image-course
Presentación del programa

En el ámbito escolar no es infrecuente la presencia de situaciones que comprometen el estado de salud de la población pediátrica. Estas pueden ser de diferente magnitud y si bien algunas no requieren mayores intervenciones, en algunas situaciones, el pronóstico y la morbilidad asociada dependen del enfoque inicial adecuado y la remisión al sistema de salud de forma oportuna. Este curso se orienta a la capacitación de personal educativo y personal a cargo del cuidado de los niños en etapa escolar, buscando un entrenamiento adecuado en la detección temprana de signos de alarma y el manejo inicial de las situaciones que se presentan con mayor frecuencia en el ámbito escolar con el fin de mejorar la supervivencia y disminuir las complicaciones que pueden presentarse en caso de un inadecuado manejo inicial.

Estas recomendaciones están basadas en la mejor evidencia disponible en la literatura respecto a cada una de las patologías a tratar, basadas en normas internacionalmente aceptadas y con los estándares de calidad más altos en ambientes simulados realistas y controlados que permiten un desarrollo pedagógico de los conocimientos.

Propuesta de valor
El curso Urgencias Escolares busca fortalecer en los participantes los componentes de primeros auxilios, las emergencias más frecuentes que amenazan la vida (cómo reconocerlas y cómo ayudar), reanimación cardiopulmonar básica (RCP) de alta calidad para optimizar la supervivencia sin comorbilidades asociadas en situaciones de emergencia que pueden ocurrir en el ámbito escolar.
Objetivos
Objetivo general
Abordar el diagnóstico inicial de las urgencias escolares más frecuentes y demostrar habilidades en el manejo de las mismas, así como en la activación de rutas de emergencia para derivación y traslado al centro de salud más cercano para su manejo posterior.
Resultados de aprendizaje esperados
​​​no aplica
Dirigido a

Este curso está diseñado para personal educativo y personal a cargo del cuidado de los niños en etapa escolar, sin requerimiento de conocimientos previos en temas afines a ciencias de la salud, que estén interesados en entrenarse para identificar signos de alarma y/o atender correctamente durante los primeros minutos a un niño en primeros auxilios, en situaciones que amenacen su integridad, hasta que sea trasladado a una institución de salud en caso de requerirlo o hasta que el equipo de primera respuesta o los profesionales de la salud lleguen al lugar.

Requisitos

no aplica

Metodología

El curso se desarrollará mediante sesiones teórico prácticas, en modalidad presencial en jornada única académica de 10 horas con uso de recursos de multimedia, demostraciones y práctica con simuladores especialmente diseñados para el aprendizaje desde el punto de vista significativo enfocado en el trabajo colaborativo; considerando que cuanto más se parezca la emergencia simulada a un caso real (por ejemplo, entorno, equipo), mejor se transmiten las habilidades y se construye el conocimiento. Se lograrán competencias de índole cognitivo, operativo, comunicativas y de trabajo en equipo a través de la enseñanza de grupos pequeños, práctica de casos con simuladores y además el uso de presentaciones en videos cortos para grupos pequeños con interacción entre instructor y estudiantes.

Contenidos académicos

NEUROLOGICO

  • Síndrome convulsivo
  • Trauma craneoencefálico
  • Alteración de la conciencia

CARDIOVASCULAR

  • Síncope
  • RCP en niños
    • Evaluación y seguridad de la escena
    • Compresiones torácicas
    • Ventilación (de boca a boca)
    • Ventilación (con una mascarilla)
  • Uso de un DEA (en niños)
  • Ayuda de otras personas
  • RCP en lactantes
    • Evaluación y seguridad de la escena
    • Compresiones torácicas
    • Ventilación (de boca a boca)
    • Ventilación (con una mascarilla)

RESPIRATORIO

  • Obstrucción de vía aérea en niños
  • Obstrucción de vía aérea en lactantes
  • Dificultad Respiratoria (sibilancias, estridor)
  • Crisis Asmática

GASTROINTESTINAL

  • Dolor abdominal
  • Diarrea
  • Síndrome emético
  • Deshidratación

METABOLICO

  • Hipoglicemia

ORL

  • Epistaxis
  • Hemorragia en la boca
  • Lesión dental

OFTALMOLOGICO

  • Trauma penetrante
  • Cuerpos extraños
  • Trauma contundente

SALUD MENTAL

  • Agitación
  • Consumo de sustancias psicoactivas
  • Trastorno del ánimo

TOXICOLOGIA

  • Emergencias por sustancias tóxicas
  • Aproximación a pasos iniciales de manejo en intoxicaciones
  • Picaduras y mordeduras
  • Emergencias relacionadas con calor
  • Emergencias relacionadas con frío

