Diplomado Online
Sistemas agroalimentarios con enfoque agroecológico
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

La provisión de alimentos a más de siete mil millones de personas en el mundo constituye una condición indispensable de subsistencia del ser humano como especie, no solo en cuanto a cantidad de alimentos se refiere, sino en virtud de su diversidad, aporte nutricional, calidad e inocuidad. Sin embargo, desde mediados del siglo pasado, el escenario de su producción, transformación, distribución y consumo no ha sido el más alentador. Por supuesto nos referimos en términos de bienestar y calidad de vida de los seres humanos, aunado al extensamente cuestionado manejo que se ha hecho de los recursos naturales para su obtención.
Si bien, durante los últimos setenta años la humanidad ha triplicado la producción de cereales (base fundamental de una dieta poco diversificada)[1] y ha especializado cada vez más la industria alimentaria como uno de los rubros más importantes en las economías de los países desarrollados, a través de oligopolios agroindustriales; las brechas de inseguridad alimentaria y mal nutrición en el mundo no han logrado acortarse, sobre todo en un planeta cuya población crece vertiginosamente en un contexto ambiental muy complejo. De hecho, mientras la huella ecológica alimentaria sigue creciendo, se registran más de 870 millones de personas subalimentadas en el mundo, a pesar de que hay suficiente alimento para cerca de 12 mil millones de personas, pero los grandes desperdicios de alimento (34% de la producción) sumados a inequidades en su distribución, perpetúan esta paradoja. Por esta realidad los sistemas agroalimentarios se deben abordar en su integralidad.
De hecho, el hambre crónica o parcial no es la única evidencia de problemas de inseguridad alimentaria a nivel global, el hambre oculta, una condición poco visibilizada, pero de igual envergadura que las anteriores, también atañe a la humanidad. Ésta última denota déficit de vitaminas, minerales y micronutrientes como efecto de la malnutrición, es decir, se asocia con el consumo de comestibles que estarían muy lejos de ser efectivamente nutritivos para el ser humano y que, en esencia, carecen de los requerimientos básicos para poder llevar a cabo una vida saludable. Se estima que más de 2 mil millones de personas en el mundo padecen hambre oculta, la cual se manifiesta a través de sobrepeso, retraso de crecimiento, problemas gestacionales, entre otros, que derivan en múltiples problemas socioeconómicos.
Al respecto, según la Situación alimentaria y nutricional en Colombia bajo el enfoque de determinantes sociales (Uribe, et al., 2014), la población del país presenta malnutrición, siendo la población infantil y las mujeres en edad reproductiva, gestantes y lactantes, las más afectadas, al manifestar retraso en el crecimiento, bajo peso y prevalencia de anemia nutricional, junto con deficiencias de vitamina A, Hierro y Zinc. Complementariamente, cerca de un tercio de la población nacional entre adolescentes, jóvenes y adultos tienen problemas de sobrepeso, sin dejar por ello de lado las mismas deficiencias nutricionales que comenzaron en la infancia.
Frente a este panorama surgen varias preguntas: ¿Cómo se ha llevado a cabo la producción alimentaria a lo largo de nuestra historia y cómo ha impactado en la salud de los colombianos y en la situación ambiental y económica del país?; ¿Qué factores de orden ambiental, cultural, social, económico y político intervienen en la producción, intercambio y consumo de alimentos?; ¿Cuáles son los canales a través de los cuáles hoy en día se distribuyen los alimentos?; ¿Qué alternativas se pueden plantear para mejorar el acceso, disponibilidad, estabilidad y adecuado aprovechamiento de los alimentos a nivel local, nacional y global?.
Sin la pretensión de dar respuesta a todos estos cuestionamientos, de los cuales con seguridad se desprenderán muchos más, el Diplomado de sistemas Alimentarios con Enfoque Agroecológico se propone abordar la temática desde una mirada interdisciplinar a través de la revisión de los módulos y contenidos que se presentan a continuación.
Objetivos
- Fomentar el análisis de los sistemas agroalimentarios desde una perspectiva integral, tomando en cuenta la totalidad de los factores ecosistémicos y humanos que determinan su actual estructura y función.
