Diplomado Online
Salud Mental
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

no aplica
Actualmente, trabajar en la salud y en la salud mental de las personas y las comunidades es un llamado necesario y urgente, considerado un problema de salud pública. A nivel mundial las prevalencias de los trastornos de salud mental siguen en aumento, se estima que más del 25% de todas las personas padecen más de un trastorno mental o del comportamiento, en algún momento de su vida (Organización Panamericana de la Salud, 2018), siendo los más prevalentes la depresión y la ansiedad (Organización Mundial de la Salud, 2017). Se considera que uno de los principales factores que contribuye a la discapacidad en los seres humanos está relacionado con una afectación en su salud mental.
En Colombia, al igual que en muchos países alrededor del mundo, han diseñado políticas publicas orientadas a promover la salud mental de las comunidades. En el 2018 surge la nueva Política Nacional de Salud Mental, la cual busca promover la salud mental como un derecho individual, familiar y colectivo.
Gozar de buena salud mental es importante para disfrutar de una vida con bienestar (MinSalud, 2018), por lo cual, las acciones sanitarias no deben direccionarse exclusivamente en la intervención de trastornos mentales sino también tener en cuenta la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad a partir de las políticas y programas de los sectores gubernamentales y no gubernamentales (MinSalud, 2018). Reconociendo las sinergias entre los diferentes sectores que impactan en la sociedad. De esta manera, el fortalecer los procesos de formación de los individuos, las familias, las comunidades y las organizaciones, es un aspecto fundamental, reconociendo que cada persona es un sujeto activo para la construcción de escenarios que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
Por lo anterior, este Diplomado está orientado al fortalecimiento de habilidades para contribuir al abordaje de la salud mental de las personas interesadas en el cuidado de otros, en diferentes contextos de la sociedad, por ejemplo, en sectores organizacionales, educativos, sociales y comunitarios. Además del reconocimiento de los límites, desafíos y oportunidades de sus acciones hacia los otros y para sí mismos.
Objetivos
Desarrollar y fortalecer habilidades que contribuyan al abordaje de la salud mental y el bienestar en diferentes contextos, reconociendo los límites, desafíos y oportunidades de sus acciones hacia los otros y para sí mismos.
- Reconocer los múltiples abordajes de la salud, la salud mental y el bienestar, así como su relación.
- Reconocer la importancia de la prevención de la enfermedad y promoción de la salud en atención primaria dentro del modelo de salud integral en salud mental, teniendo en cuenta estrategias de respuesta en diferentes contextos.
- Desarrollar habilidades para el reconocimiento de problemas en salud mental y reconocimiento de las rutas de remisión y seguimiento.
- Desarrollar herramientas para la detección y gestión de la salud mental en las diferentes organizaciones.
- Dar a conocer los principales factores de riesgo, signos y síntomas de las enfermedades mentales más prevalentes para la identificación temprana en los contextos donde se desempeñan las personas.
- Brindar herramientas para la identificación de competencias afectivas de niños, jóvenes y adultos, así como el reconocimiento de los aprendizajes que se desarrollan en cada etapa de la vida y en los roles humanos en los que se desempeña.
- Reconocer las necesidades de las familias contemporáneas para la identificación de recursos esenciales, la promoción de la salud mental y el buen ajuste emocional al interior de ellas y en su relación con los contextos educativos y laborales.
- Promover en los participantes la identificación de sus recursos personales y contextuales y el desarrollo de habilidades para el acompañamiento de individuos, familias y comunidades en momentos de crisis.
- Enseñar los diferentes estilos para afrontar una situación traumática e identificar aquellos que faciliten la capacidad de adaptación y superación de la adversidad.
- Dar a conocer los efectos del Covid 19 en niños, adolescentes y adultos para el desarrollo de propuestas que permitan el afrontamiento de los cambios presentados en sus diferentes contextos.
Dirigido a
Personas interesadas en el cuidado de otros, en diferentes contextos de la sociedad, por ejemplo, en sectores organizacionales, educativos, de la salud, sociales y comunitarios.
no aplica
Metodología
Durante el proceso de formación se integran aspectos teórico-prácticos orientados al fortalecimiento de habilidades que contribuyan al abordaje de la salud mental en diferentes contextos, reconociendo los límites, desafíos y oportunidades de sus acciones hacia los otros y para sí mismos. Los participantes deberán asumir compromisos con la transformación de su propio proceso de vida en los contextos en los que se desempeñan. Dentro de las estrategias metodológicas que se emplearán en el Diplomado están:
- Lluvia de ideas
- Análisis en grupos
- Juego de roles
- Aprendizaje por indagación
- Aprendizaje basado en problemas
- Ayudas didácticas (videos e imágenes)
- Análisis de casos
- Paciente simulado
Contenidos académicos
- Bienestar y salud mental
- Conceptualización de la salud integral y estilos de vida saludables
- Factores de riesgo y protección para la salud mental
- Determinantes de la salud mental
- Atención primaria en salud: prevención de la enfermedad y promoción de la salud
Módulo II: Evaluación e intervención en desarrollo afectivo (24 horas)
- Salud mental en contextos familiares y educativos
- Adaptación de niños y adolescentes a sus contextos a partir de la llegada de la Pandemia del Covid 19.
- Identificación de competencias afectivas: intrapersonales e interpersonales y sociogrupales
- Aspectos éticos en el desarrollo de estrategias en salud mental en contextos (Módulo 5)
- Diseño de estrategias en salud mental en contextos: delimitación del tema, argumentación, justificación y establecimiento de los objetivos de la estrategia. (Módulo 5).
Módulo III: Salud mental en contextos (24 horas)
- Salud mental en contextos comunitarios
- Bienestar en las organizaciones
- Teoría del cuidado y cuidado del cuidador
- Salud mental en condición de enfermedad crónica
Módulo IV: Herramientas para la identificación y gestión de la salud mental en diferentes contextos (20 horas).
- Asesoría estrategias de intervención
- Estilos de afrontamiento
- Resilencia
- Comportamiento asertivo y empático
- Intervención en crisis y primeros auxilios psicológicos
Módulo V: Diseño de estrategias en salud mental en contextos (4 horas)
- Presentaciones sobre la estrategia en salud mental
Conferencistas
Logros
El participante al terminar el curso estará en la capacidad de:
- Reconocer al ser humano en sus múltiples dimensiones y situado en contextos para fortalecer su bienestar y su salud mental.
- Identificar en sus contextos de desempeño factores de riesgo y protección, signos y síntomas asociados a la afectación en la salud mental.
- Reconocer la intervención en crisis y primeros auxilios psicológicos como una oportunidad para dar respuesta oportuna a diferentes situaciones inesperadas.
- Crear estrategias dentro de sus comunidades para la prevención de enfermedad y la promoción de la salud dentro del modelo de atención de salud integral en salud mental.
Consideraciones importantes a tener en cuenta
- No se realizan grabaciones de sesiones, ni se reponen por inasistencia.
Online - Clases en Vivo con acompañamiento docente el 100% de las sesiones.
PROGRAMA EN ALIANZA CON JVL PROFESIONALES INTEGRALES LTDA
Certifica La Pontifica Universidad Javeriana*
*Los descuentos no serán acumulables, ni se podrán modificar una vez estén cargados en la página.
* Se otorgará certificación digital de asistencia a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de participación al evento y de las actividades propuestas.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.