Diplomado
Técnicas experimentales y analógicas de la fotografía
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
Presentar al público javeriano y general un programa integral en el que a partir de la exploración de herramientas teóricas y de técnicas experimentales fotográficas prácticas los estudiantes puedan generar una investigación-creación conceptual y plástica sobre las posibilidades creativas en la creación de imágenes.
El análisis de las prácticas fotográficas, desde su impacto e implicaciones culturales, hacen necesaria la ampliación de la concepción de lo fotográfico. Miradas que van desde lo histórico, lo cultural, lo comunitario y lo experimental reenvían la pregunta acerca de la pertinencia de las imágenes para señalar la complejidad de la experiencia, en una cultura que participa cada vez más en la combinación de medios, información y estrategias. Resituar y reformular algunos escenarios que citan, nombran, transforman y desmaterializan la imagen fotográfica es a la vez, crear un espacio inédito para la reflexión.
Objetivos
-
Reconocer los principios fundamentales de la fotografía analógica, para asegurar una base sólida en técnicas tradicionales.
-
Explorar diversas técnicas experimentales en fotografía, tales como el uso de emulsiones alternativas y la manipulación de negativos, para ampliar los límites de la expresión fotográfica.
-
Investigar y aplicar técnicas de intervención y manipulación de imágenes en soportes físicos (papel salado, fotografía estenopeica, transferencia de imágenes, entre otras) para crear composiciones únicas y potenciar la creatividad del estudiante.
-
Desarrollar un proyecto final que integre algunas de las técnicas experimentales o analógicas estudiadas, permitiendo a los estudiantes sintetizar y aplicar sus aprendizajes en una obra que refleje su estilo personal y exploración creativa.
Dirigido a
Metodología
Se combinarán los fundamentos teóricos con la practica en sesiones de experimentación supervisada para asegurar un aprendizaje integral, donde los estudiantes podrán explorar procesos no convencionales guiados por profesionales.
Se emplearán sesiones teórico-prácticas donde cada participante tendrá la oportunidad de profundizar en técnicas experimentales, realizando ensayos y documentando sus resultados para comprender los efectos visuales y técnicos de cada procedimiento. A lo largo del diplomado, los estudiantes realizarán actividades de reflexión y análisis de su trabajo, revisando sus resultados en conjunto con los docentes para identificar oportunidades de mejora.
Finalmente, se dedicará una fase del programa al desarrollo de un proyecto personal, en el cual cada estudiante aplicará las técnicas aprendidas. Este proyecto se revisará en sesiones de retroalimentación, promoviendo la autocrítica y consolidación del aprendizaje a través de la creación de una obra final que evidencie su dominio de las técnicas experimentales y analógicas.
Contenidos académicos
Módulo 1: Del Píxel al Haluro
Interlocución entre prácticas digitales con las prácticas experimentales del siglo XIX.
-
Entrecruzamiento entre análogo y digital.
-
Cianotipia
-
Papel Salado
-
Marrón Van Dyck
Módulo 2: Prácticas tácticas entre lo artesanal y lo industrial
Presentación de procesos artísticos en los que están involucrados la creación de cámaras dispositivos y la relación con los papeles fotosensibles.
-
Aproximación a los procesos artesanales e industriales
-
Solarigrafía y Cámara Estenopeica
-
Quimigramas
-
Fotografía sin Cámara y Lumen Print
-
Experimentación con cámaras de gran formato
-
Positivo directo
Módulo 3: Ciclo Interlocuciones Fotográficas
Ciclo de charlas e interlocuciones alrededor de los Proyectos Personales.
-
de proyecto personal.
-
La fotografía, el cuerpo y las expresiones de género
-
El ojo no es suficiente: memorias olvido y escopofilia en la imagen fotográfica
-
Largas duraciones y procesos extendidos – Obras de María Elvira Escallón
-
Producción de Proyectos Personales
-
Presentación de Trabajos Finales
Conferencistas
Angélica Caballero
Diseñadora gráfica, realizadora de cine, fotógrafa, editora, especialista en diseño comunicacional y magister en estética e historia del arte. Hace veinticinco años se enamoró de la fotografía que la ha llevado por un camino sinuoso y liminal, entre la narrativa, la representación, la ficción, la memoria y el potencial de la imaginación. Se ha dedicado a compartir esta pasión con diversos grupos de personas dentro de la educación formal y no formal donde la fotografía multiforme y polisémica se puede abordar como medio, lenguaje, arte o dispositivo para viajar en el tiempo n.caballero@javeriana.edu.co
Camilo Sabogal
Su trabajo es una reflexión crítica sobre la fotografía y su transformación a lo largo del tiempo. Más que un enfoque romántico, prioriza el valor del proceso creativo, la experiencia de hacer imagen, la huella y el objeto único, rompiendo paradigmas sobre el pensamiento y la práctica fotográfica.
