image-course
Presentación del programa
no aplica
Propuesta de valor

La Pontificia Universidad Javeriana y el Centro de Fe y Culturas han desarrollado este curso corto que se presenta como un acercamiento a los contenidos sobre la sinodalidad, con el objetivo de caminar juntos en la construcción eclesial y de un mundo mejor. No está dirigido solo a creyentes católicos, sino a todas las personas que deseen conocer más sobre el significado de “hacer camino juntos” en la búsqueda común de la voluntad de Dios, a través de la escucha mutua, el diálogo y el discernimiento, como actitudes concretas que hacen posible la integración personal a la vida de una comunidad humana inspirada en la fe, motivada por la esperanza y dispuesta a encarnar el amor.

Objetivos
Objetivos generales
Identificar los propósitos y las fases del Sínodo sobre la Sinodalidad, convocado por el papa Francisco, de tal modo que pueda suscitarse una participación en la sinodalidad, más consciente y lúcida de todos los creyentes en su vivencia comunitaria de fe.
Objetivos específicos
  • Comprender la sinodalidad como un caminar juntos en la fe y en la experiencia cristiana, y así estimular el compromiso de todos a testimoniar el Evangelio en medio de la sociedad.
  • Identificar los aportes personales y comunitarios que surjan en este camino y que hacen parte de la participación en la comunidad eclesial.
  • Descubrir la propuesta de valor que puede obtener una persona no creyente o no perteneciente a la comunidad eclesial a partir de la sinodalidad.
Dirigido a
Público en general (creyentes y no creyentes), sacerdotes, agentes de pastoral interesados en el conocimiento de la sinodalidad.
Requisitos
no aplica
Metodología
Cada tema será desarrollado por un profesor o profesora, de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y/o del Centro de Fe y Culturas, el cual explicará la temática y propondrá estrategias de participación y análisis de la sinodalidad con los participantes del curso. Al final de la parte teórica del curso se tendrá un taller final para poner en práctica lo descubierto y aprendido.
Contenidos académicos

Módulo 1: ¿Qué es el Sínodo sobre la sinodalidad?

  • Explicación del término sínodo
  • Fases del sínodo sobre la sinodalidad
  • Objetivos y expectativas del sínodo
  • Proceso actual del sínodo


Módulo 2: La sinodalidad en la comunidad cristiana primitiva

  • La sinodalidad a partir de Hechos de los Apóstoles 15
  • Contexto, proceso, discernimiento y consecuencias de la Asamblea de Jerusalén en la Iglesia primitiva


Módulo 3: La presencia de la sinodalidad en el Concilio Vaticano II

  • Lumen Gentium: Iglesia como Pueblo de Dios; la jerarquía parte del pueblo de Dios y responsable de su servicio. La Colegialidad episcopal.
  • ChristusDominus: Las Iglesias locales y sus espacios de comunión y participación.
  • Gaudium et spes: el discernimiento sobre los signos de los tiempos.

 

Módulo 4: El discernimiento como camino sinodal

  • ¿Qué es discernimiento?
  • Pasos para discernir a nivel personal y comunitario.
  • El discernimiento como clave primordial del proceso sinodal

 

Módulo 5: La escucha y participación de los laicos y de las Iglesias locales en el discernimiento de una Iglesia sinodal

  • Caminar juntos.
  • Escuchar, dialogar, discernir como elementos de participación del Sínodo.

 

Módulo 6: El diálogo como estrategia de participación y la toma de decisiones en una estructura sinodal de la Iglesia

  • Elementos fundamentales de diálogo y negociación.
  • Una Iglesia más laical y menos clerical.
  • Configuración de una Iglesia con rostro poliédrico

 

Módulo 7: Algunos de los desafíos actuales que surgen en una Iglesia que asume la Sinodalidad

  • La participación de las mujeres en la Iglesia
  • El cuidado de la Casa Común
  • La inclusión de las comunidades LGTBIQ en los procesos pastorales de la Iglesia
  • La Evangelización frente al desafío de la secularización.

 

Módulo 8: La Iglesia colombiana en el camino sinodal.

  • Análisis de la síntesis enviada por la Conferencia Episcopal Colombiana al Sínodo.
  • ¿Qué queremos los católicos de Colombia de nuestra Iglesia?

 

Módulo 9: Taller de aplicación práctica.

  • Taller personal y grupal con el fin de reconocer y aplicar los resultados de aprendizajes obtenidos.
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Orientadores del Programa

Natacha Ramírez Tamayo - Coordinadora del curso:
Doctora en Literatura, Universidad de Antioquia. Magíster en Hermenéutica Literaria, Universidad Eafit. Teóloga, Universidad Católica de Oriente. Profesora Asistente del Centro de Formación Teológica de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). 

Gabriel Ignacio Rodríguez, S.J.
Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Javeriana y en Teología por la Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil. Magister en Teología en el Centro de Estudios Superiores de la Compañía de Jesús, en Belo Horizonte, Brasil. Doctor en Teología de la Universidad Católica de Lovaina- Bélgica. Director del Centro de Fe y Culturas en Medellín.

Paula Andrea García
Doctora en Teología, Universidad Pontificia Bolivariana. Magistra en Teología Bíblica, Universidad Pontificia de Salamanca. Licenciada en Teología, Universidad Pontificia Bolivariana. Investigadora en temas de Lecturas hermenéuticas contextuales latinoamericanas de la Biblia. Biblia y Teología.

Óscar Arango Álzate
Candidato al doctorado en teología. Magíster en Teología y Especialista en Derecho Canónico; Pontificia Universidad Javeriana; Comunicador Social y Periodista, Universidad de La Sabana; Profesional en Teología, Pontificia Universidad Javeriana.

 Mary Betty Rodríguez Moreno
Doctora en teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Magistra en Teología, Universidad de Deusto (España); Licenciada en Teología, Teóloga y Bachiller en Teología y en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Área: Teología Bíblica. Áreas de investigación y especialización: Hermenéutica Bíblica Latinoamericana y Pensamiento Social de la Iglesia. 

Wilmar Roldán Solano
Doctor en Teología, Pontificia Universidad Javeriana; Magíster en Misionología y Especialista en Comunicación Social, Pontificia Universidad Gregoriana, Roma; Licenciado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana.

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado
Los participantes que cumplan con el 80% de las actividades asignadas obtendrán una certificación de participación exitosa en el curso.
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% Por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 20 días calendarios previos a la fecha de inicio.

10% Egresados Pontificia Universidad Javeriana, comunidades religiosas y para grupos de 3 a 5 participantes de la misma institución. Los descuentos no son acumulables.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.