de resiliencia y sentido de vida.
  • Enfoque de riesgo Vs enfoque de resiliencia
  • Proceso histórico del concepto resiliencia
  • Factores de riesgo y protección
  • Autores destacados en resiliencia
INTRODUCCION A LA LOGOTERAPIA Y ANALISIS EXISTENCIAL
  • Noodinamia, dimensión espiritual y pilares de la logoterapia.
  • Viktor Frankl Vida y Obra
  • Bases antropológicas de la logoterapia
  • Ontología Dimensional
  • Tres pilares del análisis existencial
  • Persona Espiritual según la logoterapia

Módulo 2:
LA RESILIENCIA Y LAS VIVENCIAS DE SENTIDO

  • El Hombre en busca de sentido.
  • Los campos de concentración.
  • Preguntas vitales.
  • instrumentos y test de percepción de sentido.
  • Bases filosóficas de La logoterapia
    • Valores de Sentido de Vida (vivencia, creación y actitud)
    • Jerarquía de Valores Max Scheler 
  • Relatos resilientes en busca del sentido de vida. Tim Genard y otros
  • Autorelatos de sentido

Módulo 3:
RESILIENCIA APLICADA

  • Resiliencia en el ámbito familiar
  • Resiliencia en la vida en Pareja
  • Resiliencia Educativa y resiliencia en el aula
  • Tutores de Resiliencia
  • Resiliencia en las organizaciones y las empresas
  • Resiliencia comunitaria y social

Módulo 4:
LOGATERAPIA APLICADA Y RESILIENCIA ESPIRITUAL 

  • Logoterapia Familia e Infancia
  • Loterapia clinica
  • Loterapia educativa y organización
  • TÉCNICAS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
  • PIL test.
  • TÉCNICAS Y MÉTODOS DE INTERVENCIÓN
  • Diálogo Socrático.
  • Derreflexión.
  • Intención Paradójica.
  • Intervención grupal
TEOLOGIA DE LA RESILIENCIA
  • La esperanza dinamismo Resiliente
  • Dios y el sentido del sufrimiento
  • Perdón y reconciliación una puerta abierta hacia la resiliencia
  • El sanador herido
  • Lo espiritual como componente integrador
  • La espiritualidad resiliente
  • Jesús: Tutor de resiliencia
ENCUENTROS DE VIDA: Proyectos de grupos de trabajo de los participantes con una guía y tutoría de los docentes.
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Información adicional

Perfil del egresado
Una vez finalizado el diplomado, el egresado contará con las herramientas necesarias para implementar diferentes técnicas y métodos de intervención logo terapéutica individual y grupal para favorecer el desarrollo de procesos de resiliencia.

Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.