Su proceso se centra en técnicas artesanales como el colodión húmedo y el daguerrotipo, explorando la formación de imágenes como un viaje de experimentación con química y luz. Combina además métodos tradicionales con tecnologías digitales, generando un diálogo entre medios y tecnologías. A través de proyectos artísticos, experimentales y educativos, busca cuestionar la naturaleza, función y significado de la fotografía como medio y como fin. Su intención es promover el conocimiento y la valoración de los procesos fotográficos alternativos, invitando a una nueva percepción sobre el lenguaje de la imagen y sus múltiples posibilidades creativas. sabogalbhcamilo@javeriana.edu.co
Marlen Forero
Maestra en Artes Plásticas y Especialista en Fotografía de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Facultad de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana. Por más de veinte años ha combinado su trabajo creativo con la labor docente en diferentes instituciones en las áreas de fotografía y cultura visual. Sus intereses giran alrededor de los procesos de creación con técnicas experimentales fotográficas que permitan reflexiones sobre la imagen y la materialidad para potenciar los proyectos visuales. marlene.forero@javeriana.edu.co
Juan Carlos Alonso
Artista visual y fotógrafo. Su obra se ha presentado en exposiciones y festivales en América, Asia y Europa. Representó a Colombia en la X Bienal de Cuenca y en la XVIII Bienal de Arte de Cerveira.
Participó en la residencia artística ‘Fronteras México’ y en el laboratorio de creación del ‘Festival Off Courts Trouville’ en Francia. En 2011 obtuvo una beca del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico para realizar un documental fotográfico. Su obra forma parte de varias colecciones de arte en Estados Unidos, España, Portugal, Italia y Ecuador. Coeditor de Malevo Editores con quien ha publicado 5 libros entre 2019 y 2025. Profesor en el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes y en el Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana. Co director de ‘Videograma. Festival Internacional de Videoarte’, de las cuales se han realizado tres ediciones dos de las cuales financiadas por becas y apoyos. juan.alonso@javeriana.edu.co
Milena Barón Bareño
Artista Plástica de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Artes Visuales con énfasis en Fotografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha desarrollado su trabajo plástico e investigación en fotografía, video y apreciación cinematográfica. Ha obtenido reconocimientos como: Grado de Honor y 2do. Lugar. Concurso Mejores Trabajos de Grado (2002. Universidad Nacional de Colombia), Premio Exposición Sala Alterna (2006. IDCT), Residencia Artística Colombo-México (2010. Ministerio de Cultura) y Mención Honorífica en Tesis de Maestría (2018. UNAM). Ha sido docente en cátedras de Fotografía y Apreciación cinematográfica en las universidades Jorge Tadeo Lozano, Nacional y Javeriana. Como investigadora hizo parte de la Unidad de Arte y Educación y la Maestría en Educación Artística de la Universidad Nacional de Colombia (2008-2021). Actualmente se encuentra desarrollando la segunda fase de su investigación Documentos Sensibles sobre el hacer, en la que entrecruza los oficios artesanales con dispositivos fotográficos, audiovisuales y somáticos. milena.baronb@javeriana.edu.co
Prof. Dr. Ximena Velásquez Sánchez
Artista y profesora asistente de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Sus intereses investigativos están relacionados con la fotografía vernácula, en particular el álbum de familia y los procesos analógicos en general, que son revisados a partir de otras técnicas como el videoarte a través de proyectos instalativos. Ha participado en diferentes eventos internacionales como XIX Bienal internacional de arte de Cerveira, Portugal, Iberoamericanos, concurso de fotografía en la Paz Bolivia 2012, Día Internacional de la fotografía Estenopeica, México 2012, Festival Internacional de arte contemporáneo Videobrasil. Sao Paulo Brasil 2011, Arte Cámara, Feria Internacional de Arte de Bogotá ARTBO 2012. Ha recibido diferentes menciones, entre ellas: Beca de creación artistas con trayectoria, Ministerio de Cultura Colombia, 2021. Beca de programación en artes plásticas RED GALERÍA SANTA FE, con el colectivo Patasola, 2021 y en el 2010 con el Colectivo Estamos en Obra. Beca de Circulación Internacional Ministerio de Cultura 2017. Como investigadora hace parte del colectivo Patasola con quienes actualmente codirige la tercera versión de Festival Internacional de Videoarte Videograma. eliana.velasquez@javeriana.edu.co
María Elvira Escallón
Escultora, instaladora y fotógrafa. Su trabajo se ha caracterizado por investigaciones de larga duración y procesos extendidos. Con frecuencia realiza acciones o intervenciones escultóricas de carácter efímero en lugares inaccesibles que documenta en fotografía o en video. Otras veces, instala dispositivos que señalan situaciones especiales al observador. Los recursos a los que acude, surgen de sueños, intuiciones o procesos expandidos. Su obra se desarrolla en torno temas como el tiempo, la memoria, la ruina y vulnerabilidad de los monumentos. Así mismo es central su reflexión sobre la relación cultura-naturaleza y el vínculo entre los seres humanos y seres vegetales para lo cual produce espacios de encuentro entre diversos reinos.
