Diplomado Online
Visualización de Datos e Información en la Comunicación
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

El procesamiento, análisis y representación de datos es una de las habilidades esenciales de cualquier profesional en los actuales ecosistemas laborales. Por tanto, es necesario comprender la importancia de la información, así como destrezas en la visualización como herramienta de análisis y socialización. Esto facilitará procesos de comprensión y de comunicación en diferentes áreas de actuación, proporcionando contexto a los datos y siendo más eficiente en la analítica de los mismos.
Por lo tanto, brinda aparatos analíticos para entender las transformaciones tecnológicas contemporáneas, la vigilancia y el control que se ejercen sobre los sujetos a partir de la información. Asimismo, reconoce en la visualización de datos una posibilidad comunicativa y narrativa clave a la hora de apoyar el análisis y la socialización de información de baja, media y alta complejidad. También explora posibilidades que se tienen al tratar y trabajar con datos como materia prima, revisando no solo alternativas análogas, sino también visualizaciones mediadas por software y herramientas digitales. Finalmente, permite afianzar habilidades interpretativas para analizar los datos y ver en ellos posibilidades de investigación, contraste y comparación que sean útiles para las organizaciones (empresariales, gubernamentales, no gubernamentales, educativas).
Objetivos
- Argumentar críticamente sobre la importancia de los datos y la información en nuestras sociedades contemporáneas.
- Identificar la visualización de datos como una estrategia narrativa útil en diferentes contextos organizacionales (negocios, periodismo, academia).
- Usar técnicas de visualización a través de herramientas análogas y digitales de comunicación y diseño.
- Inferir hipótesis a partir de los análisis que pueda realizar desde la visualización de datos, contribuyendo a la eficiencia en la toma de decisiones.
Dirigido a
- Contar con disponibilidad de tiempo durante la duración del diplomado para garantizar el proceso de aprendizaje.
- No se requieren conocimientos de programación y/o estadística, sin embargo, es valioso que se tengan. Es una gran ayuda un dominio básico de hojas de cálculo tales como Microsoft Excel o Google Sheet.
- Es deseable que los participantes tengan habilidades básicas en el uso de software de diseño como Adobe Illustrator.
Metodología
Contenidos académicos
25 horas
- Los datos el nuevo capital de la comunicación y el conocimiento.
- Los datos abiertos y el acceso de la información.
- El mundo de los datos, los macro datos (Big data) y sus infraestructuras.
- Los conjuntos de datos y las cuestiones jurídicas y ético-políticas.
- Minería de datos, algoritmos y nuestros consumos contemporáneos.
25 horas
- ¿Qué es el storytelling?
- El mundo de la visualización, línea gráfica y pensamiento visual.
- La visualización de datos y el storytelling para entrenamiento de equipos.
- La visualización de datos y el storytelling en infografías, presentaciones y vídeos.
- La visualización y el storytelling en la gestión de proyectos.
25 horas
- Los datos como artefactos y materiales. Elementos y recursos.
- El diseño de información y métodos de visualización de datos.
- La visualización estática de datos.
- La visualización dinámica de datos.
- La visualización interactiva de datos.
25 horas
- La visualización de datos como recurso de investigación en los medios y organizaciones.
- Modelos descriptivos y predictivos en medios digitales.
- Herramienta de análisis y visualización de tableros en las decisiones de negocio.
- Los datos en el consumo mediático digital visual, sonoro y audiovisual.
- Periodismo y narrativas de datos.
Conferencistas
Wilmer López López
Ingeniero de Sistemas con Postgrado en Gerencia de Proyectos de Telecomunicaciones, Doctorando en Estudios Sociales de América Latina, centrando su proyecto intelectual en la transformación social de la región por medio de las tecnologías avanzadas, con su proceso de investigación doctoral "Ciudadanía Digital en el marco de los proyectos de Ciudades Inteligentes de América Latina". Ha sido director, Decano y Coordinador de programas académicos de pregrado, postgrado y formación continuada en áreas de tecnología avanzada en diferentes universidades en Colombia. Su último gran éxito, fue la fundación del pregrado en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, primer programa de su naturaleza en América Latina, además de una Maestría en Inteligencia Artificial. Actualmente, CEO de la organización Sociedad Futuro Digital, organización que tiene como principal filosofía “Transformación social por medio de las tecnologías avanzadas”.
Jorge Huertas Poveda
Diseñador industrial con Maestría en Diseño de productos y servicios con énfasis en Design Thinking y Metodologías ágiles de Swinburne University of Technology, Melbourne-Australia. Profesor universitario de varias facultades de diseño y comunicaciones en Bogotá, Colombia. Consultor, escritor y conferencista en diseño e innovación. Creador del canal de YouTube Design Thinking 24/7 número 1 en el tema, en toda la plataforma. A partir diciembre de 2017 hace parte del directorio de proveedores de la Cámara de comercio de Bogotá como: consultor, capacitador en innovación, pensamiento de diseño y metodologías ágiles. Certificado en plataforma AVA.
Clementina Grillo Gálvez
Diseñadora industrial, especialista en Creación Multimedia y magíster en Humanidades Digitales de la Universidad de los Andes. Cuenta con 15 años de experiencia como diseñadora gráfica con énfasis en diseño de imagen corporativa, diseño editorial y diseño de interfaces; 10 años de experiencia docente en áreas de diseño de experiencia, comunicación visual y medios digitales. Como investigadora ha desarrollado proyectos de diseño de experiencia y comunicación en salud para comunidades, y de diseño de sistemas para la visualización de información, datos y de analítica cultural.
Alexis Castellanos Escobar
Doctorando en Estudios Sociales de América Latina en la línea de investigación de Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina. Magíster en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana y Diseñador Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia. Es consultor para entidades del gobierno y empresas dedicadas a la industria cultural y de contenidos digitales. Investigador reflexivo haciendo del diseño un pensar-hacer transformador en nuestros contextos socioculturales, interesado en los análisis visuales que involucran las imágenes como contenidos/datos y el mapeo de temas sociales. Experto en estrategias de comunicación, diseño corporativo en diversos soportes y plataformas a partir del uso de metodologías ágiles, las cuales permiten integración, visualización y management creativo. Actualmente es el coordinador del Énfasis de Producción Editorial y Multimedial de la Carrera de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.