- Analizar la problemática alimentaria considerando para ello, la concepción de alimento como un derecho y un factor indispensable para la vida de los seres humanos, traducido esto en aspectos de seguridad y soberanía alimentaria.
- Revisar la relación existente entre el cambio climático antropogénico y la producción de alimentos y cómo esta influye sobre la nutrición humana.
- Interpretar las implicaciones del tipo de producción y procesamiento de los alimentos sobre la calidad de productos alimenticios con valor agregado.
- Aportar elementos para el desarrollo de competencias, en el área de gestión de mercados agroecológicos, para sistemas agroalimentarios sostenibles.
- Reflexionar sobre el marco conceptual y metodológico en el que se funda el proceso de tejer redes agroalimentarias con enfoque agroecológico y finanzas comunitarias en Colombia.
Dirigido a
Metodología
En cada módulo los temas tendrán una explicación teórica y se complementarán con momentos de reflexión y debate, talleres de trabajo, exposiciones grupales y experiencias de campo en cada lugar de procedencia.
Contenidos academicos
- Domesticación, cultivo y agricultura. Una mirada en retrospectiva a la producción alimentaria.
- El modelo agroindustrial y sus externalidades. Abordaje de verdades incómodas.
- Alternativas desde la Agroecología. Conceptos, fundamentos y principios.
- La agricultura con enfoque agroecológico fuente de alimentación diversa y saludable.
- Lineamientos de Transición hacia la agroecología.
- ¿Quién decide lo que comemos?: Panorama mundial, regional y nacional
- Género y Alimentación: Una relación histórica e indisoluble
- Cambios generacionales y su incidencia en la cultura y hábitos alimentarios contemporáneos.
- Seguridad, soberanía y autonomía alimentaria.
- Conceptos básicos sobre alimento y alimentación saludable y sostenible
- Clasificación de los alimentos de acuerdo con su nivel de procesamiento
- Calidad de los alimentos: fisicoquímica, higiénico-sanitaria, microbiológica, sensorial y nutricional.
- Ruta para el diseño de productos alimenticios con materias primas agroecológicas propias de los territorios
- Legislación y rotulado general y nutricional de los alimentos
- Relación de la producción de alimentos con el cambio climático antropogénico
- La producción de alimentos y los límites planetarios
- Empaques, embalajes de los alimentos y su nexo con la salud pública
- El hambre como forma de violencia y como problema energético.
- Eficiencia energética y proteica de los alimentos
- Ecotoxicidad y nutrición
- Aportes y deficiencias de los mercados convencionales de alimentos.
- Mercados alternativos de alimentos.
- Mercados agroecológicos: tipos, características, operación, aportes y retos.
- Indicadores de sostenibilidad para mercados agroecológicos.
- Retos desde la producción, la distribución y el consumo de alimentos, desde la perspectiva de los mercados agroecológicos.
- Especificidad de la economía social y solidaria
- Formas asociativas del sector rural en Colombia
- La asociatividad cooperativa en el desarrollo rural colombiano
- Políticas públicas, emprendimiento y liderazgo en el contexto asociativo rural
- Factores de éxito y fracaso en empresas solidarias
- Análisis de casos y buenas prácticas
- Valoración del beneficio solidario
- Diseño de agroecosistemas para la soberanía alimentaria: inventarios participativos de bio y agrobiodiversidad, identificación de expectativas familiares y necesidades del mercado, modalidades de aprovechamiento.
- Autoabastecimiento y consumo en el hogar: tipos, importancia en la conservación de la biodiversidad y el conocimiento; el enfoque de género y generación; la economía monetizada y no monetizada, huella alimentaria del autoabastecimiento, entre otros.
- Retos de la agricultura familiar, campesina y comunitaria como emprendimientos, en la provisión de alimentos y otros productos agropecuarios.
