Curso
Soporte Vital Básico
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
El Soporte Vital Básico (SVB) constituye el primer eslabón de atención frente a emergencias cardiorrespiratorias, siendo una competencia esencial para todo el talento humano en salud. La formación adecuada en maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Este curso intensivo de 8 horas ha sido diseñado para actualizar y fortalecer las habilidades de respuesta inmediata ante un paro cardiorrespiratorio en distintos contextos asistenciales, integrando conocimientos actualizados y práctica simulada bajo estándares internacionales.
no aplica
Objetivos
Brindar a los participantes del talento humano en salud los conocimientos y habilidades necesarias para reconocer una emergencia cardiorrespiratoria y aplicar de forma efectiva las maniobras de Soporte Vital Básico (SVB), incluyendo el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA), de acuerdo con protocolos internacionales actualizados.
- Reconocer la importancia del SVB y sus implicaciones en la cadena de supervivencia.
- Aplicar la evaluación inicial de la escena y del paciente de forma segura y efectiva.
- Ejecutar maniobras de reanimación cardiopulmonar de alta calidad en adultos, niños y lactantes.
- Utilizar de manera segura y eficaz el Desfibrilador Externo Automático (DEA).
- Integrar el trabajo en equipo y la comunicación efectiva durante la atención de emergencias.
Dirigido a
Médicos
Enfermeros profesionales
Técnicos auxiliares en enfermería
Fisioterapeutas, terapeutas respiratorios.
Odontólogos
Estudiantes de ciencias de la salud
no aplica
Metodología
El curso se desarrolla bajo un enfoque de aprendizaje activo y centrado en la resolución de problemas clínicos reales, promoviendo la integración del conocimiento teórico con la práctica mediante el uso de metodologías participativas. Se emplean estrategias pedagógicas que estimulan el pensamiento crítico, la toma de decisiones rápidas y el trabajo en equipo, habilidades fundamentales en situaciones de emergencia.
Los contenidos se abordan a partir de casos clínicos, desarrollados con base en evidencia científica actualizada y protocolos internacionales,
Durante el curso, los participantes realizarán talleres prácticos con maniquíes y DEA de entrenamiento, participarán en ejercicios de simulación básica y recibirán retroalimentación por parte de instructores. Se fomentará la reflexión sobre la propia práctica y el fortalecimiento de competencias como liderazgo, comunicación efectiva y gestión del tiempo en situaciones críticas.
Este enfoque garantiza que los participantes no solo comprendan el “qué hacer”, sino también el “por qué hacerlo” y el “cómo actuar” de manera segura, eficiente y basada en la mejor evidencia disponible.
Contenidos académicos
Principios del Soporte Vital Básico y Evaluación Inicial del Paciente
-
Introducción al SVB y su relevancia clínica.
-
Eslabones de la cadena de supervivencia.
-
Evaluación de seguridad de la escena y del estado del paciente.
-
Activación del sistema de emergencias.
Maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
-
Compresiones torácicas efectivas.
-
Ventilaciones de rescate: técnica y dispositivos.
-
RCP en adultos, niños y lactantes.
-
Prácticas supervisadas con simuladores.
Uso del DEA y Aplicación de Algoritmos de Acción
-
Funcionamiento e indicaciones del DEA.
-
Procedimiento completo de uso del DEA.
-
Integración en la secuencia de RCP.
-
Práctica con simulación de casos reales.
Taller Integrado de Simulación Clínica
-
Escenarios clínicos integradores.
-
Liderazgo, roles y comunicación en situaciones críticas.
-
Retroalimentación.
Conferencistas
no aplica
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.