Seminario Online
Finanzas Personales
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Objetivos
A través de la práctica, los asistentes construirán bajo un modelo suministrado, su propio flujo de caja y construirán estrategias para equilibrar sus finanzas a partir del análisis de sensibilidad de las diferentes variables.
- Comprender el entorno de la economía actual del país. Revisar como ese entorno afecta las finanzas personales.
- Reconocer en forma detallada las cuentas que conforman los ingresos y egresos familiares, así como revisar los principales hábitos que pueden evitar la quiebra financiera. Definición de la situación actual.
- Desarrollar con los participantes, un modelo de flujo de caja ajustado al presupuesto. Advertir la importancia de estar preparados para los cambios que propone los diferentes momentos del flujo de caja.
- Construcción del presupuesto deseado a partir del modelo C.E.A., para identificar los compromisos y planes de acción que conduzcan a una vida financiera tranquila y organizada. Proyección del presupuesto anual, donde se incluya la totalidad de los gastos frecuentes, no recurrentes y los imprevistos,
- Identificar las diferentes fuentes de financiación, su costo real y las diferentes formas de amortización de los créditos.
- Entender el manejo de excedentes de liquidez con las diferentes alternativas de inversión del mercado, teniendo en cuenta los criterios de evaluación de rentabilidad, liquidez y riesgo.
Dirigido a
Metodología
Contenidos académicos
- Conceptos básicos de las finanzas
- El entorno económico y financiero (impacto del covid-19)
- Porque organizar sus finanzas personales
- Principales hábitos para evitar la quiebra
- Generalidades del estado de situación financiera
- Taller: Situación actual del presupuesto familiar.
- El Flujo de Caja familiar
- Necesidades básicas de Maslow
- Presupuesto Vs. Flujo de Caja
- Modelo de Flujo de Caja familiar.
- Los ingresos y gastos no recurrentes (venta activos, impuestos, seguros)
- El presupuesto y el modelo C.E.A. – La realidad.
- Limitación de variables de entrada y salida
- Fuentes de financiación y estructura de la amortización
- El dinero y la tasa de interés
- Fuentes de financiación y su costo real
- Amortización de créditos y condiciones financieras
- Abonos extraordinarios y su efecto en el flujo de caja
- Taller: Proyección del presupuesto anual. Realidades y metas.
- Alternativas de Inversión/ahorro
- Inversión y ahorro. Diferencias.
- Opciones de inversión. Renta fija y renta variable
- Criterios al evaluar una inversión
- El uso de los descuentos y sus costos
- Taller: Mejoras a la estructura del presupuesto. Compromisos y Plan de acción.
Economista y especialista en finanzas (Universidad EAFIT) y Magíster en Administración de empresas de la Universidad Externado de Colombia. Banquero por más de 30 años, con diferentes cargos operativos y directivos de la Banca Corporativa del BBVA Colombia. Asesor de servicios financieros para grandes cadenas y empresas multinacionales.
Desde 1989 ha sido profesor de cátedra en las áreas Económica y Financiera de cursos de pregrado y posgrado de las universidades Externado de Colombia, Javeriana y CESA. Consultor empresarial desde el 2010 en temas de planeación financiera, estrategia y valoración de empresas.
Conferencista de seminarios sobre Diagnóstico financiero, acceso al crédito, formalización empresarial y alternativas de financiación para las pymes en convenio con Bancoldex. Conferencista en finanzas personales.
Redactó un libro sobre el mercadeo bancario en Colombia y más recientemente llevó a cabo una investigación acerca de la informalidad empresarial en Colombia y su caracterización; temas que complementa con artículos que se publican en el diario Portafolio. Columnista financiero de la revista Latinpyme.
Actualmente, es docente universitario en el área Financiera de posgrados, asesor de Bancoldex y del Fondo Regional de Garantías del Caribe, representante en Colombia de Alta Dirección Capital de Chile en la consecución de recursos financieros para la mediana y gran empresa, conferencista invitado a disertar en foros, seminarios y congresos sobre temas en finanzas y director general de DEMCO – Desarrollo empresarial Co SAS.
- Mínimo un 80% de participación y cumplimiento satisfactorio de las actividades programadas en la plataforma virtual.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.