Salud Intercultural - Educación Continua de la Pontificia Universidad Javeriana
Diplomado
Salud Intercultural
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
En aras de la búsqueda de la equidad y la justicia en la atención en salud en todas las personas, independientemente de su origen cultural o étnico, el enfoque de la salud intercultural reconoce el valor de la diversidad cultural para garantizar los anteriores aspectos. Bajo esta premisa, los servicios y la atención en salud deberían adaptarse a las necesidades y creencias de cada persona como centro de la familia y de su comunidad, para que garantice la atención participativa dentro de logro de los objetivos en salud.
La salud intercultural implica el conocimiento de conceptos, definiciones y aspectos, que permitan el entendimiento del diálogo intercultural y una colaboración entre los sistemas de salud y las comunidades, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención, promoviendo la inclusión y respeto por la diversidad cultural.
Este diplomado abarcará aspectos fundamentales en la salud intercultural describiendo políticas de la interculturalidad, competencias y habilidades para el talento humano y estrategias investigativas dentro de esta área.
Este diplomado ofrece al talento humano en salud una comprensión sobre cómo brindar cuidado en salud a personas y comunidades de diferentes orígenes culturales y étnicos.
Igualmente proporcionará herramientas para comprender la relación entre cultura, salud y enfermedad, y cómo esta relación influye en la atención en salud y la toma de decisiones clínicas. Se compartirán consideraciones para la adquisición de habilidades en la comunicación efectiva con pacientes de diferentes culturas, así como aspectos a considerar en la generación de programas o para la adaptación de las prácticas de atención médica a las necesidades y expectativas culturales de los pacientes y su entorno.
El programa incluirá una combinación de sesiones teóricas, talleres prácticos y estudios de casos, que ayudarán a los participantes a comprender los desafíos y oportunidades de la atención en salud intercultural y a desarrollar habilidades para superar estos desafíos.
Al finalizar el diplomado, los estudiantes estarán capacitados para participar de diálogos con entes locales, gubernamentales y con la comunidad que permita brindar atención en salud culturalmente competente y mejorar la calidad de atención y resultados de salud de los pacientes de diferentes orígenes culturales y étnicos.
Además, los participantes podrán aplicar lo aprendido en el diplomado en sus lugares de trabajo, contribuyendo a la creación de entornos de atención en salud más inclusivos y efectivos.
Objetivos
Dirigido a
Metodología
Contenidos académicos
Módulo 1. Generalidades de la salud intercultural – definiciones conceptos básicos
- Abordaje teórico de la interculturalidad
- Enfoques de salud intercultural
- Introducción a la cosmovisión latinoamericana
- Epistemología e interculturalidad en salud
- Modelos de salud intercultural en Latinoamérica
Módulo 2. Política pública de la interculturalidad
- Normativa global en salud
- Marco normativo de la salud en las comunidades indígenas
- Concertación en pueblos indígenas
Módulo 3. Competencias y habilidades en salud intercultural
- Competencias laborales en talento humano intercultural
- Diálogo comunitario reconocer formas de comunicación, sin alterar el saber intercultural.
- Planeación de la vinculación y participación comunitaria
- Métodos y análisis de vinculación y participación comunitaria
- Construcción social del conocimiento
- Diagnóstico comunitario participativo
- Sensibilización en la salud intercultural
Módulo 4. Servicios de atención en salud intercultural
- Competencias institucionales en los servicios
- Sistemas de salud interculturales
- Programas de atención intercultural – Salud pública/intrahospitalario
- Diagnósticos ligados con la interculturalidad
- Terapéuticas tradicionales
- Técnicas de salud comunitaria
Modulo 5. Estrategias investigativas en comunidades
- Investigación dentro de la salud intercultural
- Interaccionismo simbólico
- Acción comunicativa
- Co-diseño de investigación participativa
- Consideraciones bioéticas
Conferencistas
- Dr. Carlos Gómez Restrepo
- Dra. Iliana Curiel Arismendy
- Dra. Lucia Mora Quiñones
- Dra. Liliana Tunjo
- Dra. María José Sarmiento
- Dra. Adriana Buitrago López
- Dr. Luis Fernando Gómez
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.