Ha recibido reconocimientos como Premio de Salón Regional de Artistas de Bogotá 1997, el Premio Luis Caballero III Edición 2003, La Beca Nacional de Creación Individual de Colcultura en 1995 y del Ministerio de Cultura en 2007 y 2014 y el Primer Premio en la Categoría de Patrimonio del IDCT en el 2015, el Premio Nacional de Fotografía 2024. mescallon@javeriana.edu.co
Manuel Alejandro Parra Sepúlveda Manu Mojito es un artista visual con énfasis plástico, egresado de la Universidad Javeriana. se ha dedicado a la exploración y la reivindicación de los cuerpos e identidades diversas, liderando proyectos y espacios en fotografía, video y performance. Se ha consolidado como un artista de género, ya que propone en sus obras una mirada hacia el mundo Queer, además de buscar siempre la visibilización de la población LGBTIQ+ desarrollando no sólo fotografías, si no proyectos que abren espacio para mostrar el trabajo de diferentes personas dentro de esta misma comunidad. Su trabajo se destaca por ser juiciosas investigaciones sobre lo cálido y amoroso del mundo trans, queer, no binario.
Ha conseguido convertirse en parte de varias colecciones muy importantes a nivel nacional e internacional, adjuntándose a colecciones como la del Museo Nacional de Colombia, Museo de arte moderno de Bogotá (MAMBO), la fundación Gilberto Alzate Avendaño, El Museo de arte Contemporáneo de Bogotá y el Museo del Tolima. manuel.parra@javeriana.edu.co
Mateo Pérez
Filósofo de profesión. Se dedica a la fotografía profesional y artística. Es profesor en la Universidad de los Andes y en la Universidad del Rosario. Su trabajo se ha expuesto local e internacionalmente en exposiciones como Autophoto de la Fondation Cartier de París en 2017. Seleccionado en el Visionado de Portafolios de Foto España, 2014. Su tema principal de investigación es el paisaje y su relación con los contextos particulares del lugar en donde se inscriben las imágenes. perezcomateo@gmail.com
Prof. Dr. Yomayra Puentes-Rivera
Artista-investigadora interdisciplinar. Profesora Asistente en la Facultad de Artes en el Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana. Tecnóloga en Cine y Fotografía de Unitec. Maestra en Artes de la Universidad de los Andes. MFA en Arte Público y Nuevas Estrategias Artísticas de la Bauhaus-Universität Weimar en Alemania. Doctorado sobre monumentos y memoriales sonoros de la de la misma universidad. Su investigación-creación atraviesa la imagen en movimiento y la imagen fija, así como la memoria y el sonido. Ha obtenido reconocimientos como la Beca de Programación en Artes Plásticas Red Galería Santa Fe del Instituto Distrital de las Artes IDARTES 2021; Magna cum laude en su tesis doctoral en la Bauhaus-Universität Weimar, Alemania, 2019; Ganadora del primer premio en el Salón Arte y Naturaleza en el 2009. Como investigadora hace parte del colectivo Patasola con quienes actualmente codirige la tercera versión de Festival Internacional de Videoarte Videograma. ypuentes@javeriana.edu.co
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.