ORTOPEDIA

  • Emergencias por lesiones
  • Hemorragia externa
  • Control de la hemorragia y aplicación de vendajes
  • Heridas
  • Lesión x objetos punzantes
  • Fracturas óseas y esguinces (inmovilización)
  • Amputación

TRAUMA

  • Hemorragia interna
  • Conmoción cerebral
  • Lesión medular y cervical y traumatismos craneoencefálicos

DERMATOLOGIA

  • Urticaria y Anafilaxia
  • Reacciones alérgicas
  • Usar un inyector precargado de adrenalina (prueba)
  • Lesiones por electricidad y quemaduras

INFECCIOSO

  • Manejo de la fiebre
  • Exantemas
  • Rastreo de contactos

OTROS

  • Equipamiento de botiquín de primeros auxilios escolares
  • Obligaciones, funciones y responsabilidades de los rescatadores
  • Precauciones universales y exposición a la sangre
  • Quitarse los guantes de protección (prueba)
  • Averiguar el problema (prueba)
  • RCP y uso de DEA en adultos

Resultados de Aprendizaje Esperados:

  1. Identificar las lesiones no intencionadas o accidentes escolares que se presentan con mayor frecuencia en al ámbito escolar.
  2. Identificar las causas más comunes de consulta para atención en salud en el ambiente escolar.
  3. Seguir pautas y recomendaciones brindadas para el manejo inicial de emergencias en el ámbito escolar.
  4. Identificar factores de riesgo para que se presenten estos accidentes y lesiones.
  5. Identificar signos y situaciones de urgencia que amenacen la vida.
  6. Realizar valoración primaria e identificar el momento en que se debe iniciar reanimación cardiopulmonar (RCP)
  7. Aplicar los conceptos aprendidos para llevar a cabo maniobras de RCP básico.
  8. Emplear la cadena de supervivencia y mecanismos para activarla.
  9. Fortalecer la comunicación y trabajo en equipo.
  10. Emplear estrategias preventivas adecuadas en el contexto escolar con el fin de evitar factores de riesgo o situaciones que facilitan la presencia de accidentes escolares.
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Información adicional

Lugar:
Centro de Simulación Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana

Presentación Institucional:
La Pontificia Universidad Javeriana, dentro de sus actividades de extensión y servicios, cuenta con la Dirección de Educación Continua - DEC dependencia de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, que tiene como fin, impulsar y desarrollar acciones orientadas a impartir programas de capacitación, actualización, complementación y adquisición de nuevos conocimientos, dirigidos a personas y a organizaciones interesadas en ello.

Desde hace varios años, la Dirección de Educación Continua ha venido perfeccionando la línea integral de asesoría donde ponemos al servicio de las empresas la más alta experiencia académica y la más actualizada línea de pedagogías de enseñanza para adultos, a partir del desarrollo de tres estrategias principales, a saber:

1. Asesoría integral en cuanto a procesos y procedimientos al interior de las instituciones y competencias que se quieran fortalecer o adquirir a partir de los programas académicos

2. Diseño integral y ejecución con la más alta excelencia académica de los programas académicos asociados a los objetivos a cumplir.

3. Esquemas de seguimiento, monitoreo y evaluación que permitan a las empresas medir las competencias, objetivos y procesos surgidos de los programas de aprendizaje

En este sentido, la propuesta de valor de la Dirección de Educación Continua es pasar del diseño de capacitaciones concretas a impulsar estrategias de gestión del conocimiento que permitan apalancar sus proyectos y cumplir con sus objetivos internos.

Esto hará que el proceso de formación cuente con herramientas prácticas a las que hacer seguimiento, diseñadas específicamente con los objetivos concretos y que nos permitan a partir de un asocio en el largo plazo el diseño conjunto de programas integrales de formación, que no se queden en los modelos básicos de aprendizaje que permitan mejorar competencias o capacidades, sino que además estarán enfocados en una ruta de crecimiento continuo y sostenible en el tiempo que asegure la sostenibilidad de la empresa.

Conferencistas:
Dra. Magdalena Grajales

Pediatra
Instructor Asociado
Pontificia Universidad Javeriana
Urgencias Pediátricas
Hospital Universitario San Ignacio

Dra. Isabel Coca
Pediatra Neonatóloga
Profesor Clínico Adjunto
Pontificia Universidad Javeriana
Unidad de Recién Nacidos
Hospital Universitario San Ignacio

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas

Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.

$595.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Presenciales:
sábado de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
10 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Abril 26 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.