Conferencistas
Ingeniera agrónoma de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador. Magister Scientiae en Agricultura Ecológica y Especialista en Desarrollo y Extensión Rural por el CATIE, Costa Rica. Doctora en Agroecología por la Universidad Nacional de Colombia. Profesora investigadora y coordinadora de la línea de investigación Agroecología e Innovación Rural Participativa de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, actualmente dirige la Maestría en Desarrollo Rural. Hizo parte del Centro Internacional de la Papa (CIP) en Quito y coordinó el Programa Andino de Innovación Tecnológica Participativa para Colombia a través de AGROSAVIA. Es consultora de organismos multilaterales e integrante de redes internacionales relacionadas con sus áreas de investigación.
María Teresa Barón.
Nutricionista Dietista de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctora en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana UAM, Unidad Xochimilco, México. Con más de diez años de experiencia como investigadora y docente en temas relacionados con desarrollo rural, género y seguridad alimentaria, envejecimiento, entre otros. Experiencia de trabajo de campo en varias zonas rurales de Colombia, especialmente en Boyacá, Cundinamarca y Costa Atlántica. De la misma manera, con experiencia en algunos contextos rurales mexicanos a partir del proceso de investigación del doctorado en desarrollo rural.
Adriana Chaparro.
De origen campesino, boyacense. Máster en Agroecología (tesis en incubación de empresas agropecuarias). Formación en DESC y Políticas públicas (tesis en políticas emprendimiento agrario y rural). Doctora en agroecología - gestión de recursos naturales y sostenibilidad (tesis cum laude en indicadores de sostenibilidad para la economía campesina en mercados campesinos), con formación y experiencia de 20 años, en el desempeño de labores de investigación, docencia y proyección social, en procesos enfocados al desarrollo rural sostenible desde el emprendimiento, la economía ecológica y la agroecología. Emprendedora social durante 12 años. Consultora para el SENA, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entre otras entidades públicas y privadas, en emprendimiento agropecuario sostenible. Profesora Titular del Programa de Ingeniería Agroecológica de UNIMINUTO, Sede Principal, con quien está vinculada desde hace 11 años. Miembro de SOCLA. Fundadora de Feria Agroecológica UNIMINUTO, Red de Mercados Agroecológicos de Bogotá-Región; Mercados Solidarios Minuto de Dios y Granja Agroecológica Cielo Verde. Productora y consumidora de productos agroecológicos y promotora de mercados agroecológicos.
Yuri Milena Castillo Quiroga
Nutricionista Dietista, Magister en Ciencia y Tecnología de Alimentos egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Docente del Departamento de Nutrición y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Miembro del grupo de investigación Alimentos, Nutrición y Salud de la Pontificia Universidad Javeriana. Su experiencia científica se ha centrado en el área de caracterización de alimentos de origen vegetal, desarrollo y evaluación de productos alimenticios con inclusión de materias primas colombianas, estudios clínicos en nutrición experimental y legislación alimentaria en temáticas de rotulado nutricional. Co-fundadora y coordinadora del semillero de investigación «Alimentación, Nutrición y Biodiversidad Colombiana», espacio en el que actualmente dirige el desarrollo de la línea de investigación en nutrición ecológica y gastronomía nutricional.
Camilo Prieto Valderrama
Médico y cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister Scientia en Energía y Sostenibilidad y Magister en filosofía de la misma universidad. Especialista en DDHH y resolución de conflictos de la Universidad Abierta de Cataluña. Especialista en Cirugía Reconstructiva de la Universidad Militar Nueva Granada.Profesor de posgrados de la Facultad de Ingeniaría de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor de posgrados de la facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Actualmente es el director de la ONG Movimiento Ambientalista Colombiano y es miembro del comité asesor del Foro Nacional Ambiental. Sus áreas de interés académico se enfocan en cambio climático, salud ambiental y ecología política.
Juan Fernando Alvarez.
Economista de la Universidad de los Andes (Venezuela), Especialista en Evaluación Social de Proyectos de Universidad de los Andes (Colombia), Magíster en Economía Social y Dirección de entidades sin ánimo de lucro de la Universitat de Barcelona (España) y Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. Profesor de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana y Director del área de estudios en Ecosistemas Organizacionales Transformadores. Presidente del Comité Científico de CIRIEC Colombia y Scientif council de CIRIEC Internacional.
El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.